DESARROLLO HUMANO
ivan7510 de Abril de 2014
9.633 Palabras (39 Páginas)236 Visitas
FISICO PSICOMOTOR LINGÚISTICO COGNITIVO PSICOLOGICO
DESARROLLO DE 0 A 3 AÑOS
FISICO:
Los niños tienen un crecimiento más rápido durante los primeros 3 años especialmente durante los primeros meses que en cualquier otra época. La estatura de un niño se incrementa 10 pulgadas durante el primer año (por lo que el típico niño de un año mide alrededor de 30 pulgadas). De modo que el niño promedio de 2 años casi mide 3 pies de estatura hasta alcanzar las 37 pulgadas. Las niñas siguen un patrón paralelo pero son un poco más pequeñas. A sus 3 años la niña promedio pesa 1 libra menos y tiene una estatura media pulgada menor que el niño promedio.
Según el principio cefalocaudal el crecimiento del bebe se da de arriba para abajo (debido al crecimiento desproporcionadamente grande del cerebro del bebe antes del nacimiento pesando a su vez el 70% de su peso adulto y el otro 30 % vendría siendo el peso de su cuerpo. Su cabeza se vuelve proporcionalmente más pequeña conforme la estatura del niño aumenta y las partes bajas del cuerpo se desarrollan. Los bebe aprenden a utilizar primero las partes superiores de su cuerpo y después las inferiores
La dentición suele comenzar alrededor de los 3 o 4 meses. El primer diente no sale sino entre los 5 a 9 meses de edad, para el primer cumpleaños los bebes generalmente tienen de 6 a 8 dientes; a los 2 años y medio tienen un total de 20 dientes
El crecimiento del cerebro antes del nacimiento y durante los años de la niñez es fundamental para el futuro desarrollo físico, cognoscitivo y emocional.
PSICOMOTOR
Como la palabra lo indica, es por etapas que tiene lugar el pleno desarrollo de las actividades motoras en un niño. Primero es un ser muy frágil y poco a poco va ganando en libertad, en autonomía de movimientos al tiempo que madura.
Por supuesto, esto está ligado a su desarrollo neurológico innato, o sea, a las capacidades con que cuenta desde el momento del nacimiento, las que a su vez, interaccionan con los estímulos que va recibiendo el niño por parte de quienes le rodean.
Está claro que el compuesto neuromuscular y el psicológico, intervienen en gran medida en el desarrollo motor del niño. El primero es responsable de que el bebé pueda levantar y mantener recta la cabecita, después pueda sentarse y más tarde caminar. Y el segundo interviene en su madurez tanto cognitiva como afectiva.
Por otra parte, es también importante para el desarrollo motor del niño, además de la madurez del cerebro, que tenga una alimentación adecuada, buenas condiciones de vida y una higiene correcta.
A lo largo de nuestra experiencia de años al frente de nuestra escuela en Córdoba, hemos constatado la gran preocupación de muchas madres y padres porque sus hijos no tienen los mismos avances que otros de su edad.
Esto es comprensible, pero si el niño es seguido de cerca por un pediatra que lo tiene todo bajo control, no hay ningún problema. Sencillamente, el desarrollo es diferente en cada ser humano y no siempre los parámetros tienen que ser seguidos al pie de la letra.
Unos niños se sientan, gatean y caminan más rápido que el resto. Otros comienzan a desarrollar el lenguaje muy tempranamente. Y aún hay otro grupo que, o no gatea jamás, o se sale por completo de cualquier parámetro preestablecido, sin que ello quiera decir que hay alguna “anomalía”.
Un ejemplo sencillo: hay bebés que logran sentarse a los 5 meses y otros que lo hacen a los 9. ¡Y en ambos casos todo está bien!
Las cualidades y dones físicos con los que viene ya de por sí a la vida, se verán incrementados con el amor de mamá y papá y el apoyo de toda la familia.
Características motrices generales de un bebé durante el primer mes de vida.
• Es capaz de succionar y mantiene las manos cerradas como reflejos innatos.
• No puede mantener el tronco recto ni sostiene la cabeza.
• Acostado boca abajo adopta la postura fetal.
• Generalmente permanece con un brazo y una pierna encogidos y la otra parte extendida.
• Ante un ruido o algún otro estímulo fuerte, tiene movimientos descontrolados en todo su cuerpo.
Características motrices generales de un bebé desde el primer mes de vida y hasta el segundo.
• Se sobresalta espontáneamente.
• Realiza movimientos de brazos y piernas a la vez, con más soltura a los 2 meses.
• Acostado boca abajo, el tono del tronco y la cabeza aún permanece débil, por lo que no puede mantener las posturas.
• Las manos no están tan cerradas.
Características motrices generales de un bebé de 3 a 4 meses.
