ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL IMPACTO DEL LENGUAGE VERBAL, NO-VERBAL Y CORPORAL EN LOS Trastornos de la conducta alimentaria EN EL ADOLECENTE DEL INSTITUTO AGUASCALIENES, A.C

HarostarTesis12 de Agosto de 2012

23.842 Palabras (96 Páginas)1.036 Visitas

Página 1 de 96

Universidad La Concordia

Campus Fórum Internacional

Licenciatura en Psicología Humanista

NOMBRE DEL PROYECTO

EL IMPACTO DEL LENGUAGE VERBAL, NO-VERBAL Y CORPORAL EN LOS Trastornos de la conducta alimentaria EN EL ADOLECENTE DEL INSTITUTO AGUASCALIENES, A.C. (MARISTA)

PROYECTO QUE PRESENTA

HAROLD JEAN

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA HUMANISTA

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL INSTITUTO DE EDUCACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, SEGÚN ACUERDO NO.--------- FECHA DEL --------------------

MODALIDAD ESCOLARIZADA Y PERIODICAD CUATRIMESTRAL

ASESOR:

Aguascalientes, Ags., 16 de Diciembre de 2012.

1-Introducción

Un día por la noche al ir caminando por una calle, encontré a una joven de 16 años de edad, victima de la bulimia, y me doy cuenta que es un gran problema social que enfrenta la juventud hidrocálida. Bruscamente, me surge una idea de cómo puedo yo ayudar y me evoco a investigar esta problemática. Trabajando con adolescentes como Docente de idiomas en el Instituto Aguascalientes, percibo que el lenguaje verbal tiene creencias con un impacto corporal en el adolescente, desde de la entonación de voz y la forma de expresar, este vocabulario son inadecuados para los mismo. Esta investigación va más allá de la comunicación verbal, no verbal y especialmente la distorsión del lenguaje que visualiza las causas de los trastornos de conductas alimenticias

En este trabajo se presentara los trastornos alimenticios según el DSM IV como enfermedades causadas por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. Los TCA tienen orígenes social, familiar, escolar, psíquico, genético y mediático, se refiere a que los medios de comunicación tienen mucha influencia en la imagen corporal. La persona que padece algún trastorno en su alimentación basa en la comida - un particular significante al que la persona enferma otorga un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos- todos los pensamientos y actos que forman parte de su cotidianeidad, sintiéndose dependiente de esa idea, con lo cual el alimento se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la persona que padece el trastorno.

Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto está sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustración por tener sobrepeso, comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar u amigo, etc. Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentación, más allá de los síntomas que encierra cada uno en especial, son acompañados por un marcado aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad, agresión (sobre todo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergüenza, culpa y depresión, registrándose un trastorno en la identidad a partir de la nominación de la enfermedad.

En esta presente investigación, se presentara los diferentes modelos de abordaje de los trastornos alimenticios, su manera de diagnosticarlos, sus diferentes maneras de reconocerlos así como los impactos de la comunicación verbal, no-verbal y corporal.

2- ANTECEDENTES

Los trastornos alimenticios tiene su origen entre el siglo XIV y el siglo XIX, el primer caso más cercano TCA es de la princesa Wilgenfortis que se niega a ingerir cualquier tipo de alimento, con propósito de ser tan delgada que ningún hombre la desee. En el siclo XIX, se estableció la delgadez corporal como prototipo de la belleza y del éxito social. Lo que es al origen de varias enfermedades y deficiencias cardiacas

Desde la década de los 70 s se ha despertado gran interés en estos síndromes por el aumento alarmante de casos, y desde la tercera edición del DSM, en 1980, aparecen como entidades nosológicas perfectamente individualizadas. Inicialmente se ubican dentro del grupo de trastornos de inicio en la infancia niñez y adolescencia, pero en la cuarta edición en 1994, se les ha dado un apartado independiente, el de trastornos de la conducta alimentaria, quedando separados de la pica o alotrofagia, el trastorno por rumiación o mericismo y el negativismo infantil a comer que tienen una etiología y curso muy diferente. Así, están circunscritos a la infancia y la niñez y tienen su origen en una deprivación afectiva y estimular, siendo muy frecuentes en niños acogidos en instituciones públicas, niños maltratados (abuso o negligencia físico o emocional) y niños con retraso mental o malformaciones.

