ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑAR A APRENDER: INTRODUCCIÓN A LA METACOGNICIÓN


Enviado por   •  21 de Febrero de 2016  •  Síntesis  •  5.940 Palabras (24 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 24

ENSEÑAR A APRENDER: INTRODUCCIÓN A LA METACOGNICIÓN Para adaptarse al mundo físico que le rodea, el niño tiene que distinguir los objetos de su entorno y conocer el uso de los mismos. Ha de diferenciar una mesa de una silla, una casa de un árbol, un perro de un libro ...y saber cómo, cuándo y para qué debe usar cada una de estas cosas. Para adaptarse socialmente ha de distinguir al adulto del niño, al niño de la niña, al familiar del extraño... y saber cómo debe tratar a cada uno, cuándo puede comportarse de una forma u otra, cuándo puede jugar y reír, y cuándo debe estar serio y trabajar. Para responder adecuadamente a las exigencias de la escuela, debe igualmente conocer su mente, distinguir las funciones de sus facultades intelectuales (percepción, memoria, atención, imaginación, etc.) y saber dónde, cuándo y cómo tiene que usar cada una de ellas. Debe saber, por ejemplo, que no tiene que trabajar de la misma forma con su mente si se le pide entender una historia que si se le pide memorizarla, que Inventas" un cuento no es igual que recordarlo, que pensar no es lo mismo que sentir... El conocimiento de las distintas operaciones mentales y saber cómo, cuándo y para qué debemos usarlas es el objeto de estudio de la metacognición. I. - ¿Qué es la metacognición? La palabra "metacognición" no es, por cierto, un término muy afortunado. Está compuesto de "meta" y "cognición", y ninguno de estos dos componentes tiene un significado claro. Si al prefijo meta lo traducimos por "más allá" y la palabra cognición es considerada como sinónimo de "conocimiento", metacognición significaría "más allá del conocimiento" y nos referiría a un ámbito de estudio que no tiene ninguna relación con el campo que de hecho se analiza al estudiar la metacognición. Por otra parte, la palabra "cognición" es ampliamente usada en la literatura psicológica actual, pero se emplea con sentidos tan diversos que, con frecuencia, hay que deducir lo que significa del contexto en que la usa cada autor (cfr. BURON, 1988). Aunque abunden las definiciones de "metacognición", esencialmente todas vienen a decir que es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales. Quizá sería mejor llamarla "conocimiento auto-reflexivo", puesto que se refiere al conocimiento de la propia mente adquirido por auto-observación (BURON, 1988), o "intracognición", para diferenciarla del conocimiento del mundo exterior; pero estas denominaciones, que son tal vez las más cercanas a la realidad que se investiga en la metacognición, tampoco serían afortunadas, porque el mundo interior del hombre también está integrado por sentimientos y emociones, y ningún autor incluye estos aspectos en el ámbito de estudio de la metacognición. Por otra parte, el hecho de que el conocimiento de nuestro mundo interior y el del mundo exterior se consiga por procesos distintos tampoco es razón suficiente para introducir un término nuevo, ya que tampoco se conoce de la misma forma a un ser inanimado que a un ser viviente, ni se llega a conocer a un animal igual que se conoce al hombre, y no se usan términos distintos para cada uno de estos conocimientos...Aunque la palabra "metacognición" sea discutible y se admita que la metacognición no deja de ser, en última instancia, una cognición o conocimiento, me parece conveniente seguir usándola en estas páginas porque es una palabra ya generalizada en la literatura y porque hace referencia a un nuevo campo de estudio. Además, "metacognición" es un término con una función expresiva oportuna, puesto que hace referencia al conocimiento de los mecanismos responsables del conocimiento. BROWN (1978) definió la metacognición como "el conocimiento de nuestras cogniciones". Esta es una de las primeras definiciones de la metacognición y quizá la más repetida. Últimamente, sin embargo, se está haciendo mayor énfasis en la función autorreguladora (y no sólo cognitiva) de la metacognición, por lo que ahora se suele decir que es "conocimiento" y "autorregulación". Para entender la definición es preciso tener en cuenta que, en la literatura metacognitiva, cuando se dice que la metacognición es el "conocimiento de las cogniciones", cogniciones significa, según se deduce del contexto, cualquier operación mental: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación, etc. Por tanto, la metacognición es el conocimiento que tenemos de todas estas operaciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan/interfieren su operatividad, etc. Para hacer referencia específica a cada uno de estos aspectos metacognitivos se, habla de metamemoria, meta-atención, metalectura, metaescritura, etc., y todo el conjunto de estas "metas" es la metacognición.