Desarrollo De La Psicologia En Colombia
sofialmario869 de Octubre de 2011
2.470 Palabras (10 Páginas)899 Visitas
ORIGENES
El 20 de noviembre de 1947 se creó la carrera de psicología en Colombia, la cual se inauguró el 9 de julio del año siguiente.
La psicología en Colombia es reconocida como profesión según la Ley 58 del 28 de diciembre de 1983.
El aprendizaje tiene un papel central en la explicación del comportamiento, como también lo tiene la necesidad de controlar el ambiente.
En el siglo XIX era más importante la salud orgánica y la educación de los individuos: la mayoría de la población era analfabeta y de origen rural.
La psicología se comportaba como auxiliar de estas áreas.
Esta situación esta cambiando y existe un interés en Colombia por fomentar la investigación básica en psicología.
PRIMITIVOS POBLADORES
Cuando llegaron los españoles a América, existían diferentes grupos indígenas extendidos en todo el continente.
Varios grupos compartían la misma lengua, por lo que erróneamente se les consideraba de la misma cultura e incluso, era frecuente que se les identificara por la lengua que hablaban para clasificarlos como grupo cultural.
En Colombia existían diferentes grupos indígenas, de los cuales el más importante era el que compartía el lenguaje chibcha.
Cada tribu tenia su forma de gobierno, sus propias costumbres y casi todas se peleaban entre si.
Los muiscas, que eran el grupo más representativo de la lengua chibcha, no habían conformado un reino y se encontraban en guerra por su conformación.
La comunicación entre los diferentes grupos culturales que habitaban el territorio de la actual Colombia era prácticamente nula, entre otras cosas debido a la geografía montañosa de nuestro territorio.
La geografía colombiana ha sido un factor decisivo en el surgimiento de expresiones culturales diferentes.
Colombia posee cuatro subculturas en la actualidad, las cuales han sido estudiadas desde el punto de vista antropólogo y psicológico.
La comunicación era escasa y se observaban constantes enfrentamientos.
La medicina de los indígenas que habitaban el territorio colombiano concretamente los muiscas, se componía de elementos naturales y mágicos.
Conocían los efectos de ciertas plantas sobre el comportamiento y sobre el organismo.
LA COLONIA
La mayor parte del periodo de la colonia transcurrió lentamente y con pocos episodios relevantes para los habitantes de Nuevo Reino.
Solo hasta 1759 se creo el primer servicio para locos, gracias a una donación del Virrey Solís.
Fue Mutis (1733-1808) el encargado de organizar la medicina científica en Colombia y de proponer para que ésta no fuera ejercida por “empíricos sin conocimientos científicos”.
Organizo los programas de estudio para la Escuela de Medicina de Bogotá.
Según Francisco José de Caldas, José Celestino Mutis llegó al Nuevo Reino de Granada en 1760 como médico del Virrey don Pedro de la Zerda.
Mutis impulso la biología, las matemáticas y la astronomía.
Se encargo de difundir las ideas copernicanas, lo que motivo una polémica con los padres dominicos de la Universidad Tomística, que llego a oídos del Tribunal del Santo Oficio.
Mutis influyó mucho en la ciencia y en la independencia.
Sus discípulos se convirtieron en los máximos representantes de la Ilustración en Colombia.
Durante la colonia se dio importancia a las cátedras de teología y filosofía, donde se enseñaban “los conceptos aristotélicos sobre el alma”.
FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Inicio estudios en el seminario payanés, para continuar en el colegio de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá
Fuel el discípulo mas querido de Mutis, a su muerte se encargo de dirigir la expedición botánica.
Fue capturado por los españoles y condenado a muerte en la batalla de la Cuchilla del Tambo.
Inventor del método para medir la altura de las montañas a través del agua hirviendo, que llevo a que se descubriera el hipsómetro.
Trató de encontrar las causas de la conducta del hombre y su única estrategia para ello fue la observación.
Relaciona las diferentes psicologías con los diferentes lugares geográficos, concepción que posteriormente se ha denominado subculturas.
