ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Humano, Las Teorías Sobre El Desarrollo


Enviado por   •  7 de Octubre de 2022  •  Apuntes  •  3.084 Palabras (13 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 13

Las teorías sobre el desarrollo

El Desarrollo Humano, Las Teorías Sobre El Desarrollo

Yusell M. Sánchez López

Instituto Mexicano De Psicooncologìa IMPo

Licenciatura En Psicología

Desarrollo Humano

Dra. Susana Polo Scott

Noviembre 11, 2021

Introducción

“Las personas, usualmente, usan falsos estándares para medir. Buscan y admiran el poder, el éxito y la riqueza, pero subestiman los verdaderos valores de la vida.”

Sigmund Freud (1856-1939)

“El hombre no es sólo una parte de un campo, es una parte de los miembros de su grupo. Cuando las personas están juntas, como cuando están en el trabajo, entonces el comportamiento más antinatural, que sólo aparece en las etapas finales de los años o en los casos anormales, sería comportarse como

egos separados. En circunstancias normales los que trabajan en común, cada uno forma una parte significativa para hacer funcionar el todo.”

Max Wertheimer (1880-1943)

“La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer”.

Jean Piaget (1896-1980)

“Las personas con pasiones intensas, que logran grandes hazañas, que poseen sentimientos fuertes, mentes geniales y una personalidad fuerte, rara vez surgen de los niños y niñas buenos.”

Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)

A lo largo de la historia se han presentado diferentes teorías sobre el desarrollo humano, Psicólogos como Sigmund Freud, Jean Piaget, Lev Vygotsky, Max Wertheimer, John B. Watson, Robert Mills Gagné, entre otros han intentado explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas son plenamente aceptadas hoy en día, las influencias de sus perspectivas han sido de gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los individuos.

 Desarrollo

La teoría psicoanalítica

Sigmund Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño.

El motor de la actividad psíquica lo constituyen los estados de tensión que se producen en el organismo y que este tiende a reducir. Esos estados de tensión se originan en los estímulos que llegan hasta el organismo y son de dos tipos: los exteriores, que no plantean grandes problemas psicológicos para sustraerse a ellos, por medio de movimientos musculares (por ejemplo, evitar una luz intensa, o un ruido) y los interiores, constituidos por las pulsiones, que son mucho más complicados y cuya influencia resulta más difícil de eliminar o reducir.

Consideró la pulsión como un estímulo interno (somático), por tanto, diferente de los estímulos externos que son captados por los órganos de los sentidos, pero distinto también de necesidades endógenas como el hambre o la sed, de allí que en principio lo relacione con la sexualidad. En efecto, ante la sed y el hambre no hay más camino que satisfacerlas cuando se hacen intolerablemente agudas, mientras que la sexualidad es diferente: puede reprimirse, satisfacerse auto eróticamente o con otro

sujeto, sublimarse, restringirse, mudar su meta activa en pasiva, trastornarse en lo contrario (en la formación reactiva, por ejemplo), entre otras posibilidades. Nada de esto es posible con el hambre o con

la sed, que carecen de esa plasticidad de la pulsión. Sin embargo, las necesidades relativas al hambre y a la sed, así como las tendencias del yo que protegen de peligros al individuo, Freud las englobó bajo la denominación pulsiones de autoconservación, con lo que el concepto de pulsión no se restringía solamente a las tendencias sexuales.

La actividad psíquica es producto de un aparato psíquico que se divide en varias partes, el ello que contiene todo lo heredado, que constituye el depósito de la energía pulsional. En contacto con el mundo exterior, el ello va produciendo una modificación que da lugar a una nueva instancia que se denomina el yo. Este mantiene la conexión con el mundo exterior y es el que recibe los estímulos convirtiéndose en un regulador de las demandas pulsionales. Durante el proceso de la infancia, se forma a partir del yo una tercera instancia llamada el superyó que constituye el sedimento de la cultura y que se elabora a través de la relación con los padres y los educadores. El ello y el superyó coinciden en que ambos representan las influencias del pasado uno las heredadas y otro las dejadas por la cultura y el yo tiene que convertirse en una especie de árbitro entre ambas.

Según Freud la mayor parte de las actividades psíquicas son inconscientes y solo somos conscientes de una pequeña parte. A lo largo de su evolución el individuo pasa por una serie de etapas que están relacionadas con el desarrollo de su sexualidad y están vinculadas a zonas corporales.

La etapa oral es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad.

Esta fase se divide en dos: la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.

Durante la etapa anal que puede situarse de los 2 a los 4 años de edad la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor simbólicos de las heces.

La fase fálica se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genital, En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (102 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com