ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sexo Alarga La Vida... Ben Aca Que Te Hago Inmortat


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  992 Palabras (4 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 4

El Agua en el Ecuador

Este espacio está dedicado a recopilar y analizar los principales problemas, desafíos y soluciones para la gestión del agua y de los ecosistemas que regulan este recurso en el Ecuador.

sábado, 17 de agosto de 2013

Yasuní

Recuerdo el año 1998 cuando apenas cursaba el segundo año de mis estudios de biología, ese año tuve la oprotunidad de visitar por primera vez el Parque Nacional Yasuní. En ese entonces llegar a la estación biológica de la Universidad Católica era una aventura que tomaba casi un día en completarse. La distancia del viaje fácilmente se olvidaba cuando uno por primera vez navegaba en las aguas del río Napo, pero también veía de cerca por primera como se desarrollaba la industria petrolera en la Amazonía. El impacto de la actividad era notorio desde la zona de Papallacta en donde comienza a ser visible el Oleoducto transecuatoriano (SOTE) y posteriormente este oledocuto es el compañero de viaje hasta llegar a los pozos mismos en el Bloque 16 en el Parque Nacional Yasuní. La vía a Lago Agrio era un completo desastre, comunidades empolvadas, caminos en pésimo estado y las compañías petroleras "hacían el favor" de regar crudo en el carretero para que el polvo se "asiente". Como biólogo estas son las primeras cosas absurdas que uno no entiende, como regar crudo en una carretera que se lavaría facilmente y terminaría contaminando los ríos, pero, esa era la realidad de aquellas zonas. Luego desde Lago Agrio, hacia Pompeya el recorrido está acompañado de una red interminable de tubos de todos los tamaños que serpentean junto a la carretera y atraviesan decenas de ríos. Se podía observar los diversos asentamiento humanos a lo largo de las vías abiertas para llegar a los pozos petroleros. La apertura de vías es la compañera indiscutible del desarrollo de las actividades petroleras en la Amazonía y con su apertura la facilidad para la colonización de todas estas zonas que alguna vez fueron selvas tropicales extensas. Los asentamientos que se observaban hasta llegar a Pompeya en la vía correspondían a colonos, kichwas y otros grupos indígenas.

Una vez en Pompeya el ingreso a la estación de la PUCE no era controlada por los guardaparques del parque Yasuní, sino por los guardias de seguridad de la empresa Repsol. Esta fue una de las cosas que más me sorprendió, uno se quedaba sin su cédula de identidad para poder ingresar a la denominda Vía Maxus en el Bloque 16. En el recorrido desde este punto hasta la estación se comienzan a observar los poblados del grupo Waorani. Un grupo indígena que uno no sabe ni que existe y que los libros en la primaria y secundaria muy poco o nada dicen. Es por eso que ese primer contacto con ese grupo resulta siempre difìcil de llevarlo. Uno tiene miedo de lo que no conoce y uno no quiere lo que no conoce. Entonces, seguramente eso lleva a que se cree una desconfianza de no conocerlos y no saber como actuar.

Una vez en la Estación uno comienza a maravillarse por la naturaleza, por la abundancia de vida, la diversidad de formas y colores, por los ríos y los animales que aparecen de la nada y asimismo se vuelven a ocultar en la selva. Como biólogo uno trata de entender esa complejidad y ponerle números a lo que observa, el número de aves, la diversidad de plantas, el cuadrante o el transecto necesario para tener una muestra representativa del grupo de interés. Seguramente ese conocer hace que uno comience a querer y respetar la vida, el poder subir a una torre a observar aves a más de 30 metros de altura y sentirse abrumado por la vista, eso es lo que seguramente necesitamos para respetar un poco más la naturaleza y saber que somos parte de ella y no sus dueños. Pero también uno empieza a entender y cuestionarse que la extracción de petróleo es una necesidad para el país y es la energía que mueve al mundo. Irónicamente, esa energía esta justamente en el lugar con la biodiversidad más alta del mundo y es el hogar de grupos que dependen de la selva para su sobrevivencia. En estos días en algun blog leía que para que necesitan unas cuantas tribus de tantas miles de hectáreas si en unas pocas cientos de hectáreas viven millones de personas en la ciudad. Esto sin duda demuestra nuestra falta de capacidad para entender como funcionan las cosas y seguro explica nuestra desconexión con la naturaleza. Esos grupos que en su época fueron nómadas, y algunos aún lo son, han vivido en la selva, de sus recursos, de sus plantas, de sus peces, al ser grupos pequeños han sobrevido por centenas de años moviéndose en estas miles de hectáreas. Desafortunadamente, desde mediados del siglo anterior, los Waorani fueron contactados y obligados a asentarse en poblados estables, asentamientos forzados y financiados por el Estado y las empresas petroleras. Esto obligó o convirtió a muchas de estas familias a volverse dependientes cada día más de las empresas y en la actualidad se ha llegado al punto de que algunas familias van en camioneta o camiones de las compañías a sitios alejados de sus comunidad a realizar actividades de caza y pesca. Esto sin duda ha marcado a estas comunidades y ha transformado su vida diaria. Para quienes vivimos en las ciudades y nos basta con caminar unas cuadras y adquirir nuestros alimentos en los mercados locales resulta difícil entender su lógica de cazadores y recolectores y es probablemente este desconocimiento que ha fustrado los intentos de convertir a estos grupos en agricultores en medio de la selva.

Varios años después en el año 2006 se comienza a escuchar sobre la iniciativa Yasuní ITT, al comienzo parecía una propuesta innovadora y que podría ser una opción para limitar el desarrollo petrolero en el Yasuní digo limitar porque ya se desarrolló y desarrolla esta actividad en la zona del Parque Yasuní (Mapa adjunto).

...

Descargar como  txt (5.8 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt