CUIDADO A PACIENTES CON SUFRIMIENTO Y EMOCIONAL Y PSÍQUICO U2
Cinthya_mLd02 • 15 de Abril de 2016 • Tarea
3.539 Palabras (15 Páginas) • 3.960 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
INGRESOS POSTERIORES AL PRIMERO (IAPP)
CUIDADO A PACIENTES CON SUFRIMIENTO Y EMOCIONAL Y PSÍQUICO
UNIDAD 2
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SUFRIMIENTO EMOCIONAL
ASESOR DE ASIGNATURA
LD. PSIC. ESTRADA GARCÍA ALEJANDRA
ALUMNA
LÓPEZ DOMÍNGUEZ CINTHYA MARLENE
GRUPO: 9624
MARZO 2016
INTRODUCCIÓN
Paciente, derivado del participio presente de pati, experimentar, soportar, sufrir. Travelbee, Joice. (1982).
En la práctica clínica se menciona no pocas veces la existencia del sufrimiento; la definición de sufrimiento más aceptada es la de E. Cassell: estado de severo estrés asociado con eventos amenazantes para la integridad de la persona. En este estado la persona comprende que su futuro está irrevocablemente alterado.
El término sufrimiento emocional hace referencia al “dolor emocional”, causado por las dificultades de la vida que se presentan por las condiciones humanas muchas veces intolerables, como la presencia de una enfermedad, o porque vivimos luchando por conseguir nuestros objetivos egocéntricos y la realidad no satisface nuestros deseos. En la medida en que el dolor emocional va tomando fuerza en nuestro ser, va invadiendo la mente y el cuerpo.
Es importante crear un ambiente de apoyo para la persona enferma en las áreas de la vida normal.
Los pacientes buscan atención de enfermería cuando ya no pueden cuidarse por sí mismos. El propósito de la atención de enfermería es aliviar el sufrimiento y restablecer y conservar la salud. La enfermería es un proceso entre dos personas, en el cual la enfermera se une a una persona que sufre y la ayuda a sobrellevar y comprender la experiencia. Se podría evaluar el éxito del proceso en la medida en que el paciente vuelve a ser un agente activo y rompe la alianza con la enfermera.
El reconocimiento del sufrimiento emocional en la práctica clínica está basado en la intuición y observación entrenada del profesional que percibe por un lado el comportamiento externo del paciente.
Las intervenciones de enfermería que se realizan son a través de cuidados psicosociales; conjunto de actividades dirigidas a ayudar a la persona, familia o grupo, a “hacer frente” a los cambios y a las crisis de una manera adaptativa; a potenciar los recursos de la propia persona y a utilizar las experiencias vitales como elementos de crecimiento personal”.
Desafortunadamente, durante la atención de enfermería, generalmente se tiene la tendencia en considerar exclusivamente los aspectos biológicos de la persona; con frecuencia nos olvidamos que se trata de un ser integral que se encuentra rodeado de un medio ambiente y que tiene interacción con otras personas, que se comunica y que siente.
OBJETIVO
Brindar un cuidado psicosocial que genere bienestar emocional identificando los factores psicosociales que intervienen en el sufrimiento emocional.
ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD DOS:
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SUFRIMIENTO EMOCIONAL
Instrucciones. Esta actividad tiene cinco partes, correspondientes a los temas de la unidad. Las primeras cuatro, sintéticas, te ayudarán a elaborar la quinta y última.
Proporciona la información que se te solicita en cada parte, FUNDAMENTÁNDOTE en la lectura y reflexión de los temas de esta unidad. Realiza tu actividad de aprendizaje EN ESTE MISMO FORMATO y envíala a tu asesora para su revisión.
A.- Concepto Sufrimiento Emocional. En esta actividad de aprendizaje vas a obtener la capacidad de contribuir a tu propio proceso curativo., de acuerdo con Louise L. Hay, a través de las siguientes actividades:
- Elabora una lista de todas las enfermedades que hayas tenido.
- Alergias.
- Amigdalitis.
- Anemia.
- Dolores de cabeza.
- Colitis.
- Conjuntivitis.
- Neumonía.
- Insomnio.
- Torceduras.
- Tos.
- Trabaja en la buena disposición a liberar la necesidad de... cigarrillos, dolor de cabeza, del exceso de peso, etc.
- Baja el archivo Sana Tu cuerpo:
http://elmistico.com.ar/louise_hay/libros/LOUISE_HAY-SANA_TU_CUERPO.pdf
- Busca las enfermedades que tuviste en las causas mentales que las provocaron, éstas las encontrarás en “malestar y causa probable”. Descubrirás una pauta que te dirá muchísimo acerca de ti misma. Observa si esto podría ser cierto en tu caso. Si no es así, siéntate tranquilamente y pregúntate: « ¿Cuáles podrían ser los pensamientos que me han creado esto?».
- Describe tu experiencia al realizar esta actividad.
