ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Organizacional

anditapvega28 de Mayo de 2014

6.432 Palabras (26 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 26

El Desarrollo Organizacional es la disciplina de ver a las organizaciones y a los grupos como sistemas y de diseñar sistemas y procesos para mejorar su productividad, efectividad y resultados. Normalmente, el DO no es considerado como una función dentro de la estructura organizacional. Esto es debido a que el personal interno se encuentra muy envuelto en las políticas y procesos internos y por ende, pierde perspectiva. Generalmente, se buscan agentes externos los cuales estudian y observan los procesos, cuestionando políticas y operaciones para el desarrollo de planes de acción y el establecimiento de mejoras. En ocasiones, se integra esta labor al departamento de recursos humanos o incluso, en otra área como planeación estratégica aunque de igual manera, se pierde perspectiva. Por lo tanto, se recomienda contratar consultores externos. Lo anterior, se justifica y se define dependiendo del tamaño, grado de complejidad de la organización y nivel de madurez en sus procesos humanos.

El DO presenta distintos modelos los cuáles consideran básicamente cuatro variables: medio ambiente, organización, grupo e individuo. Estas variables se analizan en cuánto a su interdependencia para de esta manera, diagnosticar la situación para tomar las acciones adecuadas que permitan alcanzar tanto los objetivos organizacionales como los individuales.

Características del Desarrollo Organizacional

El DO posee una serie de características entre las cuales destacan: (a) proceso dinámico y continuo; (b) utilización de estrategias, métodos e instrumentos con el fin de 3 optimizar la interacción entre personas y grupos; y (c) constante perfeccionamiento y renovación de sistemas.

Para que el DO tenga un buen funcionamiento es importante mantener una visión global de la empresa y un enfoque de sistemas abiertos buscando desarrollar las potencialidades de personas, grupos, subsistemas y sus relaciones internas y externas. El DO no se debe considerar como un proyecto o capacitación ni como una solución de emergencia para un momento de crisis. Es decir, como si fuera una intervención aislada.

Surgimiento del Desarrollo Organizacional

Los autores Hornstein, Bunker, Burke, Gindes y Lewicki sitúan el origen del

Desarrollo Organizacional en el año de 1924, con el estudio de psicología aplicada al trabajo en la fábrica Hawthorne de la Western Electric Company en los Estados Unidos. En esta empresa se estudió el efecto que las condiciones laborales tenían sobre el rendimiento y productividad de los trabajadores. Sin embargo, se considera que el movimiento como tal, surge a partir de 1962, como un conjunto de ideas con respecto al hombre, la organización y el ambiente, buscando el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. El DO surge después de la teoría del comportamiento pero con un enfoque sistemático.

El origen del DO se atribuye a una serie de factores entre los cuales destacan: (a) la relativa dificultad al intentar sistematizar los conceptos de diversas teorías administrativas debido a que tenían enfoques diferentes y en ocasiones, entraban en conflicto con las demás teorías; (b) una profundización en el estudio acerca de la motivación humana y su interferencia dentro de la dinámica de las organizaciones; (c) la creación del National Training Laboratory (N.T.L.) de Bethel en 1947 y las primeras investigaciones de 4 laboratorio sobre comportamiento de grupos; (d) la publicación de un libro en 1964 por un grupo de psicólogos del N.T.L. en el que se exponen sus investigaciones sobre el Training Group, los resultados y las posibilidades de su aplicación dentro de las organizaciones; (e) la magnitud y cantidad de cambios alrededor del mundo como el aumento del tamaño de las organizaciones, creciente diversificación y una gradual complejidad de la tecnología moderna; y (f) la fusión de dos tendencias: estudio de la estructura y estudio del comportamiento humano en las organizaciones.

Inicialmente, el DO se limitó al nivel de los conflictos interpersonales de pequeños grupos, después pasó a la administración pública y por último, a todos los diferentes tipos de organizaciones humanas aplicando diversos modelos y procedimientos de acuerdo a los diferentes niveles organizacionales. Los modelos utilizados en el DO involucran principalmente, una serie de técnicas de diagnóstico y acción, habilidades interpersonales y gerenciales.

Lección 2. Antecedentes históricos y origen del Desarrollo Organizacional.

La historia del Desarrollo Organizacional es relativamente reciente y sus primeras manifestaciones se pueden ubicar hacia 1924 a partir de los estudios e investigaciones de psicología aplicada al trabajo, en la fábrica Hawthorne de la Western Electric Company de los Estados Unidos.

