EL SÍNDROME DE BURNOUT Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS COLABORADORES DE LA RED DE SALUD SAN MARTIN AÑO 2015
kitsonTesis19 de Enero de 2016
14.882 Palabras (60 Páginas)648 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. PSICOLOGÍA
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“EL SÍNDROME DE BURNOUT Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS COLABORADORES DE LA RED DE SALUD SAN MARTIN AÑO 2015”
Autores:
Becerra Velásquez, Yhoni Armando
Vergaray Torres, Gustavo
Asesor:
MSc. Velásquez Maúrtua, Jenny
Tarapoto, abril 2015
Tabla de Contenido
1. El Problema
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General.
1.2.2. Problema Específico.
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General.
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. Antecedentes Bibliográficos
1.6. Variables, dimensiones (o subvariables) e indicadores
1.7. Hipótesis
1.7.1. Hipótesis General
1.7.2. Hipótesis Específicas
2. Marco Teórico
2.1. Fundamento bíblico-filosófico
2.2. Bases Teóricas del estudio
2.3. Definición conceptual
3. Diseño metodológico
3.1. Diseño y tipo de investigación
3.1.1. Diseño de investigación.
3.1.2. Tipo de estudio.
3.2. Población y Muestra
3.2.1. Población.
3.2.2. Muestra.
3.2.3. Criterios de selección
3.2.4. Instrumentos de recolección de datos.
3.2.5. Procesos de recolección de datos.
3.3. Procesamiento de análisis de los datos
4. Administración del proyecto
4.1. Cronograma de ejecución
4.2. Presupuesto
5. Bibliografía
6. Anexos
El Problema
Planteamiento del Problema
Según la universidad Lleida – España (2015), demuestra que los doctores con ausencia de 'Burnout' controlan mejor la tensión arterial de los pacientes, estos concluyen que la empatía de los médicos con sus enfermos está muy relacionada con el Síndrome de Burnout. Los profesionales que son más empáticos están menos quemados refiere tal investigación. Pimpinela (2015) indica que para la Organización Internacional del Trabajo, el Síndrome de Burnout es considerado como el indicador epidemiológico actual de mayor significancia y que está enmarcado en lo que es el riesgo psicosocial, siendo este último un tema relevante que ha surgido en los últimos años dentro de las condiciones y los medios en los cuales se desempeña el trabajo. La situación cada vez más competitiva de las empresas requiere que las personas realicen su trabajo con la mayor calidad posible (eficiencia), con la capacidad de ejecutar una importante variedad de acciones, interesados en su capacitación permanente, si es necesario, dispuestos a prolongar sus jornadas laborales a fin de cumplir con las metas institucionales, al igual que generar su automotivación y logro, siendo estos correspondidos mediante incentivos.
Mansilla (2012) indica que de manera general se podría afirmar que, se requiere trabajadores comprometidos con la organización. Sin embargo, paradójicamente, se tienen firmes evidencias de que son los aspectos organizacionales los que, frecuentemente, ocasionan en los trabajadores un efecto contrario a lo esperado. Existe gran certeza conocida acerca del incremento en el estrés laboral que experimentan los trabajadores, como consecuencia de la prolongación de jornadas de trabajo, ya sea en una institución pública o privada, que además se refuerza con la ubicación inadecuada en puestos donde los requerimientos laborales exceden a los recursos personales, inseguridad laboral, cambios tecnológicos, y falta de capacitación, entre otros factores; sin mencionar los salarios insuficientes que no permiten el mejoramiento personal del colaborador. Lo antes indicado ha ocasionado un incremento del estrés y por ende viene experimentando una mayor frustración como consecuencia de expectativas personales no cumplidas ante un desequilibrio percibido entre la inversión prolongada de tiempo y esfuerzo, realizada en la ejecución de su trabajo y los resultados obtenidos, en cuanto a percepciones, estabilidad, reconocimiento social frente a la empresa en donde aportan sus conocimientos. (Mansilla, 2012).
En el Perú los centros de salud se ven con mayor demanda debido al incremento poblacional y la necesidad de atención médica de calidad, siendo frecuente observar que el personal labora turnos dobles, que realice trabajos en su día de descanso sin ninguna recompensa alguna, llegando muchas veces a sentirse frustrado, generando problemas psicológicos que a la larga van perjudicando al individuo, y al clima organizacional de la empresa o institución. (Paredes, 2008).
En la red de Salud de San Martín - Tarapoto, se ha podido percibir que la realidad no se aleja de los problemas que se observan a nivel nacional, es decir que en la institución también carecen de las características mínimas (estructura, toma de decisiones, motivación, entre otros), para el cumplimiento de un clima laboral estable que permita mejorar la calidad del servicio para diferenciarse del resto, tal como lo demuestra la encuesta realizada al personal médico en diciembre del 2014 acerca de la percepción que tienen acerca del clima organizacional; de igual manera al conversar con algunos usuarios se pudo escuchar que la mayoría alega que cuando llega a la institución requiere de un buen trato y conocimientos, si bien es cierto pueden permitir ciertos errores, como el dar un nombre equivocado o mala información del lugar donde se encuentre un paciente, pero no una mala actitud frente a los visitantes. Estas personas perciben que la mayoría de los trabajadores de la institución no se muestran comprometidos para solucionar sus problemas, o en algunos casos se puede percibir que tal vez carecen de conocimientos. Todos estos problemas existentes, se cree que se vienen dando por un alto nivel de estrés, ocasionado por exceso de trabajo, Síndrome de Burnout, además de contar con una clima organizacional no del todo favorable; es por esto que se plantea la siguiente interrogante:
...