El realizar esta actividad me hizo darme cuenta que muchas de las veces los padecimientos que experimento una y otra vez pueden tal vez tienen que ver con mi perspectiva de la vida y mi sentir emocional; ya que Ira, resentimiento, críticas y culpa son patrones mentales de pensamiento que causan malestar corporal. Al finalizar la actividad aplique el ejercicio que menciona las observaciones adicionales del archivo y de cierta forma me brindaron alivio ya que repitiendo las pautas mentales me motiva a seguir una vida sana y de forma positiva que provocan salud física y mental.
B.- Enfermedad Aguda: quirúrgicos y con dolor. Realiza el análisis de la intervención psicosocial que realizó la enfermera en la siguiente situación clínica y menciona las intervenciones de enfermería que hubieras realizado si te encontraras al cuidado de la paciente en la situación descrita.
Paciente femenina que se encuentra en el servicio de Cirugía General que llora histéricamente cuatro días después de haber sido sometida a una histerectomía completa. La enfermera saluda a la paciente por su nombre, se presentó, se sentó de forma que quedara a su mismo nivel y dijo: « ¿Le gustaría explicarme por qué llora de este modo tan desconsolado? ». La paciente asintió con la cabeza y continuó sollozando. En un intento de ayudar a identificar el problema, la enfermera añadió: «A veces las mujeres se sienten preocupadas por los efectos de este tipo de intervención quirúrgica. Temen que pueda afectar su feminidad.» La paciente movió negativamente la cabeza, mientras se sonaba la nariz para apaciguar el llanto.
Entre sollozos, dijo finalmente: "Soy una mujer muy sexual, y he estado pensando durante tiempo en la operación para no tener que preocuparme por quedar embarazada ni por los períodos menstruales. No se trata de eso. Simplemente no entiendo por qué no puedo dejar de llorar. Hace seis horas que dura. Estoy exhausta, pero soy incapaz de parar.» Más lágrimas, más sonaderas, más sollozos convulsivos.
La enfermera se quedó sentada en silencio durante unos momentos y a continuación dijo con serenidad: « Mucha gente cree que morirá a causa de la operación, y después llora por el alivio que le produce sentirse vivo y en vías de recuperación.»
En ese momento, la paciente dejó de llorar súbitamente, rompió en una amplia sonrisa y dijo: « Eso es: estoy viva y muy aliviada. ¡Estoy realmente viva!» Al identificar su problema, la enferma pudo resolverlo y dejó de llorar.
Intervención psicosocial de la enfermera | Análisis de la intervención psicosocial que realizó la enfermera | Intervención psicosocial que habrías realizado | ¿Cómo realizarías la intervención psicosocial? |
« Mucha gente cree que morirá a causa de la operación, y después llora por el alivio que le produce sentirse vivo y en vías de recuperación.» | -Establece una relación que brinde confianza a la paciente. -Permitir y favorece la expresión de sentimientos y pensamientos que refuerzan el aspecto positivo. -Apoya los cambios que el paciente debe realizar en su escala de valores, potenciando la revaloración personal. -Normaliza el ambiente para que éste deje de ser curativo y asistencial y se convierta en potenciador y mantenedor de conductas sanas o adaptadas. |
Enseñar técnicas de autocontrol y reducción de la ansiedad. | -Presentarme con la paciente. -Creando un vínculo de seguridad con el paciente. -Preguntando si puedo ayudarle a sentirse mejor. -Escuchar a la paciente. -Brindarle información clara. -No dar falsas esperanzas. -Dar respuesta a cada manifestación de la conducta del dolor y el sufrimiento que presente el paciente. |
C.- Crónica: diabetes. HTA. Analiza la siguiente situación clínica y da respuesta a lo que se solicita al final de la misma.
Una mujer de 45 años edad acude al examen físico rutinario que se practica cada año. Mientras explica cómo se ha encontrado desde la última visita, menciona medio en broma que realmente le gustaría tener un poco más de dinamismo, aunque solo fuera para estar a la altura de sus hijos adolescentes. Señala que a veces suda en exceso y que ha perdido peso a pesar de que «come como un caballo cuando tiene la oportunidad de hacerlo (a las 16 o 18 horas generalmente)». Atribuye esta reducción ponderal a su estilo de vida activo e independiente; trabaja 12 horas al día para cubrir todos los gastos familiares que tiene que asumir por el reciente fallecimiento de su esposo, mencionando que no puede superar el dolor que siente por su muerte. También cita algunos problemas menores, como el hecho de tener una vejiga pequeña, lo que la obliga a ir al lavabo con frecuencia. Pero después siempre tiene sed, así que quizá lo mejor sería no beber tanto. A la mujer todo esto le suena bastante normal, pero la enfermera intuye inmediatamente hacia donde apunta el cuadro. Sus intentos de restar importancia a estas dolencias mínimas revelan ansiedad. Al final del examen completo, con los pertinentes análisis de sangre y orina, se establece el diagnóstico de diabetes. Cuando la paciente lo oye, sonríe y muestra una mezcla de sorpresa e incredulidad. Indudablemente se trata de un error « ¿Yo diabética?» La sonrisa rápidamente se convierte en un rictus serio de preocupación cuando se confirma que no hay error posible.
...