DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV REPORTE DE PRÁCTCA “SOLUCIÓN DE ANAGRAMAS”
Ruth ContrerasApuntes9 de Septiembre de 2019
3.226 Palabras (13 Páginas)188 Visitas
[pic 1][pic 2]
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el Caudillo del Sur”
Escuela Normal de Chalco
INTEGRANTES:
- MINELY MARTÍNEZ GUZMÁN
- VILLALPANDO GUARNEROS JAVIER
Licenciatura: 2º LES QUÍMICA
ASIGNATURA:
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV
REPORTE DE PRÁCTCA
“SOLUCIÓN DE ANAGRAMAS”
[pic 3]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. 3
JUSTIFICACIÓN 4
PROCEDIMIENTO 7
RESULTADOS 10
ANALISIS DE RESULTADOS 11
CONCLUSIONES 12
ANEXOS 13
ANEXO 1 13
ANEXO 2 14
ANEXO 3 14
REFERENCIAS 16
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos de algunos de los alumnos del grupo de tercer grado, grupo “A”, de la Escuela Secundaria Oficial Número 0224 “Ramón López Velarde”, ubicada en la localidad de San Martin Cuautlapan entre la calle Oyamel y la calle Prolongación Miguel Hidalgo
La prueba realizada con los alumnos (sujetos) consistía básicamente en la resolución de problemas, específicamente de anagramas el cual no es sino un procedimiento que consiste en crear una palabra a partir de la reordenación de las letras de otra palabra.
Los sujetos en cuestión fueron seleccionados a partir de los resultados obtenidos en sus pruebas de exámenes diagnósticos aplicados el día 12 de marzo del presente año, considerando aquellos que obtuvieron un mayor y menor puntaje del mismo, de esta forma se contó con un muestro del grupo de 5 hombres y 5 mujeres. Esta característica podría considerarse como el aspecto más importante dentro de la investigación, ya que responde ante la hipótesis planteada más adelante.
Además de este característica, se vieron incluidos otros aspectos por los cuales en el momento de haber llevado el experimento se obtuvieron resultados que quizás no fueron los esperados, entre ellos se encuentra el ambiente en el que se realizó dicha prueba, debido principalmente a que el grupo de observación (el resto del grupo), no se llegó a comportar debidamente, por lo cual se vieron afectados los resultados de algunos sujetos, especialmente en la cuestión del tiempo y la distracción del sujeto de pruebas. Al mismo tiempo hubo una gran dificultad para calificar y observar la fluidez, flexibilidad y originalidad de los participantes (la mayoría por las mismas razones), aspectos que a pesar de considerarse para pruebas de tipo creativo no se mostraron ausentes durante la prueba debido a varias razones que se describirán más adelante en este trabajo y otras observaciones que quizás no afectaron los resultados pero que si son importantes mencionar.
JUSTIFICACIÓN
El pateamiento del problema que se trabajó fue el siguiente:
¿Los alumnos con mayor puntaje en el examen diagnóstico son los que utilizan menos tiempo para la resolución de anagramas en comparación con los que tienen menos aciertos?
La solución prevista antes de llevar a cabo el experimento de la resolución de anagramas fue que los individuos con mayor puntaje obtenido en examen diagnóstico son los que mejor buscan estrategias para la resolución de los anagramas y en todo caso problemas de la vida cotidiana.
Pero, ¿Qué tan cierto resulta esto?, como se sabe no siempre los resultados de un examen o de una prueba reflejan el potencial y habilidades que posee un sujeto para resolver un problema, realmente existen un sinfín de variables que intervienen en la misma prueba. Ejemplo de ello son las veces en las cuales los sujetos o estudiantes emplean diversas estrategias para “copiar” las respuestas de la prueba de alguien más. Teniendo esta suposición en cuenta podría ser claro que la hipótesis que se planteo para dar respuesta al planteamiento señalado anteriormente podría no estar del todo correcto.
