ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El diagnóstico en la clínica psicopedagógica


Enviado por   •  14 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 9

NIÑOS QUE NO APRENDEN

Silvia Schlemenson

Diagnostico Psicopedagógico: Es un proceso en el que se intenta encontrar el sentido histórico subjetivo, es decir conocer la naturaleza de los problemas de aprendizaje de un niño determinado (enfermedad) a través del análisis de sus dificultades escolares (síntomas y signos).

Tiene por objeto dar cuenta de las particularidades psíquicas que restringen el proceso de aprendizaje

Niños con problemas de aprendizaje: Se caracterizan psicológicamente por la presencia de restricciones en su producción simbólica y presentan perturbaciones significativas en el dominio de algunas o todas las áreas de conocimiento con pérdida de la curiosidad y del deseo para la incorporación de novedades

PROCESO SECUNDARIO: El inicio de la escolaridad (estructura donde otros sujetos y objetos se imponen) requiere de un nuevo modo de funcionamiento psíquico.

La diversidad de ofertas sociales existentes amplía la oportunidad para incrementar los procesos sustitutivos y permite acceder a un despliegue armónico de su potencial psíquico (3er momento de complejización del psiquismo)

Cuando los elementos históricos de orden traumático son preponderantes, el pasaje al proceso secundario es precario o insuficiente. Por esa razón es necesario realizar un diagnóstico que permita:

  • encontrar la significación de dichas capturas y planificar una intervención que modifique el destino de las restricciones simbólicas que retardan la inscripción social del individuo.
  • Evaluar la historia libidinal del individuo.
  • Diferenciar los aspectos psicológicos de los factores contextuales que interfieren en el aprendizaje.

El diagnóstico en la clínica psicopedagógica

Proceso de investigación en el que el objeto de estudio es el niño con problemas de aprendizaje por el que nos consultan

Problema: establecer qué elementos de la historia libidinal del niño tienen relación con las características de sus producciones simbólicas actuales.

Historia libidinal: aquella que da cuenta de sus avatares en el posicionamiento edípico. Aspectos posicionales o identificatorios en el interior de la estructura parental y el conjunto de hechos que produjeron algún tipo de atracción o repulsión libidinal que los transforma en significativos.

Producción simbólica: características específicas que adquieren las actividades representativas de un niño en edad escolar evaluadas a través de sus marcas y producciones.

Objetivo de la investigación: establecer una relación significativa entre las perturbaciones en la producción simbólica del niño y los antecedentes históricos libidinales qué le dieron origen.

Objetivos específicos:

  • Describir la producción simbólica del niño.
  • Caracterizar algunos de los antecedentes significativos de la historia libidinal que dieron origen a sus perturbaciones.
  • Orientar a los padres sobre las características específicas de las perturbaciones en la producción simbólica de su hijo.
  • Orientar a los docentes a cargo de la producción de conocimientos del niño sobre el modo de asistir escolarmente a sus dificultades.
  • Derivar al niño a una instancia clínica asistencial adecuada.

Supuesto: "Existe una correlación significativa entre las características de la producción simbólica de un niño y sus antecedentes históricos libidinales"

 Aspectos metodológicos (proceso diagnóstico)

 7 entrevistas que giran en torno a las dos variables principales:

 1. Las características de la producción simbólica del niño.

 2. Antecedentes históricos libidinales del niño.

El primero se encarga del análisis de los indicadores que se extraen de las 4 entrevistas con el niño  (gráficos,CAT, WISC, Test de Bender, y pruebas pedagógicas). Mientras que el segundo, del análisis de los indicadores que se extraen de las entrevistas con los padres (primera entrevista, familia kinética y CAT). Cada una de las pruebas tiene indicadores generales que permiten interpretar las variables en investigación.

Análisis de las pruebas

1. Entrevista de admisión:

Inicial. Cuando el adulto solicita un turno.

Datos del niño (nombre, sexo, edad, año escolar, escuela a la que concurre, características de la familia, trabajo de los padres, nombre y edad de sus hermanos como lugar de vivienda y personas con las que comparte la vivienda) Esto permite establecer el contexto en el que vive el niño.

2. Entrevista sobre el motivo de consulta:

 Con ambos padres. Se extraen datos importantes acerca de las estructuras relacionales entre los padres, cómo se presentan y posicionan y el sentido que le dan al " problema ".

 Indicadores:

  • tipo de posicionamiento de cada uno de los progenitores con relación al niño. 
  • tipo de enunciados significativos con los que describen la problemática del niño en estudio.

3. Entrevista sobre la historia vital:

Permite rastrear los antecedentes significativos de la historia del niño que pudieron incidir en sus restricciones simbólicas.

Se debe profundizar en las lagunas u oscuridades del discurso y tratar de reconstruir aspectos universales ligados a la génesis de la actividad representativa en los niños.

Se parte de la historia particular del primer encuentro de la pareja de la cual el niño es producto.

Evaluar quién acepta venir a la entrevista permite inferir el tipo de compromiso libidinal e histórico que cada uno de los padres tiene con su hijo.

La descripción de los primeros momentos de la vida del niño, el nacimiento y el tipo de asistencia recibida permiten extraer conclusiones acerca del ejercicio de función materna y paterna para ese niño.

Es necesario ubicar el lugar del padre y de la madre del niño con relación a sus propios padres y hermanos para poder inferir el modelo de función que recibieron y aquel que ellos ejercen sobre su hijo. Como también el posicionamiento del niño de acuerdo con su expectativa y proyecto narcisístico que inconscientemente sostienen en la crianza de su hijo.

Se debe profundizar en la descripción de situaciones difíciles o hechos traumáticos (momentos particularmente restrictivos y probables factores que incidieron en sus dificultades para acceder al proceso secundario en forma satisfactoria). Evaluación de las formas en que los padres alimentaron a sus hijos, modo en el que impusieron el control de esfínteres (son formas en que marcaron inconscientemente los caminos de simbolización posible )

Datos tales como la edad en la que el niño  se sentó y camino, como la forma en la que comenzó a comer sólidos, hablar, a controlar esfínteres, las características del juego y del sueño permiten anticipar probables retardos o irregularidades entre problemáticas psíquicas y neurológicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (123.8 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com