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN CUANTO AL DESARROLLO: PENSAR, APRENDER SOBRE PENSAR, Y APRENDER PARA PENSAR. Definiciones: ∙ Pensar: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer, comprende, juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento. ∙ Pensamiento: Fenómeno psíquico racional. objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas. ∙ Lenguaje: Es la función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Operaciones del Pensar ∙ Conceptuar: Operación del pensar del concepto. El concepto es una operación mental por la que se abarca en un solo acto del pensamiento las características esenciales de una clase. implica las operaciones de abstracción, comprensión y generalización. Ejemplo: El concepto de educación ∙ Juzgar: Operación del pensar que consiste en elaborar juicios. El juicio es el acto por el cual el sujeto expresa su postura ante el objeto, se afirma o rechaza algo. ∙ Razonar: Operación del pensar por la cual se produce el raciocinio que es el recurso del pensamiento que cubre la relación esencial y general entre las cosas por medio de juicios hasta llegar a una conclusión. Ejemplo: El sauce es un árbol, el árbol es una planta. luego el sauce es una planta.Características del pensamiento ∙ El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos. ∙ El pensar siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. ∙ El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción. ∙ El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección en busca de una conclusión o de la solución de un problema no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. ∙ El proceso del pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas. Clases del Pensar ∙ Empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado esencialmente en la práctica y en las experiencias. ∙ Científico: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de lo humano. ∙ Lógico: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la lógica. Relación entre el pensamiento y el lenguaje ∙ El pensamiento se expresa a través del lenguaje. ∙ El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. ∙ El pensamiento precisa el lenguaje. ∙ El lenguaje transmite los conceptos juicios y raciocinios del pensamiento.∙ El pensamiento se conserva y fija a través del lenguaje. ∙ El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto. ∙ El pensamiento es la expresión del ser racional del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento. ∙ El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos “codificación” y el pensamiento es subjetivo y manifiesta auto conceptualización no regida por el pensamiento. Otras definiciones: Aprender es un proceso que no tiene fin. Siempre tenemos algo que aprender. Aprender sobre pensar: El aprender a pensar, significa poder discernir y entender las diversas formas de culturas distintas a la propia, de suerte que no se cierre la mente a otras maneras de pensar. El aprender a pensar requiere dominar la marcha del pensamiento, no dejarse dominar por él; en otras palabras se debe estar siempre manejando el pensamiento sin divagar. Cuando uno se deja dominar por las pasiones, así mismo se deja dominar por el pensamiento y las cosas más absurdas aparecen en la mente. Para poder aprender a pensar también es necesario aprender a dejar la mente en blanco, sin pensar en nada. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones más nocivas del pensador.. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la razón en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que “la tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil. Así sucede con el entendimiento del hombre” (Sta. Teresa de Jesús). Cuando a George Steiner, una de las mentes más lúcidas de finales del siglo XX, le preguntaron qué era para él una Universidad, respondió, que humildemente las consideraba como "Casas para aprender a leer". Esta respuesta humilde y portentosa nos recuerda que leer es un ejercicio serio complejo y muchas veces doloroso; leer sólo es posible para quien acepta la sensación de riesgo, quien tiene espíritu de aventura y pensamiento crítico. La evaluación del “aprender a pensar y pensar para aprender”, en general, es entendida como una evaluación de la inteligencia, según las interpretaciones que de ella tienen los diferentes investigadores actuales, aunque cada vez más alejadas de las líneas psicométricas clásicas. Para que se enseñe a pensar, el docente primero debe aprender a enseñar para que esto sea viable, ya que no puede darse lo que previamente no se tiene o adquiere. Este es todo un desafío, y como siempre, depende de cada actor interviniente en el escenario educativo. Esto no es difícil, porque si se quiere, se puede, y siempre los cambios se gestan desde los niveles que muchas veces nos parecen insignificantes, pues es allí donde debemos desempeñarnos con compromiso y decisión. Seguro que a lo largo del camino hay reticencias y resistencias, pero siempre debemos avanzar, porque si no nos quedamos paralizados y nunca vamos a actuar por miedo a muchos factores, como por ejemplo una burocracia escolar que opera en reiteradas ocasiones como una máquina de impedir y que frena decisiones, y esto lo saben muy bien quiénes detentan cargos directivos en establecimientos escolares: Esto también es parte de la realidad, y debemos también reconocerlo, pero no para quedarnos en discursos, sino para accionar en terreno firme con coraje y determinación.En definitiva, debemos intervenir en la realidad educacional para enseñar a pensar, partiendo de la base de que el docente debe aprender a enseñar. Aprender a pensar. Llegar a un pensamiento intenso es seguir pensando donde los demás no piensan, hacerlo hasta que ya no sea algo general.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.6 Kb)   pdf (320.7 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com