ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPRESION Y ANSIEDAD EN ENFERMERIA

marlynyelitzaDocumentos de Investigación3 de Mayo de 2020

8.565 Palabras (35 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

        ESCUELA DE ENFERMERÍA        

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

 EXTENSIÓN CARACAS

SÍNTOMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANGIOS CENTRO VASCULAR Y CLÍNICA DE HERIDAS, BARUTA, ESTADO MIRANDA (OCTUBRE 2018-MARZO 2019).

Autor:

Gabriela León

Rothxany Díaz

Zuleidy Liendo

Tutor:

Dr. Gustavo Alcántara

Caracas, 2018


ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………

RESUMEN………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema……………………………………….

1.2. Objetivos de la investigación        ………………………………………

1.3. Justificación de la investigación…………………………………..        

1.4. Consideración Éticas……………………………………………….

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes………………………………………………………..

2.2 Bases teóricas………………………………………………………..

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………

3.2.  Población y muestra………………………………………………..

3.3.  Variable y su  operacionalización ………………………………..

3.4. Instrumento…………………………………………………………..

3.4.1. Validez……………………………………………………………..

3.5. Procedimiento para la Recolección de Datos……………………

3.6. Plan de tabulación y análisis estadístico de los datos…………..  

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS        

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones………………………………………………………...

5.2. Recomendaciones………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..

ANEXOS…………………………………………………………………..


ÍNDICE DE TABLAS

TABLA

Pág.

1

2

3


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

SÍNTOMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANGIOS CENTRO VASCULAR Y CLÍNICA DE HERIDAS, BARUTA, ESTADO MIRANDA (OCTUBRE 2018-MARZO 2019).

Autor:

Gabriela León

Rothxany Díaz

Zuleidy Liendo

Tutor:

Dr. Gustavo Alcántara

Año: 2018

RESUMEN

Objetivo:  Metodología: Resultados: Conclusión: 

Palabras Claves: Ansiedad, depresión, personal de enfermería.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El ser humano, por naturaleza, ante un estímulo exterior responde con una reacción, y ante las exigencias que el medio hace diariamente la respuesta obtenida es, un conjunto de fuertes emociones negativas producidas en su cerebro que afectan su cotidianidad, su cuerpo y todas las tareas que se realizan haciendo que el desempeño no sea el esperado y viviendo a diario un estado de tensión del que no se puede salir  (Alvarado, 2014).

Vargas y Viera (2011), manifiestan que existen correlaciones entre el desempeño de tareas y enfermedades psíquicas. El desgaste que las personas pasan en el ambiente de trabajo es uno de los factores más significativos en el aparecimiento de enfermedades pautadas en estímulos estresantes vividos en ese ambiente. El profesional del área de la enfermería, es afectado directamente por convivir y trabajar con enfermedades y sentimientos en ella envueltos, apareciendo la necesidad de utilizar mecanismos de defensa conscientes o no, para que la enfermedad y el sufrimiento de otros no interfieran en la salud psíquica y física del trabajador.

Sin embargo no siempre, esos mecanismos son eficientes para el enfrentamiento de esas situaciones y el trabajador del área de la salud puede presentar algunas alteraciones principalmente de humor, el cual se puede manifestar como depresión y/o ansiedad. Martínez, Rosales y Gallegos, (2009), definen la depresión como un síndrome caracterizado por un decaimiento del estado de ánimo, de la autoestima, de la capacidad de experimentar placer, así como manifestaciones afectivas, ideáticas, conductuales y cognitivas, con varias repercusiones en la calidad de vida y el desempeño social ocupacional. Por otra parte, la ansiedad es definida como una reacción emocional ante un peligro o amenaza, que se manifiesta mediante un conjunto de respuesta tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales. La depresión genera, dependiendo de la intensidad con que afecte al individuo, pérdida de interés para la ejecución de actividades, ideas de culpa, inferioridad, inutilidad y en los casos más graves ideas suicidas.

La ansiedad y la depresión, constituyen los trastornos mentales más frecuentes de la población general. La Organización Mundial de la Salud (2018) indica que la depresión se presenta en un 3 – 5% de la población mundial, lo que significa que hay más de 300 millones de deprimidos en el mundo, si la población mundial es de 7.445 millones de habitantes, también declara que la depresión afecta más a la mujer que al hombre; amenazando con ser, en las siguientes dos décadas, la segunda causa de discapacidad.

Los profesionales de la enfermería, experimentan en su trabajo gran compromiso emocional que se convierten en tensión excesiva, si las condiciones laborales los obligan a trabajar jornadas agotadoras, sobrecarga de trabajo, dificultad para trabajar en condiciones optimas de tiempo, material, equipo y personal. Estas jornadas, tal y como señalan Campos y Meza (1990, citado por Benavides, 2002), alteran el estado anímico de las enfermeras, cuyas principales manifestaciones son la angustia, el enojo, síntomas neurasténicos, neurosis entre moderada y leve, el aumento de la tensión y la irritabilidad.

Y es que, además de trabajar con sus propias emociones y conflictos también precisan lidiar con las necesidades emocionales de sus pacientes y familiares. Adicionalmente el ambiente de riesgo de vida,  la mala utilización de habilidades médicas; la dificultad para aceptar la muerte, aunque en algunos casos, se presenta la indiferencia ante la muerte del paciente, lo cual podría explicarse como una forma de adaptación, cómo mecanismo de negación o cómo elemento de protección, el dolor, la escasez de recursos materiales y humanos, el ambiente extremadamente seco y frio, cerrado y con iluminación artificial, la interrelación constante entre las mismas personas del equipo durante el turno, con factores apuntados como desencadenantes de ansiedad y depresión de los trabajadores de enfermería.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (271 Kb) docx (71 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com