ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de la personalidad. Plan de vida

Verito Rodriguez CardeñaTrabajo6 de Noviembre de 2017

2.707 Palabras (11 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Curso: Desarrollo de la personalidad

INDICE

  1. Portada
  2. Índice
  3. Introducción
  4. Objetivos
  5. Definición
  1. clases
  2. tipos  
  3. pasos
  1. Plazos
  1. corto plazo
  2. mediano plazo
  3. largo plazo  
  1. Elementos
  1. autoestima
  2. potencial
  3. conocimiento de uno mismo
  4. valores
  5. aspectos
  1. Talleres
  1. el auto concepto
  2. actitudes positivas
  3. árbol proyecto de vida
  1. Conclusión
  2. Bibliografía  

3. INTRODUCCION

Un plan de vida es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir los propósitos para su existencia, es decir, realizarse personalmente y tomar decisiones que podrían conducir su vida y alcanzar el destino que cada uno se propone.

Este proyecto le da el sentido del por qué y para qué existimos; por lo que le da sentido a nuestro presente sin perder de vista el futuro que se construye día a día y se ve influenciado por la información que recibimos del ambiente familiar, social y cultural.[1]

4. OBJETIVOS

  1. Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores actitudes y comportamientos personales y advertir que la vida de cada uno es la decisión que tomamos a diario
  2. motivar a los jóvenes para que desde la edad con la que estén tomen decisiones y planifiquen sus vidas
  3. Dar talleres que ayuden a las personas a poder realizar con mayor facilidad su plan de vida

5. DEFINICIÓN

PLAN DE VIDA

¿Qué es?

El proyecto o plan de vida representa, entonces, en su conjunto, “lo que

El individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos

de su vida, así como las posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).

Un plan de vida debe  ser formado después de haber reflexionado acerca de la vida que uno lleva a nivel afectivo, social, familiar y laboral debe considerar tres puntos muy importantes:

Visión: Es la imagen que se tiene sobre el futuro que queremos tener, por lo cual luchamos día a día y cómo es que seremos cuando vamos a alcanzar nuestras metas, aspiraciones, esperanzas y sueños.

Misión: Es la forma en la que llegamos a la visión a medida que pasa el tiempo, es decir, las actividades que realizamos para poder conseguir nuestras metas en el tiempo que se ha propuesto cumplirlas.

Metas: Son la realización concluidas de cada una de las cosas que uno se ha propuesto en su plan de vida [2]

5.1. CLASES

Plan de vida espiritual: Se busca tener una estabilidad emocional con el fin de solidificar los intereses espirituales lo que facilitará el mantener un equilibrio psicológico. [3]

Plan de vida profesional: Se busca tener un desarrollo profesional óptimo por lo que se deben analizar las deficiencias y las aptitudes para elegir qué carrera profesional se adapta más a ellas. [4]

Plan de vida juvenil: Se convoca a una nueva y creativa actitud en el pensar, sentir, el decir, hacer y desear por lo que es muy dinámico, por lo tanto debe organizarse y tomar en cuenta las condiciones económicas, políticas y sociales. [5]

5.2 Tipos de personas al definir sus planes de vida:

- El hombre pavo: Se le llama así ya que, como un pavo real de cabeza pequeña y plumaje exuberante, busca llamar la atención de los demás. En su plan de vida todo gira sobre sí mismo, por lo que siempre buscará la aceptación y estima de los demás. Es egoísta y despreocupado sobre la vida de los demás y siempre debe quedar como el ser más importante del mundo.

- El hombre tigre: Se le llama así ya que busca dominar. Es agrio, hiriente, violento y va sembrando el dolor y desolación a su alrededor por lo que solo crítica y hace el mal a los de su alrededor.

-El hombre escarabajo: Se inclina por el gozo. Es primitivo y guiado por sus instintos y solo vive en función a la sensación de placer y comodidad. No tiene control ni disciplina en su vida por lo que no se sacrifica por nada y tiene actitudes de niño malcriado.

-El hombre mariposa: Su plan de vida se define en decir no al compromiso, es el hombre que no opina y se lava las manos ante los problemas. Se muestra entusiasta en los comienzos, pero con el pasar del tiempo cede al esfuerzo, rutina o compromiso.

