ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos psicológicos producidos por la violencia intrafamiliar en las mujeres de la república dominicana durante el periodo 2012- 2013

liah1965Tutorial16 de Septiembre de 2013

3.090 Palabras (13 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 13

NAGUA R.D 20-JULIO-2013

EFECTOS PSICOLOGICO PRODUCIDOS POR LA VIOLENCIA INTRAFAMILAR EN LAS MUJERES DE LA REPUBLICA DOMINICANA DURANTE EL PERIODO 2012- 2013.

Asignatura:

Metodología de la Investigación

Tema:

EFECTOS PSICOLOGICO PRODUCIDOS POR LA VIOLENCIA INTRAFAMILAR EN LAS MUJERES DE LA REPUBLICA DOMINICANA DURANTE EL PERIODO 2012- 2013.

Participante Matricula

Yasmin De Los Santo 06-2197

Yosmery Mosquea Rosario

Romona Peña

Manuel Alejandro Hernández

Facilitador:

Fecha:

20 de julio de 2013

Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, R. D.

INDICE

PAG.

INTRODUCCION

CAPITULO 1

TEMA

Efectos psicológicos producidos por la violencia intrafamiliar en las mujeres de la república dominicana durante el periodo 2012- 2013.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro problema de investigación es buscar información suficiente que nos permita tomar las decisiones acertadas para resolver el problema práctico planteado y en consecuencia tener un amplio panorama de la violencia intrafamiliar que permita tener un conocimiento pleno y claro de este tema. Por ello necesitamos conocer cuáles son las causas y los factores principales que ocasionan la violencia intrafamiliar.

Así como conocer, cuales serian los factores psicológicos o conductuales que dirimen este tipo de comportamientos, porque es conveniente buscar información al respecto para así poder comprender esta problemática, porque si bien es cierto que esta problemática es individual, sería conveniente investigar las causas y efectos que se han tenido a nivel mundial, y también los planteamientos y cifras existentes.

A partir de la reflexión y análisis de los datos, cifras y opiniones existentes sobre el tema, podamos llegar a una conclusión definida y precisa sobre los mecanismos legales que utilizan las organizaciones internacionales y nacionales para erradicar esta problemática, por lo cual es necesario poder determinar cuáles son los factores sociales que influyen en la toma de decisiones de un Estado-Gobierno para erradicar este problema e Indagar acerca de las leyes municipales, estatales y federales, que de alguna manera regula la violencia intrafamiliar.

¿Cuáles son las causas y factores que a nivel mundial y en Republica Dominicana originan la violencia intrafamiliar?

¿Qué leyes y normas jurídicas se han creado a nivel mundial y en Republica Dominicana para regular la violencia familiar y cuáles han sido sus efectos?

¿Cuál ha sido el plan de acción de las diferentes instituciones y organizaciones mundiales y nacionales y cuáles han sido los resultados alcanzados?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ATRABES DEL TIEMPO

Entendemos que la violencia es algo muy general, pero una de las principales consecuencias para que se deriven todas estas situaciones de violencia a nivel mundial se da a partir del círculo familiar, en donde nos desenvolvemos cada uno de nosotros, ese círculo de donde cada ser humano comienza a adquirir nuevos conocimientos, y que se va forjando su carácter y su manera de ser y comportarse, es una pieza importante que se da desde la unión de los padres y la concepción y crianza de los niños, que se forma el círculo familiar, dando a esto nuevos seres con idénticos perfiles y rasgos familiares que llevaran de generación en generación.

Por ello nuestro estudio estará basado en un tema muy importante que es la FAMILIA, pero cuando en estos lazos de amor, fraternidad, y lo más raro que en algún momento todos, cometemos actos de violencia entre la familia lo que va generando es una ruptura familiar, y en ocasiones la conformación de esas pequeñas rupturas, lo único que generan es la desunión de toda la familia completa, por ello es muy interesante analizar estas conceptualizaciones.

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.

