ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Rol Del Salario En La Motivación

fabrig2816 de Julio de 2013

797 Palabras (4 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 4

El rol del salario en la motivación

Hace ya muchísimos años y experiencias que demuestran que el salario es parte, y sólo una parte, de la motivación hacia el trabajo. Sin embargo hay aún empresarios que piensan que es lo único que puede motivar a sus empleados para que sean más productivos y trabajar mejor. Se me ocurre que esta creencia puede provenir de una falta de observación (incluso de escaso autoconocimiento) o porque lo ven en aquellos que tienen un salario por debajo de sus necesidades, lógico, para ellos lo que prima es su ingreso y harán aunque sea pinos para aumentarlo.

Personalmente me ha tocado ver de todo, pero para confirmar que el ingreso no es todo, puedo contarles de vendedores con jugosas comisiones que se conforman con el sueldito fijo, empleados que se van a otra empresa aunque vayan a ganar menos, etc, etc.

Para explicar el por qué de estas situaciones, y a veces de aparentes paradojas, les propongo un modelo propio, que hasta ahora me ha venido cerrando muy bien.

El modelo parte de la pregunta obvia: ¿Por qué razones trabajamos en una organización?.

El listado de respuestas puede ser infinito, sin embargo he encontrado que se pueden agrupar en sólo tres grandes razones: Ingreso -Ambiente - Desarrollo personal. (Le propongo que se las imagine como tres ejes en las tres dimensiones del espacio).

Cada uno estaremos motivados en una determinada organización siempre que nos brinde posibilidades en aquella o aquellas de las 3 "patas" o ejes que mayor peso tengan para nosotros.

Claro está que ese peso no será siempre el mismo, cristalizado para siempre, dependerá de la situación particular en la que nos encontremos.

Si lo que me aprieta es la hipoteca, será el Ingreso el gran motivador, relegando a un segundo y tercer plano a las otras razones. Si por el contrario, estoy relativamente tranquilo con mi ingreso, pero soy joven y ambicioso, el motor será probablemente el Desarrollo Personal. Pero si estoy conforme con mi ingreso y he llegado a mi techo o no me interesa ser Gerente General, pues valoraré más un Ambiente de trabajo agradable, de compañerismo, estabilidad y amistad.

Como ven este modelo es fácil de entender, pero como alguna vez me dijo un empresario ¿...y yo que puedo hacer? ¡...no puedo estar pendiente y darle lo que necesita a cada uno de mis empleados!

Vamos a ver. ¿Cuál sería la empresa ideal en la que todos los empleados estarían en un alto nivel demotivación?.

Sería aquella que brindara posibilidades en los tres ejes. Digo, posibilidades para que cada uno escoja y pueda seguir el camino que en ese momento necesita.

Este línea de razonamiento llama a otras reflexiones. Entre ellas la realidad de que hay empresas que se inclinan más por uno u otro eje. Así, cuando su filosofía o personalidad (sí, las empresas tienen su propia personalidad) esté volcada con mucho énfasis sólo a un buen ambiente, irá desmotivando o perdiendo a quienes buscan el desarrollo o el ingreso (y usted dirá sorprendido ¡que desagradecido, con lo a gusto que se trabaja aquí!); cuando sea sólo el ingreso deberá atenerse a exigencias continuas al respecto; cuando sea el desarrollo personal, la carrera interna y la motivación irán sólo en ese sentido.

La Motivación Intrínseca.- En cualquier momento, en la persona puede generase un pensamiento (éste puede ser provocado por el razonamiento, la memoria o el

Subconsciente). Por ejemplo motivaciones que se generan dentro de la organización como reconocimiento por la consecución de una cuenta corporativa.

Motivación Extrínseca.- Para que se genere la motivación es necesario que factores externos actúen sobre los elementos receptores (pensamiento, sentimiento y acción). Para que los factores externos sean motivadores es necesario que se genere un diferencial en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com