ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educar La Familia Trstornos De Alimentación

grace115 de Octubre de 2014

3.106 Palabras (13 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 13

• INTRODUCCION

La palabra anorexia deriva del griego y significa falta de apetito. Aunque la Anorexia Nerviosa comenzó a conocerse en la década del '60, casos de abstinencia alimentaria han sido descriptos desde tiempos bíblicos. Desde el siglo XIII al XV el control del apetito connotaba religiosidad, convicción, obediencia, castidad y pulcritud. El ayuno extremo era practicado por los penitentes, generalmente mujeres, que repudiaban los placeres terrenales. El ayuno era considerado una bendición suprema de Dios y se admiraban a los que sobrevivían sin ingerir alimentos.

En la década de 1870 dos médicos, Gull en Londres y Lasegue en París, mencionaron casos de anorexia histérica. Describieron al desorden en términos médicos y psíquicos. Gull fue el primero en nombrar a la enfermedad Anorexia Nerviosa, otorgándole un componente mental y señalando que en estas mujeres existía una negación perversa a comer. Lasegue observó que la enfermedad ocurría en mujeres adolescentes y comenzó a investigar la conducta de la familia ante el rechazo de la adolescente a ingerir alimentos.

En la actualidad la Anorexia Nerviosa se encuentra clasificada detalladamente en el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV). En la enfermedad existe el persistente deseo de mantener un peso corporal debajo de lo sanamente recomendable, el miedo a engordar, la falta de menstruación y la distorsión de la imagen corporal. Las pacientes le otorgan gran importancia al peso cuando se autoevalúan como personas y minimizan el peligro que implica para la salud su bajo peso corporal.

La palabra bulimia también deriva del griego bous (buey) y limos (hambre) y significa tener el apetito de un buey. Los atracones han sido practicados desde hace miles de años. En la antigüedad los individuos dependían de la caza masiva seguida de uno o dos días de comilona, para compensar los períodos de carencia de alimentos. El vómito fue utilizado también como método de castigo y penitencia por religiosas en la época feudal. El caso más conocido es Santa Catalina de Siena (1380) evacuaba sus culpas a través del vómito y del abuso de hierbas con acción diurética.

Hoy la bulimia esta definida en el DSM IV como la ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo, acompañada de una sensación de pérdida de control sobre dicha ingesta y de conductas compensatorias como el vómito auto-inducido, el abuso de diuréticos, laxantes, ejercicio físico, pastillas adelgazantes, etc.

Según datos de la OMS la Bulimia Nerviosa tiene mayor incidencia que la Anorexia Nerviosa: el 75% de las pacientes con patología alimentaria sufre Bulimia y el 25% restante Anorexia.

Fuente: Mervat Nasser, especialista en psiquiatría, especializado en investigación en temas de salud y desarrollo del Instituto de Psiquiatría de Kings College, Londres

Educar la familia en la problemática de los trastornos de la alimentación, no resulta un tema menor. Desde el psicoanálisis Freud relaciona directamente estos trastornos con la relación del paciente y sus padres, según el caso (Bulimia o Anorexia)

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos de la alimentación son hechos cada vez más frecuentes. Son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los que los padecen, como sus familiares y de la sociedad.

Las cifras de estos trastornos no son exactas ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales públicos, centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios.

Las causas de los trastornos alimentarios pueden ser múltiples, la cultura imperante en los jóvenes, los medios de comunicación, pero hay una que no podemos dejar de tener en cuenta y es el grupo familiar, independientemente del nivel socio-cultural y económico.

• PREGUNTAS

Qué pasa dentro de las familias para que se den estos trastornos alimentarios en sus hijos.

Por qué los padres acuden a la consulta muchas veces en etapas avanzadas de la enfermedad de sus hijos.

• OBJETIVOS

• Identificar el rol de los padres para guiar las conductas de los adolescentes.

• Determinar si el nivel socio-cultural incide en los trastornos de la alimentación.

• Informar cuáles son los programas existentes a nivel público para la contención de las familias respecto de esta problemática.