-El hombre borrego: Su plan consiste en no pensar ni decidir por sí mismo, su forma de pensar se basa en los moldes sociales, por lo tanto, es dependiente de las personas y del ambiente. Elige sin criterio personal y al escoger algo lo hace por darle el gusto a sus padres, amigos o encajar con lo que está de moda.

-El hombre caracol: Su plan consiste en vivir encerrado sobre sí mismo, no desea que lo molesten y se protege del exterior. Su paz, comodidad o intereses personales están por encima de todo.

-El hombre zángano: Su plan consiste en vivir sin trabajar. Se aprovecha del esfuerzo de los demás y dependen de sus padres en su mayoría para poder subsistir.

- El hombre pulpo: Su plan consiste en buscar poder por lo que está dispuesto a traicionar hasta a sus compañeros por ganarse el aprecio de personas superiores. Por lo general se trata de personas hipócritas y chantajistas.

-El hombre Erizo: Se apoya sobre el principio “La vida no tiene sentido “. Es negativo, pesimista y siempre ve el lado malo de todo.

- El hombre rico McPato: Su plan gira en torno al dinero por lo que solamente vive en función de ello y tiene una visión individualista del sistema social [6]

5.2. Pasos

Paso 1: Determinar las prioridades, se debe considerar qué papel se representa en el presente y qué papeles se quiere representar en un futuro, definir las razones por las que se quiere representar estos papeles y escribir tal lista en un papel tomando en cuenta las necesidades emocionales.

Paso 2: Crear las metas, se determinan las metas que deben cumplirse en la vida. Generalmente es hacerse la pregunta: ¿Qué quiero hacer antes de morir? Finalmente, informarse de cómo es que se van a cumplir.

Paso 3: Escribir el plan, se anotan los pasos que se van a tener que hacer para cumplir cada meta que se ha trazado. Una vez escritos deben revisarse de vez en cuando para asegurarse de que es lo que realmente uno busca para ser feliz y sentirse realizado. En caso de que no se esté satisfecho se debe proceder a modificar el plan de vida. [7]

6. plazos

6.1.        Corto Plazo

Son aquellas que se puede iniciar de forma inmediata y que se espera realizar, aquí puede ir metas personales, si se trata de un estudiante la meta sería con respecto a los estudios. Las metas a corto plazo no se tratan de escribir cada objetivo que se tenga, solo deben ser las más importantes y de prioridad, estas metas deben estar unidas a la visión del plan de vida.

El tiempo para alcanzarla es un año, las metas a corto plazo son importantes para cualquier meta a largo plazo, también exige menor compromiso y a menudo solo se necesita apartar tiempo en la agenda para hacer lo que se requiere.

6.2.        Mediano Plazo

Son metas que toman más de un año para lograrlo, pero menos de cinco años, estas metas se vuelven más importantes porque la mayoría de ellas necesitan ser divididas en una serie de metas a corto plazo, pero no son urgentes y es por ello que muchas personas les dan más importancia a las metas de corto plazo que las metas de mediano plazo.  Es importante repasar con frecuencia estas metas para que no se pierda la perspectiva de sus objetivos.

6.3.        Largo Plazo

Las metas cuyo logro está más allá de los cinco años se les llamas metas de largo plazo, son metas motivadoras y muchas de ellas son vistas como simples deseos y para conseguirlas se necesita mucho compromiso. Algunas metas de largo plazo se vuelven una visión, y aunque las visiones son importantes deben estar separadas de estas metas. Para que se cumplan las metas de largo plazo se debe cumplir con las metas de corto plazo. Con los valores y la forma de que se quiere vivir la vida es que se plantean estas metas.

7. ELEMENTOS

7.1 AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración generalmente positiva de uno mismo. Para la psicología se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica

Es también un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad

NATURALEZA DE LA AUTOESTIMA

Visto desde una perspectiva evolutiva, tal y como la describe el psicólogo Erick Erikson en su teoría epigenetica del desarrollo humano la adolescencia es la etapa en la que la búsqueda principal del individuo se centra en el descubrimiento de la propia identidad  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (306 Kb) docx (630 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com