ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos De Reforzadores Materiales/sociales En Discriminación A La Muestra Idéntica Con Figuras Geométricas Y Procedimientos De Tiempo Fuera/extinción.


Enviado por   •  26 de Marzo de 2013  •  3.550 Palabras (15 Páginas)  •  722 Visitas

Página 1 de 15

Tema: Efectos de reforzadores materiales/sociales en discriminación a la muestra idéntica con figuras geométricas y procedimientos de tiempo fuera/extinción.

El conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento, la relación contingencial entre estímulos y respuestas es uno de los mecanismos centrales del aprendizaje. La secuencia básica es E-R. Así un reforzador es un hecho que actúa de forma que incrementa la posibilidad de que se de una conducta. Las acciones del sujeto seguidas de un reforzador adecuado tienden a repetirse si el reforzamiento es positivo o evitadas si es negativo.

El organismo puede responder selectivamente por medio de una conducta aprendida ante una situación de modo confiable así la discriminación se puede definir como el proceso en el cual un organismo responde de manera diferencial ante cada estímulo. Por otra parte el proceso de generalización es aquel donde el organismo responde de la misma forma ante dos o más estímulos diferentes. La generalización se encuentra relacionada de manera opuesta a la discriminación, es decir, a mayor discriminación menor generalización y viceversa . Hacer una discriminación entonces, será acumular diminutas diferencias que constituyen de sus propiedades de la conducta original del organismo (Ardila, 1970).

La psicología conductual tiene dos objetivos específicos, predecir una respuesta conociendo un estímulo, y predecir la naturaleza de un estímulo conociendo la respuesta. Este sistema se verifica experimentalmente para enunciar hechos científicos, y para ajustarse este esquema se sujeta a la observación. El elemento observable de un comportamiento es la conducta. La conducta es lo que un organismo hace, o de manera más estricta lo que otro organismo observa que hace. Es decir, la conducta es aquella función del organismo que consiste en relacionarse con el exterior (Skinner, 1938).

La manera en que se sabe si el organismo percibe la diferencia entre dos estímulos distintos es si existe un cambio en su conducta, a este proceso se le llama discriminación, Kazdin (1975), señala que cuando un individuo responde de distinta manera en presencia de estímulos diferentes, ha logrado discriminar, en este proceso el sujeto verbaliza la diferencia entre los dos estímulos distintos. Si se trata de un organismo que no puede verbalizar una diferencia no significa que la discriminación no se esté dando puesto que Skinner (1938), afirma que un sujeto “dice” que existe una diferencia entre los estímulos cuando presenta un cambio en su conducta.

La discriminación de un estímulo puede ser de tipo auditivo, visual, olfativo, táctil o gustativo (Kazdin, 1975).El organismo o sujeto es capaz de percibir esta diferencia cuando realiza una discriminación, fenómeno que se da puesto que los estímulos tienen una “cualidad”, entre otras propiedades, que los diferencia entre sí (Skinner, 1938).

Hay dos leyes de discriminación del estímulo (Skinner, 1938) :

1) Ley de discriminación del estímulo en el tipo S

Un reflejo fortalecido por inducción a partir del reforzamiento de un reflejo que posea un estímulo similar pero no idéntico puede ser extinguido separadamente si la diferencia de los estímulos es supraliminar para el organismo. Algunas de las propiedades con respecto a las cuales los estímulos difieren o se asemejan entre sí son las siguientes:topografía general, posición, intensidad, abolición de la discriminación y la inevitabilidad de una discriminación en este tipo. Por ejemplo: un niño con sobrepeso acude con el nutricionista, el cual le dice, que es necesario que mejore sus hábitos alimenticios, por lo cual le proporciona una dieta para poder disminuir su peso. Este estímulo no es suficientemente intenso para que el niño haga la dieta. En cambio, si sus compañeros se ríen de él y además el nutricionista le dice que es necesario, el niño hará la dieta. No la hace porque el nutricionista le dijo, si no porque sus compañeros se ríen de él.

2) Ley de discriminación del estímulo en el tipo R (la correlación de un estímulo discriminativo con el reforzamiento de una operante)

La conexión entre una operante y un estímulo reforzante puede establecerse independientemente de toda estimulación; para esto, es necesario especificar que esta conexión debe actuar antes que la respuesta; en la naturaleza la contingencia de un reforzamiento sobre una respuesta no es mágica, así la operante debe operar sobre la naturaleza para producir un reforzamiento. Aunque la respuesta puede producirse libremente en una serie muy grande de situaciones estimulantes, será efectiva en cuanto a la producción de un reforzamiento sólo en una pequeña porción de ellas. La situación favorable generalmente queda señalada de alguna forma, el organismo responde siempre que está presente un estímulo que anteriormente ha estado con un reforzamiento previo y no responde en caso contrario. El estímulo discriminativo anterior (SD) no provoca la respuesta (RO), sino que simplemente determina la ocasión en que la respuesta será reforzada (Si).

La correlación de un reforzamiento con un estímulo o respuesta no puede representarse plenamente por una sola provocación reforzada o ni siquiera por la repetición de un solo reforzamiento, esto es si controlamos esos estímulos, controlamos, a su vez, la conducta. La discriminación se describe con la ley que dice que un cambio en la fuerza de un reflejo puede ir acompañado por un cambio similar, pero no tan extenso en un reflejo condicionado con él, cuya relación estriba en la posesión de propiedades comunes en el estímulo o en la respuesta. Los cambios dinámicos a los que la inducción se le aplica son aquellos en que la operación implica la provocación del reflejo, a saber, la fatiga del reflejo, el condicionamiento y la extinción. Al establecer correlación de un estímulo específico con una respuesta, no puede decirse que se haya establecido una unidad aislada. En las respondientes incondicionadas controlamos los estímulos, y por ende los fenómenos de inducción surgen como simples interacciones y se describen como tales. De acuerdo con esto se denomina un reflejo a cada correlación aislable experimentalmente y se tratará a todo grupo de reflejos que muestra una interacción inductiva simplemente como un grupo. Desde el punto de vista de la inducción, es imposible que la conducta refleje precisamente esta correlación y así se logre la conducta sin necesidad de recurrir a la extinción (Skinner, 1938).

En el experimento de Hernández y Coronado (1987), llamado Preferencias relacionales en humanos I: discriminación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com