• Van desapareciendo los reflejos primitivos por el incremento de la madurez de su cerebro.
• Mueve menos los brazos y las piernas ya que está pasando del control reflejo, al voluntario.
• Al sentarlo, mantiene la cabeza erguida, aunque en la región lumbar necesita un apoyo.
• Utiliza indistintamente las manos y con más habilidad.
• Desaparece el reflejo de prensión palmar.
• Empieza a interesarse por los objetos, abre y cierra la mano para retenerlos pero solo por unos segundos.
Características motrices generales de un bebé de 4 meses.
• A los 4 meses ya puede llevar un objeto a la boca.
Características motrices generales de un bebé de 5 a 6 meses.
• A los 5 meses aparece la prensión voluntaria, puede coger los objetos y llevarlos a la boca.
• Acostado boca abajo puede levantar la cabeza y gran parte del tronco con firmeza, apoyándose en los antebrazos.
• A los 6 meses se sostiene ya sobre las manos.
• En esa posición puede manipular un juguete con las manos.
• Trata de darse la vuelta.
• Apoyado sobre el tórax mueve los brazos y piernas haciendo el avión.
• Sentado, a los 6 meses, se sostiene con el mínimo apoyo.
• En posición dorsal intenta sentarse, pero sólo lo consigue si lo sujetamos un poquito.
• Deja de mirarse las manos para cogerse los pies.
• A los 6 meses ya tiene bien adquirida la prensión voluntaria.
Características motrices generales de un bebé de 7 a 8 meses.
• Puede girar lo mismo boca abajo que boca arriba.
• Al dominar esas acciones empezará a gatear.
• Logra mantenerse sentado sin apoyo, sujetándose en las manos para no caerse.
• A los 8 meses, la tonicidad del tronco le permite sentarse con mayor equilibrio y sin ningún agarre.
• Salta y se agacha.
• Mantiene un objeto en la mano si se le ofrece otro.
• Puede pasar un objeto de una mano a otra y golpearlo.
• Puede soltar voluntariamente un objeto.
• Comienza a tirar objetos y observa el ruido que hacen al caer.
• Con 8 meses se perfecciona su facultad de soltar.
Características generales motrices de un bebé de 9 a 10 meses
• Con 9 meses le gusta desplazarse reptando y arrastrándose.
• Sentado, puede inclinarse hacia delante sin perder el equilibrio, aunque hacia los lados le cuesta un poco más.
• Con 9 meses puede ponerse de pie sujetándose a los muebles.
• Con 10 meses disfruta gateando.
• Da pasos apoyándose.
• Mejora la independencia manual.
• Coge en pinza superior (pulgar−índice)
• Coge objetos pequeños.
• Introduce y saca objetos de cajas.
Características motrices generales de un bebé de 11 a 12 meses.
• A los 11 meses le gusta señalar y explorar con el índice en orificios.
• Gatea con mayor rapidez. Se mueve apoyándose en las manos y en los pies.
• Camina agarrándose a los muebles y llevándolo de la mano.
• Entre los 12 y los 15 meses empezará a caminar sólo. Poco a poco conseguirá la marcha segura.
• Para soltarse a andar necesita agarrarse a sillas, andadores y paredes.
• A los 15 meses su locomoción es más estable y equilibrada.
• Estando de pie logra agacharse para coger un juguete sin caerse.
• Reúne objetos uno a uno, los introduce y los saca.
• Con 12 meses coloca el círculo en su sitio y hace sus primeros garabatos si es estimulado por el ejemplo de los adultos.
Características motrices generales de un bebé de 15 meses.
• Su locomoción se va haciendo más segura, va perdiendo el miedo.
• Le gusta desplazarse empujando objetos y anda solo.
• Puede subir escaleras gateando.
• Se arrodilla sin ayuda, pero al ponerse en pie pierde el equilibrio fácilmente.
Características motrices generales de un bebé de 18 a 21 meses.
• Baja las escaleras sin alternancia (es decir, para con los 2 pies en un escalón), y con ayuda de las dos manos.
• A los 21 meses puede bajar escaleras con alternancia.
• A los 21 meses mejora su equilibrio, lo que le permite saltar con los 2 pies.
• Puede agacharse para coger las cosas.
• Puede caminar arrastrando un juguete.
• Corre aunque sea con las piernas abiertas y cayéndose mucho.
• Puede lanzar un balón sin caerse.
Características motrices generales a los 24 meses (2 años).
• Salta con los dos pies en el mismo lugar.
• Dobla un papel por la mitad por imitación.
• Construye una torre de 6 cubos.
• Vierte agua de una taza a otra.
Características motrices generales a los 28 meses.
• Se apoya sobre un pie sin ayuda.
• Puede recibir una pelota grande.
• Se mantiene sobre la punta de los pies.
• Salta hacia delante.
• Pasa las hojas
...