PLAN DE VIDA Y CARRERA (DESARROLLO Y CRECIMIENTO HUMANO).
afmin14 de Noviembre de 2012
8.411 Palabras (34 Páginas)5.639 Visitas
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior
Dirección general de educación superior
Universidad Tecnológica De Izúcar De Matamoros Unidad académica tulcingo de valle
R.F.C:
Formación sociocultural
PROFESOR: Eliezer Fernández Salas.
UNI. TEMÁTICA: 2 PLAN DE VIDA Y CARRERA.
TEMA I: Crecimiento Humano.
TEMA II: Desarrollo humano
TEMA III: Plan De Vida y Carrera.
Asunto: PROYECTO DE AXAMEN.
Tipo: Reporte y ensayo.
Alumno: Antonio flores yazmin.
Cuatrimestre: 1°.
Carrera: CONTADURÍA.
Fecha de entrega: 30/10/2012.
Ciclo escolar: 2012-2013.
INTRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE VIDA Y CARRERA
TEMA 1 CRECIMIENTO HUMANO
SBTMA.
1.1 DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO. 4
1.2 DEFINICION DE MODELO. 5
1.3 LOS MODELOS DE CRECIMIENTO HUMANO. 5
1.4 MODELO DE CRECIMIENTO ESPIRITUAL. 8
1.5 MODELO DE CRECIMIENTO BIOLÓGICO- SOCIAL. 9
1.6 MODELO DE CRECIMIENTO LABORAL Y PROFESIONAL. 10
1.7 MODELO DE CRECIMIENTO INTELECTUAL. 11
TEMA 2 DESARROLLO HUMANO.
2.1 DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO 12
2.3 ORIGEN Y UTILIDAD DEL DESARROLLO HUMANO COMO INDICADOR SOCIAL. 14
2.3 TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO. 15
Tema 3 PLAN DE VIDA Y CARRERA.
3.1 PLAN DE VIDA (CONCEPTOS). 17
3.2 CARRERA Y PROFESIÓN. 18
3.3 RUBLOS SOBRE PROFESIONES EN MÉXICO. 19
3.4 PLAN DE VIDA Y CARRERA (COMPONENTES). 20
3.5 POSTULADOS SOBRE LA AUTORREALIZACIÓN. 22
3.6 LA AUTORREALIZACIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. 24
1 ANEXO 1: CONCLUSIONES. 25
Í n d i c e.
INTRODUCCIÓN.
El presente documento emana de la agenda desarrollada en la segunda unidad del área formación sociocultural misma cuya temática principal solos términos relacionados con el estudio del crecimiento y desarrollo humano, sus principales utilidades y la importancia de su diferenciación. De manera esquemática presento los modelos del crecimiento considerados como algunos de los más importantes entre estudiosos de la materia.
De manera consecutiva se abordan a continuación los títulos de plan de vida y carrera. Cabe destacar que la importancia de estos temas son un caso especial se ha considerado desde tiempos antiguos que para el alcance de las metas tiene una apreciación que solo puede ser comparada con la planificación administrativa y estratégica de la misma. En mi opinión la importancia de planificar cada meta parcial es de suma importancia para llegar a la meta final ya que planteamos lo que queremos y el cómo lo lograremos, ya que como estudiantes una de nuestras metas principales es la obtener una capacitación a nivel profesional para entrar al campo laboral con las mejores herramientas y habilidades y con una práctica competente a la vanguardia de los requerimientos y estatutos empresariales actuales.
El plan de vida se da a entender como una estructura que permite encausar las acciones previamente organizadas para el cumplimiento excelente de lo planeado.
De la manera más atenta solicito sea tan amable de dar vuelta a la página para iniciar con la lectura del proyecto a fin, esperando sea uno de los más cercanos a las expectativas del docente encargado de los temas a fines, de la vuelta a la página y sumérjase en los mundos que aquí se presentan de manera clara y sencilla. algunos elementos se presentan de manera esquemática pero con información prescindible.
