Desarrollos De La Psicología Internacional
5indy23 de Enero de 2014
5.131 Palabras (21 Páginas)269 Visitas
Desarrollos de la Psicología Internacional
I.- Desarrollos de la Psicología
Introducción
La Psicología ha sido definida tradicionalmente como la ciencia que estudia el alma, la mente y la psiquis: como estudio del alma tiene sus orígenes en los trabajos de Aristóteles, como estudio de la mente es mucho más nueva y como ciencia aparece recién en el año en el año 1879 con la creación del primer laboratorio de la Universidad de Leipzig. En la actualidad la mayoría de los psicólogos la consideran como el estudio de la conducta (La Unidad de la Psicología, D. Lagache, 1980), entendida la conducta como la respuesta total de un organismo a una situación dada.
La Psicología, como todas las demás ciencias, no surgió bruscamente sino que es la consecuencia histórica de un pensar que se desarrolló desde el análisis filosófico de conceptos como alma o espíritu, hasta el buceo de ese gran desconocido: el inconciente. El objeto de la ciencia es el logro de nuevos datos; en el caso de la Psicología está dirigida a la elaboración de una teoría coherente de la conducta humana.
“El desarrollo de la Psicología puede dividirse en dos partes: antes de Wundt (1832-1920) y después de él” (Diccionario de Psiquiatría”, Vidal, Bleichmar y Usandivaras, 1979). Después de Wundt implica el inicio de la aparición de la Psicología Científica.
La ciencia puede ser caracterizada por momentos que son trascendentes porque dan lugar a grandes descubrimientos pero, en general, como todo proceso de crecimiento los cambios son graduales, no constantes y con períodos de retroceso que posibilitan el posterior avance. La Psicología como ciencia, siguió el mismo proceso?. O, por el contrario se encontró con dificultades muy especiales? Los obstáculos fueron epistemológicos, prácticos, críticos y, fundamentalmente, el intentar poner énfasis en la unicidad de la personalidad, evitando posiciones dualistas (alma-cuerpo, objetividad-subjetividad, dinámica-estructura) que, en algunos casos, permitió desarrollar nuevas corrientes enriquecedoras (por ejemplo el nacimiento de la Psicología de la Guestalt en oposición a las concepciones elementalistas). En otros casos solo produjo una dialéctica inoperante: en lugar de favorecer el crecimiento se encasillaron en estructuras dogmáticas y, por lo tanto, vacías en sí mismas.
Una de las primeras conclusiones con que nos encontramos cuando intentamos hacer un abordaje de los procesos históricos de la Psicología es que ésta "arrastra tras de sí nubes de filosofía, ética y sentido común", y es por eso que le resultó tan difícil convertirse en ciencia, con sus métodos propios. Pero, a su vez “se ha visto acicateada por tres de los mas poderosos estimulantes del pensar….Conocimiento creciente, interés profundo y duda persistente.”
El nacimiento y el desarrollo de la Psicología se deben a las reacciones de una escuela sobre otra. Pero nunca debemos separarla de los acontecimientos socioculturales de la época. Como es claro ninguna teoría nace de la nada, siempre es la respuesta, no solo de la revisión de conceptos anteriores, sino también de los hechos históricos que rodearon ese período.
La Psicología como ciencia independiente tiene sus inicios en los trabajos de Ernst Weber (1795-1878) y Gustav Fechner (1801-1887) pero, adquiere relevancia científica a partir de 1879 cuando Guillermo Wundt crea, en la Universidad de Leipzig ((Boring, 1950, Ardila, 1972), Alemania, un laboratorio experimental, que fue considerado por la mayoría de los historiadores de la Psicología como el primero, no por su cronología, sino porque adquirió gran repercusión científica y perduró en el tiempo, a través de sus discípulos, en especial en Alemania y los E.E.U.U. Edward Titchener (1867-1927), británico, pero que desarrolló su actividad profesional en los E.E.U.U., junto con Wundt dieron nacimiento al estructuralismo, escuela que centró sus investigaciones en la estructura de la mente, basada en los experimentos sobre las sensaciones realizados por Wundt en la Universidad de Leipzig.
Como reacción a las postulaciones del estructuralismo nace, también en los E.E.U.U., el funcionalismo, que postula el estudio de los procesos psíquicos, entendidos como operaciones y no como contenidos, Y los estudia en su medio natural, y aplicados a la vida práctica. Los principales representantes fueron John Dewey (1859-1952), James Baldwin (1861-1934), Angell (1869-), John Dever (1859-1952) y Robert S. Woodworth (1869-1962).
