ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aislamiento Personal

ArianaLizethTrabajo28 de Agosto de 2016

9.368 Palabras (38 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 38

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPÌTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. IDEA DE INVESTIGACIÓN.        .        .        .        .        .        6        

1.2. PROBLEMA.        .        .        .        .        .        .        .        6

1.3. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.        .        .        .        .        6

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.         .        .        .        7

1.5. JUSTIFICACIÓN.        .        .        .        .        .        .        .        7

1.6. DELIMITACIÓN.        .        .        .        .        .        .        .        8

CAPÌTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1. CONSTRUCTOS TEÓRICOS EMPÍRICOS.        .        .         9

CAPÌTULO III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

3.1. HIPÒTESIS.         .        .        .        .        .        .        .        14

3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.        .        .        .        .        14

3.3. VARIABLE DEPENDIENTE.        .        .        .        .        .        14

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.         .        .        .        .        .        14

3.5. UNIVERSO.        .        .        .        .        .        .        .        .        15

3.6. POBLACIÓN.        .        .        .        .        .        .        .        15

3.7. MUESTRA.        .        .        .        .        .        .        .        .        15

3.8. UNIDAD DE OBSERVACIÓN.         .        .        .        .        15

3.9. TIPO DE MUESTREO.        .        .        .        .        .        .        15

3.10. RECOPILACIÓN DE DATOS.         .        .        .        .        15

3.11. INSTRUMENTO.        .        .        .        .        .        .        .        15

CAPÌTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

4.1. INTERPRETACIÓN DE DATOS.         .        .        .        .        16

4.2. GRÁFICAS.         .        .        .        .        .        .        .        16

CONCLUSIONES.        .        .        .        .        .        .        .        19

RECOMENDACIONES.         .        .        .        .        .        .        21

PROPUESTA.         .        .        .        .        .        .        .        .        22

ANEXOS

CUESTIONARIO.        .        .        .        .        .        .        .        23

TABLA DE CONCENTRACIÒN DE DATOS.        .        .        .        25

GRÀFICAS.        .        .        .        .        .        .        .        .        26

BIBLIOGRAFÍA.        .        .        .        .        .        .        .        .        30

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se inicia con la  “idea”-tema: “aislamiento personal”, en cuanto a las preguntas de investigación son las siguientes: ¿Por qué los alumnos se aíslan de sus compañeros de clase?, ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos que se aíslan de los demás?  ¿Qué tipo de apoyo reciben estos alumnos por parte de la escuela o de sus compañeros?, la “idea” o tema se eligió porqué considero que es un tema de gran extensión, y además es un problema que se presenta en la actualidad y afecta no sólo al alumno sino a quienes lo rodean o viven con él. Para ampliar la información y contar con elementos de contraste que permitan profundizar más el tema se consultaron: Linda L. Davidoof, José Ma. Martí, Charles G. Morris y Eva Muchinik ya que se consideran autores de respetable criterio y validez en lo investigado.

Previo al diseño de investigación y a la comprobación se procedió a redactar la siguiente hipótesis: El rechazo o el menosprecio por parte de los alumnos o incluso de algunos maestros hacia los alumnos de la Escuela de Bachilleres Dr. Mariano Narváez González puede causar en ellos la necesidad de aislarse de los demás ésta hipótesis nos permitirá desarrollar variables, así como el instrumento para aplicar una encuesta cuyos resultados nos permitirán  afirmar o refutar la hipótesis mencionada.

Para la recopilación de información bibliográfica se utilizaron técnicas tradicionales como específicamente textuales insertándolas al documento a través de APA; para la recopilación de información de campo se recurrió al diseño y aplicación de un cuestionario para realizar una encuesta a una muestra de 30 alumnos.

El trabajo está integrado por el primer capítulo en donde se desarrolló la elección de la “idea” o tema, el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, justificación, y los objetivos: general y específicos. En un segundo capítulo se desarrolló el fundamento teórico en donde se plasmó lo investigado por cuarenta autores aproximadamente. En un tercer capítulo se realizó el diseño de la investigación a partir de la hipótesis, variables: dependiente e independiente, se determinó el universo, población y la muestra y por último se decidió que el muestreo fuera no probabilístico y por último en el cuarto capítulo se desarrolla la interpretación de datos apoyados por gráficas en forma de “pastel” y en porcentajes. En cuanto al objetivo se pretende lo siguiente, ampliar la información sobre la “idea” o tema con la finalidad de tener referentes teóricos y de campo que permitan comprender con claridad el problema y sugerir decisiones pertinentes a las autoridades, padres de familia y jóvenes.  

CAPÌTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. IDEA DE INVESTIGACIÒN.

El inicio de un proceso de investigación debe cumplir con características importantes, primeramente deberá ser de gran interés y muy objetivo, para que a su vez se motive a trabajar en base a una idea (Sampieri, 2008) “Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, que habrá de investigarse”, por lo tanto El aislamiento personal que se presenta en la preparatoria, el cual no solamente es uno sino varios, exige realizar un excelente trabajo.

1.2. PROBLEMA.

Pensar en la realidad en que vivimos es estática, estaríamos en un error por lo tanto es necesario cuestionar dicha realidad, porque la realidad es así y no de otra manera, lo anterior nos invita a mover esquemas y a problematizar dicha realidad, pero no basta con problematizar, sino buscar posibles soluciones al problema (Sampieri, 2008) “El problema nos conduce a saber qué es lo que debemos investigar, a identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y a definir el enfoque” con la definición anterior nos atrevemos a explorar lo siguiente ¿Qué tanto afecta el aislamiento personal en el rendimiento académico de los alumnos de la escuela? Que dicho planteamiento nos lleva a estudiar el por qué los jóvenes de ahora tienden a ser muy antisociales.

1.3. OVJETIVOS DE INVESTIGACIÒN.

En todo proceso de investigación debe de haber una línea a seguir que nos permita visualizar loa avances o logros obtenidos, podemos recurrir a propósitos, objetivos o metas, los cuales cada uno de estos nos podría dar referencia de nuestros avances, sin embargo utilizaremos los objetivos (Sampieri, 2008) “Tiene la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben de expresarse con claridad, pues son las guías de estudio” en base a tales objetivos dirigiremos en adelante las siguientes etapas de nuestro proceso de indagación hasta lograr lo que se planteó en los siguientes objetivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (370 Kb) docx (189 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com