EL SIGLO XIX
Durante este siglo se realizaron trasformaciones profundas en la estructuras del estado.
El analfabetismo caracterizaba a la mayoría de la población, así como su origen rudo.
El positivismo se constituyo entonces en la concepción filosófica que enmarca el advenimiento de la ciencia.
Se quería que la educación contribuyera al desarrollo general del país y en este sentido la psicología contribuía indirectamente a ello.
Se pensó en crear un Museo de Historia Natural y una Escuela de Minas.
El principal auge que tuvieron la ciencia y la técnica se presenta durante el periodo conocido como el radicalismo y el prerradicalismo.
Entre los prerradicalistas se encuentra Tomás Cipriano de Mosquera, quien da la relevancia a la ciencia.
En 1867 se crea la Universidad Nacional de Colombia.
Los conocimientos referentes a la psicología se dictaban en las facultades de medicina.
En esta época, Wundt (1879) trasforma la concepción de la psicología, pero el eco demora en llegar a Colombia.
Aquí la psicología era parte de la filosofía, orientada con los preceptos tomistas y aristotélicos
SIGLO XX
Los orígenes de la psicología en Colombia lo enmarcan Luis López de Mesa y Mercedes Rodrigo Bellido, quien es la encargada de institucionalizarla.
Luis López se graduó de medico y estudio psicología experimental y psiquiatría.
Inventó una prueba de inteligencia aproximadamente en 1920, que nunca se difundió.
Esto hace que pase a la historia de la psicología colombiana como el primer colombiano que elabora una prueba de inteligencia.
Finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se publican varias tesis de medicina relacionadas con temas psicológicos.
En septiembre de 1939, Rodrigo comenzó a organizar la sección de psicotecnia.
La sección de psicotecnia se encargaba de realizar evaluaciones y mediciones psicológicas.
Con la creación del Instituto de Psicología Aplicada, se inicia la etapa de la profesionalización de la psicología en Colombia y finaliza la primera etapa de la historia de la psicología en el país.
DESARROLLO HISTORICO PSICOLOGIA EN COLOMBIA
La psicología científica cuenta con algo más de un siglo, la colombiana cuenta tan solo con medio siglo.
La forma biográfica del desarrollo de una ciencia se reduce a seleccionar los principales autores con sus discípulos y seguidores; se presentan sus trabajos, los factores que influyeron en sus desarrollos científicos y las consecuencias de sus doctrinas en las épocas posteriores.
De la concepción del objeto de estudio de una ciencia dependen tanto las concepciones teóricas o conceptuales como el método a seguir.
La psicología, en el trascurso y en la historia de su desarrollo, ha cambiado hasta seis veces la denominación de su objeto, aun cuando pretende estudiar la misma realidad existente.
Al comienzo, y por más de dos mil años se llamo la ciencia del alma (en su sentido sustancial).
Luego la ciencia de la vida del alma (en el sentido de principio de unidad).
Luego la vida consciente e inconsciente, y últimamente la experiencia y el comportamiento.
Estos distintos enfoques surgieron a partir de los diferentes ambientes histórico-culturales de los investigadores.
PRIMER PERIODO: LA PSICOMETRIA
En los años 30 tanto en el Ministerio de Educación como en el Congreso de la República se consideró el problema de seleccionar científicamente los aspirantes a los estudios superiores.
En 1939 se contrato a la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido, la cual realizo el primer examen psicotécnico de admisión a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Se utilizaron pruebas de inteligencia conocidas y usadas en aquella época, y se complementó el examen de conocimientos según los programas nacionales.
Posteriormente, el examen de admisión se introduce en la Universidad Pedagógica Nacional, e incluso en algunas escuelas públicas, así como también en algunas instituciones industriales para seleccionar el personal. Los resultados mostraron su utilidad.
Por habilidad mental se entendía el carácter de la acción consistente en ejecutar con competencia y destreza una tarea determinada.
En
...