Los estudios se orientaron fundamentalmente a establecer los efectos de las modificaciones en las condiciones de trabajo, sobre los índices de producción y permitieron establecer la influencia de los factores de comportamiento en la obtención de resultados en el trabajo organizado.

Kart Levin fundó en 1945 el Centro de Investigaciones de Dinámica de Grupos y con la colaboración inicial de Douglas McGregor, Darwin

Cartwrigt, Morton Deutsch y otros tratadistas realizaron trabajos de “investigación de acción”; en la firma Detroit Edison Company se organizaron eventos de retroinformación sistemática de los resultados de las investigaciones con los gerentes y empleados de la compañía, en encuentros que denominaron “reuniones de acoplamiento”

De otra parte, Warren Bennis (1966) considera que el Desarrollo Organizacional surgió en 1958, con los trabajos dirigidos por Robert Blake y Herbert Shepard en la Standard Oil Company, de estados Unidos. En esta compañía se empezó a utilizar la tecnología de los laboratorios de “adiestramiento de sensibilidad”, dinámica de grupo o Grupos T, no para favorecer, el desarrollo de los individuos, sino para mejorar la organización, a través del trabajo realizado con grupos de personas pertenecientes a la misma empresa.

Wendell L. French y Bell, argumentan que el foco en “la organización total” que caracteriza específicamente el esfuerzo del Desarrollo Organizacional surgió mas concreta y directamente con los trabajos iniciados por Douglas McGregor y John Paul Jones en 1957, en la compañía americana Union Carbide, y por Herbert Shepard, Paul Buchanan, Robert Blake y Murria Horwitz en 1958 y 1959 en las refinerías de la Esso Standard Oil, también de los Estados Unidos.

McGregor visualizaba inclusive la solución del problema de la transferencia del aprendizaje en laboratorios residenciales a situaciones cotidianas en la respectiva empresa y hablaba sistemáticamente de la aplicación del entrenamiento de grupos.12

Estos mismos autores añaden además que el esfuerzo del Desarrollo Organizacional propiamente dicho, dirigido a producir cambios interdependientes en todas las partes del sistema, tuvo su inicio específico quizá antes, con el trabajo de Leland Bradford y Ronald Lippitt en 1945, en el Fredman Hospital en Washington, D.C. (EUA).

En Brasil, según lo que se ha podido constatar dentro de la conceptualización caracterizada los trabajos sobre Desarrollo Organizacional, tuvieron como precursores a Pierre Weill, Fernando Achilles, Paulo Moura, Sergio Foguel Fela Moscovici, Leonel Caraciki, Edela Lanzar y Francisco Pedro P. Souza.

Con el transcurso del tiempo, el Desarrollo Organizacional se ha venido consolidando en el uso sistemático, organizado y flexible de una cultura que en las décadas de los años 40, 50 y 60 existía pero en forma dispersa y desconectada de las ciencias del desarrollo humano y empresarial.

Las manifestaciones de Desarrollo Organizacional empezaron en Colombia a mediados de los años sesenta, circunstancia que provocó un gran movimiento en el campo académico y en el campo profesional.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. ESCUELA ECACEN. CURSO 102035. DESARROLLO ORGANIZACIONAL . El contenido didáctico del curso académico: Desarrollo Organizacional fue diseñado inicialmente en el año 2005 por el Administrador de Empresas Mario Alfonso González Infante, Su última actualización se realizó en el mes de Febrero del año 2013, por el Mg. Aymer Roman Barrera Novoa. Administrador Industrial. Tutor del Cead de Sogamoso.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102035/EXE2013-2/index.html

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas

Eduardo Amorós

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (272 páginas, 3,09 Mb) pulsando aquí

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

El desarrollo organizacional es un proceso planeado y sistemático de cambio organizacional con base en la investigación y la teoría de la ciencia del comportamiento. La meta es crear organizaciones adaptables, capaces de transformarse en forma repetida y reinventarse, según sea necesario, para conservar la efectividad. Como campo de la ciencia del comportamiento, es desarrollo organizacional.

Se base en muchos principios bien establecidos, relacionados con la conducta de los individuos y los grupos en las organizaciones. En resumen el desarrollo organizacional se apoya en muchas de las facetas del comportamiento organizacional.

El desarrollo organizacional es una colección de técnicas con una cierta filosofía y un cuerpo de conocimiento comunes. Entre sus principios básicos tenemos:

- Busca crear un cambio autodirigido con el que se compromete la gente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com