Diagnostico situacional de Hospital psiquiátrico
JuanportilloInforme13 de Noviembre de 2015
4.348 Palabras (18 Páginas)2.641 Visitas
[pic 1][pic 2]
HOSPITAL DE SALUD MENTAL
DE CHIHUAHUA
Diagnostico situacional
Hospital De Salud Mental De Chihuahua (HOSAME)
Domicilio: Av. Zootecnia No. 13201 Col. Zootecnia
PLE. Juan Carlos Portillo Barrón
Matricula: 31113209
Promoción: Febrero 2015- Enero 2016
INDICE pág.
Introducción…………………………………………………………………………3
Justificación…………………………………………………………………………4
Antecedentes……………………………………………………………………..…5
Marco conceptual…………………………………………………………………..6
Tipificación de la institución………………………………………………………...6
-Misión y Visión……………………………………………………………………….7
-Nivel de Atención……………………………………………………………………7
-Organigrama………………………………………………………………………...8
-Descripción socio demográfica del personal………………………………..……8
-Descripción socio demográfico de la población a la que se le brinda servicio………………………………………………………………………………...9
-Descripción de servicios o áreas……………………………………………9-10-11
-Descripción de actividades como prestador de servicio social……………..…12
Objetivos………………………………………………………………………….….12
-Objetivo general del servicio social……………………………………………………………………………..……12
-Descripción especifica de las actividades por áreas o puestos destinados al servicio social…………………………………………………………………………13
METODOS E INSTRUMENTOS……………………………………………..…….14
-Descripción de los métodos e instrumentos con los cuales se recolecto la información……………………………………………………………………………14
-Calendarización de actividades……………………………………………14-15-16
CONCLUCIÓN……………………………………………………………………….16
-Estadística………………………………………………………………………..…16
-Áreas de oportunidad………………………………………………………..….17-18
-Conclusión personal………………………………………………………………...18
INTRODUCCIÓN
En la enseñanza de enfermería el equilibrio entre los conocimientos teóricos y prácticos junto con la experiencia personal es la base del proceso de aprendizaje, pretende proporcionar a los estudiantes, los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren para llegar a ser profesionales capaces de proporcionar la atención de salud que la sociedad demanda.
El servicio social, componente esencial del proceso enseñanza aprendizaje en enfermería, brinda la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico (conocimiento en la acción) diferente al solo conocimiento teórico de la práctica. Este conocimiento que sólo se adquiere en la “acción” es el que permite posteriormente el reconocimiento rápido de situaciones problemáticas y la respuesta característica de una práctica experta. Es el conjunto de actividades teórico prácticas de carácter temporal y obligatorio que contribuyen a la formación integral del estudiante, y que le permiten al aplicar sus conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes, comprender la función social de su perfil académico, realizando actividades educativas, de investigación, asistenciales, de difusión, productivas de desarrollo tecnológico, económico y social, en beneficio de la sociedad demandante.
Esto exige la determinación explícita y rigurosa de objetivos de aprendizaje que incluyan las competencias y el nivel que ha de lograr al término de la Licenciatura en Enfermería. Con el logro de competencias se deben tener en cuenta las necesidades específicas de cada pasante en servicio social, el cual debe ser el protagonista de su aprendizaje y éste a su vez debe ser compartido de forma activa con el personal de área donde se encuentre brindando su servicio social. Para todo ello es esencial la configuración de un programa de prácticas de Servicio Social que le permita y favorezca su desempeño que debe estar centrado en la atención a la persona e incluir, como ya se ha indicado, la definición de competencias.
JUSTIFICACIÓN
La Universidad de Desarrollo Profesional pretende formar profesionales con un amplio conocimiento científico y una formación profesional adecuada. Trata de igual manera que el alumno posea autonomía, capacidad crítica, constante superación profesional y humana que les lleve a la excelencia en los cuidados, con capacidad para integrarse en un equipo interdisciplinario.
Es necesario que el profesional de enfermería tenga una preparación humana y ética que contribuya a proporcionar una atención adecuada a la dignidad de las persona, aunado a que el tipo de educación básica de enfermería debe proporcionar una sólida base para una futura educación post básica y para la investigación. Si estos conocimientos y valores se emplean en el servicio social, los alumnos obtendrán una rápida adaptabilidad en este espacio, tanto en el área práctica, así como en las interacciones personales, generando un trabajo en equipo con el personal multidisciplinario y dar un cuidado holístico de calidad a la persona o a las personas que se les brinde esta atención. Como resultado de estas acciones la institución crecerá en reputación socialmente, por la atención que otorga y la calidad de los profesionales que laboral en él.
La Comunidad se verá favorecida a por la estabilización y el manejo que se da a las personas con enfermedades mentales internadas las cuales usualmente llegan en un estado agudo, los que pueden tornarse agresivas con ellos mismos o con otras personas.
Con los conocimientos adquiridos por los alumnos prestadores del servicio social, podrán apoyar al personal multidisciplinario de la institución y con esto tener más campo de acción y prestar un servicio a más personas o de igual manera diversas intervenciones y así disminuir la sobrecarga de trabajo que tienen los profesionales que laboran en el hospital u centro de salud. Cabe destacar que esta sobrecarga de trabajo es considerable, teniendo en cuenta que en el área de agudos A del Hospital de Salud Mental donde actualmente presto mi servicio, en dicha área por enfermera o enfermero se atienden en promedio once pacientes, con el pasante este número se reduce a ocho personas de cuidado a las que se atienden por enfermera o enfermero.
De acuerdo a esto, pienso en lo personal que en el periodo en que se realice el servicio social se obtendrá una gran variedad de conocimientos, así como experiencias las cuales se podrán concretar con los conocimientos que me fueron brindados en mi formación académica.
ANTECEDENTES
El Hospital De Salud Mental inicia su construcción en 1945 y se termina en 1948, siendo inaugurado por el presidente de la republica Lic. Miguel Alemán Valdez y el gobernador del estado Ing. Fernando Foglio Miramontes.
Inicia sus labores formalmente el día 2 de enero de 1950 por el primer psiquiatra de la ciudad el Dr. Ignacio González Estavillo.
El Hospital albergo 20 pacientes que se encontraban en un anexo del Hospital Central del estado adquiriendo el nombre de “Casa Salud” contando con los servicios de laboratorio, farmacia y una biblioteca completa que después del fallecimiento del Dr. González Estavillo fue donada a la Facultad de Medicina de la UACH.
Para su sostenimiento contribuye el patronato de la asistencia social del estado, la Secretaria de Salud y su propio fondo de recuperación que aportan los familiares de los usuarios.
La plantilla de personal constaba de 28 empleados.
En 1979 se incluye el servicio de Consulta Externa para las personas que no contaban con seguridad social.
Durante la administración de 1980 a 1987, el hospital es ampliado con la construcción de 2 pabellones para pacientes mujeres, así como 4 consultorios y 8 cuartos privados, se remodelan las salas para los pacientes agudos y crónicos y se incrementa la plantilla paulatinamente hasta completar una diferencia de 28 a 131 empleados que laboran actualmente.
...