Como efecto de las hipótesis de este movimiento surge como reacción la reflexología de Pavlov (1849-1936) y el conductismo de Watson (1878-1958). Ambos se ponen en una posición opuesta: consideran que la psicología tiene que ocuparse solo de lo observable, Los reflejos, Pavlov (en Rusia) y la conducta, Watson (en los E.E.U.U.). No niegan los fenómenos de conciencia sino que no los consideran objeto de la Psicología. Ambos fueron influenciados por las distintas concepciones predominantes en sus respectivos países.
Nuevamente como respuesta a todas las ideologías asociacionistas de esa época aparece la Psicología de la gestalt o escuela de Berlín, representada por Max Wertheimer (1880-1943), Wolfang Kölher (1887-1967) y Kurt Lewin (1886-1941), quien sostuvo que el todo es más que la suma de las partes, basando sus principios, fundamentalmente, en el estudio de la percepción. Esta escuela no desapareció como las anteriores sino que se integró en los movimientos posteriores.
Contemporáneamente apareció el psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939), que no tuvo, en los primeros momentos mucha influencia en el desarrollo de la Psicología científica, pero que, posteriormente va a incidir, en especial, dentro de la Psicología Clínica, que se basa en el estudio de casos particulares. Posteriormente dio lugar a nuevos movimientos como la Psicología Individual de A. Adler (1870-1937), la Psicología Analítica de C. Jung (1875-1961), los neoanalistas, tales como Karen Horney (1885-1952), Erich Fromm (1900-1980) y Harry Sullivan ( )y, posteriormente, las teorías de Melanie Klein (1882-1960) y Jackes Lacan (1901-1981).
Hacia 1937 surgió la Psicología Existencial con Gordon Allport (1887-1967), Abraham Maslow (1808-1870) y Rollo May (1909) que tuvo como objetivo estudiar al hombre como una estructura, como un todo y dentro de un campo (Lewin, 1980-1974).
Dicen Vidal, Bleichmar y Usandivaras (1979) en su Enciclopedia de Psiquiatría: “Estas escuelas se transformaron y desaparecieron con el paso del tiempo. El psicoanálisis es probablemente el único enfoque de la psicología que tiene en la actualidad carácter de escuela. Los demás sistemas se integraron al cuerpo de conocimientos de la psicología como ciencia, eliminando muchas exageraciones y errores que se encontraron dentro de la mayor parte de las escuelas”.
A modo de síntesis, diremos que los principales sistemas históricos a partir de la era científica, fueron:
El estructuralismo
El funcionalismo
El conductismo y la reflexología
La Psicología de la gestalt
El Psicoanálisis y las corrientes neonalíticas
La Psicología fenomenológica y existencial
Las posturas modernas
La ciencia avanza inexorablemente, y el estudioso debe adaptarse a los cambios sino perece como tal. Pero la gran diversidad de movimientos desde que se iniciaron los primeros conceptos que, podemos considerar psicológicos, algunos autores lo consideran caóticos, pero nosotros lo consideramos como crisis de la adolescencia. Siguiendo el proceso histórico podemos decir que el desenvolvimiento de la Psicología pasó por dos grandes etapas: la pre-científica y la científica. No nos referiremos en este trabajo, a la primera (remitimos a los lectores a la bibliografía específica y a los conceptos estudiados en las materias Filosofía y Antropología Filosófica I y II). Solo diremos, a modo de síntesis, tomando las fuentes filosóficas y biológicas, que tres aspectos caracterizaron la llamada etapa precientífica:
• El estudio de la psiquis, del alma.
• El estudio de las manifestaciones corporales de las que pudieron inferirse facultades, atributos o características psicológicas;
• El estudio de la conciencia, realizado a través de la intuición;
Analizando este desarrollo nos da la sensación que fueron más los tropiezos en el camino hacia el conocimiento antropológico del hombre, que en el desarrollo de la metodología específica, ya que ésta, luego de sacudirse el yugo de las ciencias naturales y lograr el despegue de la filosofía-madre, se encontró con una metodología que le permitió, además del análisis y descripción de la personalidad, la comprensión de la misma. Así podemos afirmar que el ser humano no puede ser aprehendido más que a través de la comprensión del dinamismo del comportamiento.
El considerar que son los hechos externos, las acciones, sin mediaciones inferenciales, las unidades en análisis sobre las que se basan el diagnóstico y/o la evaluación psicológica, opuestos o complementarios, la gran diversidad de criterios indica, como ya sostuvimos, una crisis de crecimiento, indicio de una constante renovación conceptual que nace de las sucesivas investigaciones.
El otro
...