Desarrollo Humano
IsraelFdz126 de Marzo de 2014
5.156 Palabras (21 Páginas)243 Visitas
Desarrollo físico en la adultez media
La adultez media es la etapa entre los 40 y 65 pero esta definición es arbitraria.
En esta edad muchos adultos abrigan un estable sentimiento de control sobre su vida al tiempo que manejan sus pesadas responsabilidades y sus funciones múltiples y exigentes: gobernar el hogar, el departamento o la empresa, independizar a los hijos y, quizá, hacerse cargo de padres ancianos o iniciar una carrera nueva.
Algunos están en la cúspide de su creatividad o su carrera, otros empezaron tarde, otros más se sacuden los sueños estancados o persiguen metas más nuevas y estimulantes. Lo que hagan las personas y como vivan está muy relacionado en la forma en que envejecerán.
Desarrollo físico
Aunque algunos cambios fisiológicos son el resultado del envejecimiento biológico y la composición genética, factores conductuales y de estilo de vida arrastrados desde la juventud pueden afectar la probabilidad, momento y extensión de un cambio físico.
De la adultez temprana a la edad media, los cambios sensoriales y motrices son casi imperceptibles.
Los problemas de la vista relacionados con la edad se presentan en cinco ámbitos: visión cercana, visión dinámica, sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad. También es común la pérdida de agudeza visual.
Muchas personas de 40 años en adelante necesitan lentes de lectura para corregir la presbiopia(deterioro de la vista por la edad). La incidencia de miopía también aumenta en la edad media.
Cambios estructurales y sistemáticos
Hacia la quinta o sexta década, la piel pierde textura y suavidad, el pelo se adelgaza y encanece, aumentan de peso debido a la acumulación de grasa y pierde estatura.
Muchas personas de edad mediana e incluso de mayor edad sufren pocos o ningún deterioro del funcionamiento orgánico. Pero a mediados de los 50 el corazón empieza a bombear más lento. A finales de los 50 y principios de los 60 las enfermedades cardiacas se vuelven más comunes.
Sexualidad y funcionamiento reproductivo
No es exclusiva de la juventud
Deterioro en capacidad reproductiva
Mujeres no pueden tener hijos-fertilidad declina
Goce sexual puede continuar toda la vida
Salud mental
Es más frecuente que los adultos de mediana edad, en comparación con los jóvenes y los mayores trastornos psicológicos graves como: tristeza profunda, nerviosismo, inquietud, desesperanza y sentimientos de minusvalía la mayor parte del tiempo.
Desarrollo Cognoscitivo en la Adultez Media
Medición de las facultades cognoscitivas
Estudios basados en la Escala de Wechsler de inteligencia de los adultos, muestra un deterioro en las habilidades verbales y del desempeño desde el comienzo de la adultez temprana.
Sin embargo, el Estudio Longitudinal de Seattle de K. Warner Schaie y los estudios de Horn y Cattell de la Inteligencia Fluida y Cristalizada, han arrojado resultados más alentadores.
Inteligencia fluida y cristalizada
Inteligencia fluida: Capacidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno, son relativamente independientes de la educación y la cultura.
Inteligencia Cristalizada: Capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida. Capacidades que dependen sobre todo de la educación y la experiencia cultural.
Conocimiento especializado o pericia (forma de Inteligencia cristalizada). Sostiene que debido a la experiencia, el procesamiento de la información y las facultades fluidas se encapsulan, es decir, se dedican a clases específicas de conocimientos, para hacerlos más fáciles de recuperar, acumular y usar, y lograr una solución experta de problemas.
Pensamiento integrativo
Característica importante del pensamiento posformal. Los adultos maduros integran la lógica con la intuición y la emoción, concilian ideas y hechos contradictorios y añaden nueva información a lo que ya se sabe. Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para ellos. En lugar de aceptar algo por lo que parece, lo filtran a través de su experiencia y aprendizaje de toda la vida.
EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA
EL CURSO DE LA VIDA EN LA EDAD MEDIA
El desarrollo psicosocial en la mitad de la vida se puede examinar de dos formas:
Objetiva y Subjetiva.
Existen diferencias entre la edad media temprana y edad media tardía.
CAMBIOS EN LA MITAD DE LA VIDA
FREUD: Después de los 50 años la personalidad ya se había moldeado de manera permanente. Los teóricos humanistas como MASLOW Y ROGERS veían que en la edad media una oportunidad de cambio positivo.