“La familia es un sistema, lo que significa que la violencia en cualquier parte de la familia es igual a la violencia en todas partes. Abuso contra la mujer es un indicador primario de abuso de menores y viceversa. Este sistema de violencia en la familia es tan exacta que el perro de la familia atado en el patio y abuso indica que dentro de la casa de la familia, está siendo maltratado también” (Redden, 2002).

La Familia es base y pilar fundamental de toda educación de los próximos descendientes y por ende, estos de todas las próximas generaciones.

“La Violencia familiar es un comportamiento aprendido. Los niños que se crían en hogares violentos pueden aprender a repetir los patrones familiares, ya sea por convertirse en abusadores o maltratadas a sí mismos como adultos. Los niños que han sido testigos de abuso de sus madres tienen 10 veces más probable que maltraten a sus parejas femeninas que los adultos, las escuelas e instituciones analizan el comportamiento de los niños ya que, los niños que presencian actos de violencia en el hogar a menudo actúan fuera de su rabia y frustración de forma violenta contra otros niños, las figuras de autoridad o incluso animales” .

OBEJETIVO GENERALES

Dar a conocer a cada ciudadano/a, Dominicano/a, las causas del porque hay tanta Violencia Intrafamiliar en Rep. Dom.

OBJETIVO ESPECIFICOS

1-Visitar algunas familias Dominicanas y hacerles varias preguntas al respeto.

2- Hacer encuestas vía Internet, de las principales causas.

JUSTIFICACION

La violencia doméstica es un problema que afecta la calidad de vida del núcleo familiar, especialmente de las víctimas, quienes resultan fuertemente golpeadas por este mal, poniendo en peligro sus propias vidas.

La violencia contra mujeres, niños y niñas, no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncian tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo.

Las estadísticas demuestran que el abuso contra mujeres, niños y niñas, está a la luz del día y que además ya no puede pasar inadvertido, para el caso del Juzgado Segundo de Familia de Santa Ana en el año 1999 se recibieron 345 denuncias de violencia intrafamiliar, de los cuales una buena cantidad directamente o indirectamente se han producido sobre menores en edad preescolar; cuando la violencia es ejercida sobre la madre, o se genera un ambiente de hostilidad, estas cifras no toman en cuenta la agresión que de forma encubierta, así como también denuncias recibidas por otras instancias como Juzgados de Paz, Procuraduría Auxiliar Departamental, Policía Nacional Civil.

En la actualidad sería una excepción aquella persona que desconozca la violencia intrafamiliar, ya que forma parte de la cotidianidad de la gente, que la percibe como algo natural y probado, pero lo cierto es que afecta a todos y es una responsabilidad social encontrar soluciones a la misma.

La violencia intrafamiliar es un problema que genera graves secuelas en la persona: trastornos psicosomáticos, emocionales, cognoscitivos y deficiencias en el área interpersonal.

Hoy en día es difícil precisar con exactitud en las víctimas las áreas que sufren más daño a causa de la violencia intrafamiliar (las constantes golpizas, abusos emocionales y sexuales); sin embargo algunos expertos indican que la autonomía y la autoestima son las áreas que sufren mayor deterioro.

Ante los alarmantes índices de violencia han surgido instituciones gubernamentales y no gubernamentales que les brindan servicios médicos, legales, psicológicos, educativos y de trabajo social, desde una perspectiva multidisciplinaria, pero lo hacen con un enfoque personalizado, no le niega la importancia de la atención individual pero experiencias de investigadores han demostrado lo importante del enfoque grupal.

En el país y especialmente en nuestra zona, es preocupante el hecho de que son pocos los estudios realizados al respecto y por ende pocas instituciones que cuenta con programas específicos a lo mejor si se conociera el impacto que ejerce la violencia intrafamiliar al ser humano se tendría las razones suficientes para elaborar un estudio que nos brinde los datos suficientes para extraer las conclusiones necesarias al respecto.

CAPITULO 11

MARCO CONTEXTUAL

La violencia familiar es un fenómeno social muy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com