El problema en cuestión fue la resolución de anagramas, problema en el cual el propósito es hallar una palabra oculta con letras de otra palabra. Los sujetos que realizaron la prueba se encontraban en un ambiente no controlado, y además no poseían conocimientos previos del mismo, por lo que se encontraron ante una situación en la que una de las formas de obtener la respuesta correcta se baso principalmente en su creatividad para manejar el problema. Y para ello hay que tener en cuenta los elementos de esta misma:
Originalidad. Es la habilidad o la dimensión asociada con la producción de respuestas únicas, novedosas o poco usuales. Destacada frecuentemente y comúnmente asociado a lo nuevo, único o singular, este criterio posee a su vez gran riqueza, en particular si se acepta que contiene a los factores de fluidez y flexibilidad.
Fluidez. Habilidad para producir ideas que llenan ciertos requisitos en un tiempo limitado. El criterio para evaluar la fluidez es la cantidad de ideas apropiadas generadas.
Flexibilidad. Es la habilidad para producir una gran cantidad de ideas, desde diferentes puntos de vista o distinta perspectiva. El concepto de creatividad recoge centralmente esta búsqueda y manifestación de la unidad, de la combinatoriedad, de las asociaciones múltiples, de la reorganización y reestructuración de elementos existentes.
Con esto en cuenta queda preguntarse, ¿Los sujetos con mayor puntaje en el examen diagnóstico tienen mayo creatividad que los que obtuvieron un puntaje menor? La respuesta a esto es de hecho mas sencilla de lo que parece, pues cada individuo es diferente y por lo tanto puede ser bueno en algo o no, ya sea que este obtenga resultados placenteros en exámenes como el que se aplicó para su selección (examen diagnóstico).
Alejado a este hecho existe un autor (Siegler) que menciona que para que un sujeto sea capaz de resolver un problema deben de existir dos procesos, la “comprensión” y el “espacio” donde se resuelve el problema. Por lo tanto, la representación que el sujeto construye del problema está determinada por la forma en la que se plantea el problema para resolver.
Siegler, además propone una teoría llamada “teoría del cambio como parte de la resolución de problemas”, y es en esta misma que dice lo siguiente:
“Para lograr solucionar los problemas no se necesita de un talento especial sino más bien de ver con claridad las ideas y acciones que entran en juego en la solución de problemas”. (Siegler,1995)
Y como se puede ver el hecho de no ser mejor en algo como sacar buenas notas, no significa que no pueda resolver problemas, ya sea dentro o fuera de la escuela, inclusive en el hogar. El autor hace mención del “cambio” como la forma en como puede ser percibido o interpretado un problema, esto significa que el problema no tiene solo una forma de ser resuelto, sino que pueden existir varias, y lo único que se necesita es tomar en cuenta esta misma característica.
En el caso de los anagramas, los sujetos no tomaban solo una letra para partir de ella y encontrar la solución, sino que hacían varias combinaciones tomando (o al menos considerando) a todas como la letra inicial de la palabra, ejemplo: del anagrama ACSA, podría tomarse cualquiera de las letras como inicio de la palabra que se debe encontrar, que en este caso es CASA, el sujeto comienza con la letra A luego con la C y finalmente con la S, y con ello va realizando varias combinaciones hasta encontrar la palabra que le resulte más familiar la cual como se dijo es CASA.
En este punto entra otro de los aspectos que también intervinieron en el experimento y es la relación de las palabras con los sujetos, ya que al serles familiares las palabras no tendrían problema alguno en resolverlas, por lo tanto, el tiempo resultaría muy poco (véase el apartado de resultados).
Pero a pesar de ser familiares las palabras tal y como se muestra en los resultados mas adelante, existen quienes tuvieron problemas para encontrar la palabra correspondiente, asi que pueden existir dos explicaciones para esto, primero que el sujeto se encontraba tan nervioso que no pudo pensar o ligar dichas letras con alguna palabra conocida o segundo: solo se debió a que no estaba muy familiarizado con las palabras que se trabajaron.
...