• MARCO TEORICO

Los talleres se realizaron tomando el marco teórico de los Paradigmas Existencialista y Cognitivo.

El humanismo apareció como una nueva imagen del mundo después de la Edad Media, impulsado por la decadencia de la filosofía escolástica. La educación adquiere desde entonces cualidades de liberalismo, de realismo e integridad.

Tomás Campanella (1568-1639), en su obra utópica “La ciudad del Sol”, señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres.

Juan Amós Comenio (1592-1671) expone humanismo en su “Didáctica Magna”

La Psicología Humanista despega a finales de los años 50. Sus raíces históricas más inmediatas se encuentran en el período posterior a la segunda Guerra Mundial. Sus principales fundadores son: Rogers y Maslow.

En la teoría humanista la persona está constituida por un núcleo central estructurado (que puede ser el concepto de persona), sin el cual resulta imposible explicar la interacción de los procesos psicológicos. Concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto. El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorrealización, es decir se considera al hombre como dotado de todas las potencialidades necesarias para su completo desarrollo.

El trabajo con el síntoma consiste en escucharlo para de esta forma comprender su significado y mensaje mas profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cual es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a la verdadera enfermedad, al autentico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no esta en orden.

En una consideración humanista de la psicoterapia todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales, todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida más feliz. Todos andamos en la búsqueda, nadie es mas sano que otros, por esto existe una negativa a categorizar a las personas como enfermas o sanas.

El terapeuta es una persona que esta al mismo nivel del paciente, con el cual continuamente se encuentra interactuando junto él.

El enfoque Humanista lo aplicamos para formar personas con un desarrollo integral. Basado en las experiencias, la integración emocional e intelectual, promoviendo el desarrollo de la persona como tal.

El paradigma cognitivo aunque tiene sus orígenes cartesianos del siglo XVII, ocupa un lugar prominente en el campo de la educación, hacia finales de la década, de los años sesenta del siglo XX. No obstante que centra su atención en procesos internos del estudiante, su énfasis en la enseñanza es manifiesto, incluso por el nombre de psicología instruccional que originalmente le dieron Gagné y Rohwer a este planteamiento. Desde entonces, la psicología instruccional a contado con importantes contribuciones teóricas, entre las que pueden mencionarse, a Glaser, Ausubel, Bruner, Gane, Wittrock, y Borliner (cf. Hernández, 1998). De acuerdo con Hernández (1998) el paradigma cognitivo se interesa en el estudio de la naturaleza de las representaciones mentales-ideas, conceptos, esquemas, marcos, guiones, planes, mapas cognitivos, estrategias, modelos mentales, etc. Su papel en el desarrollo y orientación de la conducta humana. Los modelos del proceso de la información de Gagné el modelo de los niveles de procesamiento de Craik, los modelos de representación de conocimiento de Norman y Rumerhart, y del modelo ATC de Anderson y los modelos de coleccionistas de Rumerhart y McClelland. Según Hernández de 1998, este paradigma ve al sujeto como un sujeto activo, procesador de información, con capacidad de utilizar y modificar sus estructuras cognitivas para realizar funciones diversas como atender, memorizar, codificar, recuperar información, regular sus propios procesos de cognición. El proceso de construcción del conocimiento, como hemos dicho se atribuye en esta teoría a proceso mentales, que afectan estructuras que supuestamente ya posee el individuo (Coll y Martin 1997) o a procesos de maduración del sistema nervioso cuyas posibilidades son actualizadas por el ejerció funcional ligado a las acciones (Piaget, 1981).

Retomando lo anterior podemos sacar las siguientes conclusiones, en primer lugar el paradigma cognitivo retoma una parte del paradigma humanista creando unas mejoras en la enseñanza a partir de la metodología del resultado-aprendizaje de la estimulación de acuerdo a los diferentes enfoques de la ciencia aplicada a la deducción instruccional, a las capacidades que el sujeto adquiere y trae desde que comienza su parte educativa, social. Un resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com