ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Droga En La Escuela


Enviado por   •  25 de Marzo de 2013  •  2.036 Palabras (9 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 9

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La preocupación psicológica respecto al tema educativo se remonta al debate sostenido en la antigua Grecia por Platón y Aristóteles, y que se mantendrá a través de las generaciones y culturas venideras con Descartes y Locke en filosofía, Thordnike y Judd en psicología experimental o Pestalozzi y Herbart en el ámbito pedagógico. Ahora bien, el dueto pedagogía-psicología se hará palpable, de acuerdo a Manacorda (2004) con el surgimiento de la psicología experimental de Wundt. La nueva Escuela se va multiplicando por todas partes y de los temas “universales” de política de educación se pasa a los temas “moleculares” de la psicología del individuo, donde tomará un papel preponderante la psicología cognitiva o del desarrollo infantil. Será entre las décadas de 1920-40, y debido principalmente a “la aplicación de las pruebas psicológicas a los reclutas del ejército americano (…) y la publicación, por los editores, de los primeros test” (Arancibia, 1997, pág. 27) que la Psicología Educacional, alcanza un grado de posicionamiento como tal en la escena educativa.

A nivel local la relación entre Psicología y Educación está fuertemente influida y delimitada por los aportes foráneos tanto de los autores europeos como norteamericanos al debate pedagógico-psicológico. En este sentido, se puede señalar que la Psicología Educacional en Chile “ha participado principalmente en la formación exclusivamente teórica de los profesores (…) a un nivel de entrega pragmática de los hallazgos técnico-pedagógicos, reproduciendo y validando un rol docente de carácter técnico” (Arancibia, 1997, pág. 27).

En la escuela misma, en los últimos años se ha insistido en proponer la psicología como “disciplina puente” entre los conocimientos generados por la psicología científica y la educación, si bien su finalidad es la de realizar las acciones necesarias para experiencias educativas eficaces, muchas veces el rol del psicólogo en la escuela es la aplicación de una mera psicología general a la educación. Vidal Tamayo (2005) indicará que “El rol del psicólogo educacional es escasamente visualizado al interior de las instituciones educativas y su trabajo se ve más bien ligado al ámbito clínico aplicado a la educación, principalmente enfocado al psicodiagnóstico y la atención de casos individuales al interior de las escuelas, lo que ciertamente constituye una concepción muy limitada respecto de lo que los psicólogos educacionales pueden aportar a los establecimientos en diversos campos de acción”.

De la misma forma, las diferentes Instituciones Superiores que imparten los ramos de psicología educacional, no son claras en realizar una propuesta coherente para la función del psicólogo en la escuela, y sólo incluyen referentes internacionales para la visión de este cargo, principalmente los aportes constructivistas, teniendo a autores ibéricos como los mayores representantes. Demás está decir la nula producción e investigación de la disciplina en cuanto a producción de contenidos locales, salvo raras excepciones como lo es el caso del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Por otro lado, es relevante el silenciamiento o postura de la psicología en cuanto a un posicionamiento respecto de las políticas públicas de las últimas décadas, mostrando un carácter indolente y a-contextual, a-histórico y a-social que empobrece cualquier tipo de entrega de conocimientos.

• Aproximación Histórica a la Educación

Para el inicio de esta intervención se tomará en cuenta el desarrollo histórico de la educación y cual debiera ser el posicionamiento de la disciplina psicológica en los desarrollos que se elaboren dentro de la escuela. De acuerdo a investigaciones realizadas, tanto en Chile, como en muchos otros países [latinoamericanos] durante la dominación hispánica, los primeros educadores fueron religiosos (Núñez, 2004), quienes mediante la enseñanza del evangelio fueron colonizando a los pueblos aborígenes e implantando las nuevas cosmovisiones que favorecieran la conquista que se llevaba a cabo. Así también, se consigna que la preocupación por elevar la cultura, instruir y educar políticamente a la población, estuvo presente desde los primeros momentos de la “acción emancipadora”, influida por los ideales iluministas europeos. No obstante aquello, la implantación de un sistema formal de enseñanza pública en el país, se inicia hacia 1840 para consolidarse en las primeras décadas del siglo XX, teniendo como propósito conformar la identidad de los habitantes de la nación como colectiva moral y social (Cassasus, 2003)

El espíritu de la educación chilena contendrá desde sus albores anhelos nacionalistas “la relación entre estado y educación se encontró mediatizada por la idea de generar nación al tratar de inculcar en la población un sentimiento de pertenencia a un conglomerado nuevo (…) generar, en un colectivo humano diverso, los sentimientos de pertenencia y de participación en una identidad mayor: la creación de la nación como el desarrollo de una creencia de la población en sí misma” (Cassasus, 2003, pág. 29).

Así también el Estado chileno, se propone a partir del siglo XIX asegurar la cobertura y el acceso a la escuela para sus ciudadanos, según lo mencionado por Núñez (1987), reflejado por ejemplo, en la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 o el reforzamiento y consagración del Estado Docente. Debe mencionarse cómo la Primera Ley de Instrucción fue un proceso de décadas, y que sólo decantó en decreto al aunar las diferentes visiones político-ideológicas de la época.

Se debe consignar también que el Estado de Chile se caracterizó desde principio del siglo XX, en cuanto a las políticas sociales, por sus elevados gastos públicos en educación, vivienda y salud. Puede decirse que hasta la dictadura primó un Estado Benefactor interesado en el desarrollo de la población. Según Rubilar (1973) “la Educación tenía atención preferente del Estado y su función era eminentemente social y de raigambre libertaria y no coartativa, lo cual se constituía en motivo de orgullo, lo que generara una fructífera tradición en el proceso educacional y cultural chileno, especialmente a partir de la Constitución de l925”.

La reforma iniciada por Eduardo Frei Montalva el 7 de diciembre de 1965 constituye una de las últimas instancias participativas que caracterizaron a los procesos de las políticas sociales en el país desde principios del siglo XX, reforma centrada en el progreso, la cobertura y democratización de la educación, en donde se estableció la educación parvularia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com