ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Histórico De La Psicología Y Las Diversas Especialidades En El Campo De La Psicología.

ne_ne22 de Marzo de 2015

2.373 Palabras (10 Páginas)823 Visitas

Página 1 de 10

El desarrollo histórico de la psicología y las diversas especialidades en el campo de la psicología.

En el desarrollo de la Psicología, el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma humana, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. con sustento epistemológico humanista hasta nuestros días.

 La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo «amor por la sabiduría»), es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Las escuelas de la Psicología y sus fundadores o precursores (datos mas importantes):

1) Estructuralismo, el objetivo de estudio de esta escuela es, la mente humana, mediante la introspección u autobservación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancia, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

a. Wilhelm Wundt (1832-1920), fue un profesor fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental (1879), (laboratorio científico pero no relacionado con la psicología per se), para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable.

b. Edward B. Titchener (1867-1927), era estudiante de Wundt, psicólogo británico, considerado el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la psicología americana y fundador del estructuralismo. Era introspeccioncita. Se trata de un reduccionista que se basaba en las sensaciones y cuyo objetivo era analizar el contenido de la conciencia en sus elementos (por leyes de asociación). Titchener categorizo los contenidos mentales en 3 tipos: imágenes, emociones y sensaciones puras; para él todo pensamiento complejo puede analizarse en función de sensaciones elementales. Era además un escritor prolífico. Escribió 216 artículos y seis libros siendo Psicología experimental el más importante. (El alumno más conocido y leal a Titchener fue Edwing G. Boring (1886-1968))

2) Funcionalista, escuela basada en acumular conocimientos para el uso cotidiano, y del estudio de la mente humana en el medio ambiente. La educación de esta escuela no tenía un contenido específico; sino que debía estar basada en las necesidades de los estudiantes. Esta escuela es lo contrario al estructuralismo.

a. William James (1842-1910), filosofo, profesor de psicología y fundador de la psicología funcional. Como Darwin, James pensaba que lo que contiene la conciencia, es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir; orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Tuvo influencia en la actitud básica del conductismo, (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos esto únicamente). Fue conocido por la “Teoría funcionalista”, que cuestiona el planteamiento de Wundt y Titchener, sobre su obra “Principios de la Psicología”.

3) Psicodinámica, esta explica la personalidad y conducta del ser humano que se basa en el resultado de las fuerzas psicológicas que interactúan dentro del individuo, pero estas se encuentran fuera de la conciencia. Escuela fundada por Sigmund Freud.

a. Sigmund Freud (1856-1939), Neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, revoluciono la psicología clínica y la psiquiatría, se inclinó relativamente tarde hacia el estudio de la Medicina. Especializado en el tratamiento de problemas en el sistema nervioso (trastornos neuróticos), elaboro un procedimiento para tratar a sus pacientes llamado asociación libre (el propósito de este procedimiento era identificar los miedos, impulsos, recuerdos y conflictos internos (sacar lo inconsciente a la consciencia).

4) Conductismo, esta escuela estudia la conducta observable y medible. Sus estudios están basados en experimentación y observación. También se basada en el estudio del comportamiento animal, que estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje. Esta escuela piensa que la conducta animal se debe investigar en conjunto con la humana, para así comprender más fácilmente la de un organismo más simple que la de uno más complejo.

a. John B. Watson (1878-1958), psicólogo y fundador del Conductismo. Uno de los psicólogos más importantes del siglo xx, conocido por haber fundado la “Escuela Psicológica Conductista” (1913), fue el primero en graduarse del doctorado en psicología de la Universidad de Chicago.

b. B.F Skinner (1904-1990), fue un psicólogo, filósofo social y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Conocido por Análisis experimental del comportamiento, Condicionamiento operante, Conductismo radical, Conducta verbal, Cámara de condicionamiento operante y Proyecto ORCON.

5) Existencialismo, no se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Su fundador lo fue Jean Paul Sartre.

a. Jean P. Sartre (1905-1980), filosofo, escritor, ateo. El planteaba que el ser humano carece de esencia y que, por lo tanto, no existe un set supremo que nos haya creado, razón por la cual no existe naturaleza pre-determinada. Según Sartre, en otras palabras el ser humano está condenado a vivir en libertad y a no tener una guía de índole espiritual o de alguna otra esencia que le ayude en la realización de sus actos o de su destino.

6) Humanista, esta escuela se basa en la filosofía europea, “fenomenología”, (explica como las personas ven el mundo desde su punto de vista). Por eso el ser humano debe ser estudiado como único y excepcional.

a. Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto-actualización y autorrealización, ateo, conocido por el desarrollo teórico de la pirámide de las necesidades (autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad y fisiología), que plantea jerarquía de las necesidades humanas. Precursor de la tercera fuerza, y se concentró en la salud mental, el bienestar, la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales.

b. Carl Rogers (1902-1987), influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Fue quien afirmo que el ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas positivas. (Rogers fue el padre de la no-directividad, según él, el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la empatía y la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces centrarse en el niño, no en el profesor, no en el contenido pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son: confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación, autocrítica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com