Watzlavick considera que hay 5 axiomas de la comunicación humana en su primer axioma de comunicación intitula imposibilidad de la no-comunicación,Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación ente los comunicantes, comunicación tanto digital como analógicamente, Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementariosnada hay que sea lo contrario de la comunicación o es imposible no comunicarse. Toda conducta es siempre un mensaje, de lo que se desprende que es imposible no comunicarse. El axioma tendrá una gran importancia en la esquizofrenia (precisamente como la negativa a comunicarse, es decir, a conducirse: interesa comprender que la comunicación es un "compromiso "y que, en sí misma, no es sólo una relación entre sujetos, sino también una relación "a través de un o en un medio o contexto").

Según Jakobson, el problema de las funciones está vinculando al del medio de comunicación, vehículo del mensaje o adoptando una termología de moda en la actualidad. El define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. Además, él habla de la interacción entre la función referencial (objetivida, cognocitiva) y la función emotiva (subjetiva, expresiva). El lenguaje corporal, no es más que lo que se transmite por medio de movimiento o gestos, delata tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.

En el estado de Aguascalientces, el sector salud (SSEA) presenta un índice elevado de terapias por atacar casos de depresión, de neurosis y de trastornos alimenticios y lo que más preocupa, es que las mujeres están a la cabeza de la lista. Resulta en 2012, en total ………, niñas de apenas 10 años están siendo atendida por anorexia y bulimia, la cifra se ubica en …. casos de mujeres entre 15 a 18 años de edad, los demás son jovencitas de 20 años.

3- Justificación

Los trastornos de conducta alimentaria están a la orden de nuestra vida cotidiana. En la etapa de adolescencia que es un cambio drástico en el desarrollo Bio-psico-social; mucho adolescente tiende a proyectar un otro imagen. En este caso, los trastornos de conducta alimentaria pueden aparecer.

Esta investigación es importante ya que puede beneficiar al Estado de Aguascalientes, en la medida de este trabajo dan a conocer muchos factores por lo cual tienen impacto directo sobre los trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes.

Se busca a relacionar los diversos criterios del impacto del lenguaje verbal, no-verbal y corporal en el adolescente en sus consecuencias, que genera un estado latente en los trastornos de conducta alimentaria.

Está investigación permitirá al INSTITUTO AGUASCALIENES, A.C. (MARISTA) obtener una visión amplia del estado psicológico en el adolecente ante el impacto del lenguaje en la conducta alimentaria para la canalización y su atención profesional para que eso repercuta en su beneficio de su rendimiento escolar y su beneficio, así mantener el prestigio marista .

4-Objetivos

4.1 objetivo General

Dar a Conocer El Impacto Del Lenguaje verbal, no-verbal Y corporal En Los Trastornos de conducta Alimentaria En El Adolecente Del Instituto Aguascalientes, A.C. (Marista)

4.2 Objetivos específicos

. Conocer La comunicación que influye en los trastornos de conducta alimentaria en el adolescente.

Identificar el porcentaje de adolescente que no han sido atendidos por trastornos de conducta alimentaria y que sufren de los TCA.

Reconocer el impacto que genera los modos de lenguaje verbal, no verbal y corporal en el adolescente en el desarrollo del TCA.

Conocerla relación padres e hijo, para restructurar el lenguaje verbal y corporal que puedan llevar al adolescente a desarrollar un trastorno de conducta alimentaria.

Crear programas especiales para la prevención los TCA en el adolescente y capacitar a los titulares, administrativos y padres de familia para la identificación de tales parecimientos.

5- Hipótesis

 La comunicación influye en los TCA, ya que el adolescente tiende a ser influenciado por los medios de comunicación como programa de televisión.

 Existe un gran porcentaje de adolescentes que no han sido atendido por TCA y ya que hay muchas estigmatizaciones de estas conductas.

 El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (157 Kb)
Leer 95 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com