UNIDAD II PLAN DE VIDA Y CARRERA
TEMA 1 CRECIMIENTO HUMANO
1.1 DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO.
El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico.
En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular. Esta proliferación produce estructuras más desarrolladas que se encargan del trabajo biológico.
El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo.
El crecimiento del ser vivo continúa de manera constante hasta que llega la edad adulta y el organismo alcanza su madurez.
Aplicado a los seres vivos el crecimiento, es el desarrollo de su masa corporal dado por que aumenta el número de sus células, y su tamaño. En los animales y plantas, el crecimiento es más rápido, mientras que en los seres humanos se extiende desde su concepción hasta la edad adulta, aproximadamente hasta los 18 años.
1.2 DEFINICIÓN DE modelo.
Con origen en el término italiano modello, el concepto de modelo tiene diversos usos y significados, como puede apreciarse en el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Una de las acepciones hace referencia a aquello que se toma como referencia para tratar de producir algo igual. En este caso, el modelo es un arquetipo.
El uso de modelos no es algo nuevo. El hombre siempre ha tratado de representar y expresar ideas y objetos para tratar de entender y manipular su medio. Un requerimiento básico para cualquier modelo, es que debe describir al sistema con suficiente detalle para hacer predicciones válidas sobre el comportamiento del sistema. Más generalmente, las características del modelo deben corresponder a algunas características del sistema modelado
Dentro del ámbito de la economía y de la política, se habla de modelo para referirse al proceso llevado a cabo por un gobierno para controlar y organizar las actividades productivas
El uso de modelos no es algo nuevo. El hombre siempre ha tratado de representar y expresar ideas y objetos para tratar de entender y manipular su medio. Un requerimiento básico para cualquier modelo, es que debe describir al sistema con suficiente detalle para hacer predicciones válidas sobre el comportamiento del sistema. Más generalmente, las características del modelo deben corresponder a algunas características del sistema modelado.
1.3 Los modelos de crecimiento humano.
El crecimiento abarca diversos campos de posibilidades. Así, cuando tiene una intencionalidad definida, podemos hablar de una educación física, estética, moral, afectiva, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etc.
El ser humano ocupa el lugar más elevado en la escala evolutiva, se asume como el más noble y digno de consideración entre los seres vivientes.
Estos derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tiende a la auto conservación de la especie y al establecimiento de relaciones más fructíferas y niveles, micro, meso, y macro.
El fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la dignidad de cada uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa.
La dignidad del hombre y de la mujer radica en el hecho de que son personas, con un potencial biopsicogenético capaz de perfeccionarse hasta límites insospechados.
El hombre es más hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta como son , sin importarles juicios de consideraciones, y los promueve para que se desarrollen automáticamente.
Juntamente con el desarrollo se enuncia el crecimiento, la maduración y el aprendizaje como términos de un proceso que son muy similares y fáciles de confundir
• Desarrollo: Se aplica a los cambios en composición y complejidad.
• Crecimiento: Es el aumento de talla y peso.
• Maduración: Es el desenvolvimiento de cualidades o notas heredadas. Es un factor esencial en la determinación de las capacidades para aprender.
• Aprendizaje: Constituye aquellos cambios en estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan de las actividades propias del niño.
• Etapa Pre-natal: Es el período que corre de la gestación hasta el nacimiento. Esta etapa es decisiva en la vida del niño.
• Etapa de la Infancia: Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 o 7 años.
• Etapa de la Niñez: Es la etapa comprendida entre los 6 y los 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela. El niño al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
• Etapa de la Adolescencia: Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años en las mujeres y a los 13 años en los hombres.
• Etapa de la Juventud: Es la etapa comprendida entre los 18 a los 25 años. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
• Etapa de la Adultez: Etapa entre los 25 a los 60 años aproximadamente. La vida el individuo
...