El desarrollo psicosocial implica estabilidad y cambio.
MODELOS DE LOS RASGOS
Ocurren cambios lentos en los años medios y vejez. La madurez permite hacer contribuciones más productivas.
Generatividad, edad y género.
La generatividad es un indicio de madurez y salud psicológica.
No se limita a la edad.
Las mujeres tienen niveles más altos de generatividad que los hombres.
FORMAS DE GENERATIVIDAD.A través de la enseñanza, la productividad o creatividad, y la autogeneración o autodesarrollo.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD.
Erikson: Interés principal en la adolescencia, continúa en desarrollo
Científicos: Proceso de formación como el problema principal de la adultez.
*La mayoría de los adultos de la mediana edad tienen un sentido del yo bien desarrollado y pueden afrontar el cambio.
TEORÍAS E INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD.
Teoría de los procesos de la identidad (TPI)
Propuesta por Susan Krauss Whitbourne.
La identidad esta compuesta por la acumulación de percepciones del yo.
Las personas interpretan sus interacciones con el ambiente por medio de 2 procesos: Asimilación de la identidad y Acomodación de la identidad
La asimilación de la identidad Es un intento por mantener un sentido coherente del yo ante las experiencias que no concuerden con un esquema existente.
La acomodación de la identidad Es el ajuste del esquema para dar cabida a nuevas experiencias.
EQUILIBRIO DE LA IDENTIDAD
Asimilación: inflexibles y no aprenden de la experiencia.
Acomodación: Son débiles y vulnerables a las críticas.
Generatividad
Erikson la consideraba como un aspecto de la formación de la identidad.
“Soy lo que sobrevive” El logro exitoso de la identidad prepara el camino para otra áreas.
.
BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SALUD MENTAL POSITIVA
Involucra la sensación de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del yo.
La gente se mantiene en buena forma física y que ve que amigos y conocidos de su edad enferman y mueren o sufren discapacidades aprender a valorar sus bendiciones durante los años que le quedan.
RELACIONES EN LA MITAD DE LA VIDA.
Teoría de la caravana social: Propuesta por Kahn y Antonucci que sostiene que la gente se mueve por la vida rodeada por círculos concéntricos de relaciones íntimas de las que depende para obtener ayuda, bienestar y apoyo social.
Teoría de la selectividad sociocultural: Por Carstensen que indica que la gente selecciona los contactos sociales con base en la cambiante importancia relativa de la interacción social como fuente de información, como ayuda para desarrollar y mantener el autoconcepto, y como fuente de bienestar emocional.
Relaciones consensuales
Los matrimonios, las cohabitaciones, las relaciones homosexuales y las amistades por lo general involucran a dos personas de la misma generación que se eligieron mutuamente.
El matrimonio
El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por vía de los usos y costumbres.
Cohabitación
La cohabitación o unión libre es el tipo de relación que establece una pareja cuando deciden vivir juntos sin estar casados por la iglesia o por el civil y sin tener intención definitiva de hacerlo.
La diferencia entre cohabitación y unión libre es que la primera carece de todo compromiso e institucionalidad (matrimonio a prueba), mientras que en la segunda hay intención de permanecer viviendo así.
Tanto la cohabitación como la unión libre, se caracterizan por su inestabilidad y falta de compromiso de la pareja entre sí, ante la sociedad y frente a los hijos que puedan surgir de la relación.
Estado civil, bienestar y salud
En una muestra se comprobó que le matrimonio favorecía por igual el bienestar de hombres y mujeres, pero la soltería parecía ser una carga emocional mayor para los hombres de mediana edad, quienes solían mostrarse más ansiosos, tristes o inquietos y menos generativos que sus contrapartes más jóvenes.
En otro estudio se vio que las mujeres en la mitad de la vida que se habían divorciado, se habían vuelto a casar o cohabitaban, experimentaban mayor bienestar que sus contrapartes más jóvenes, lo que indica que la experiencia de vida es un activo para las mujeres en dichas situaciones.
En estudios transversales, las personas casadas parecían ser más sanas (a nivel físico y mental) en la edad media y por lo general viven más que las solteras, separadas o divorciadas. Quienes nunca se casaron pueden estar en mayor riesgo, sobre todo de enfermedades cardiovasculares
...