Inclusión de las TIC en la Clínica Psicopedagógica
sangabsorTesina14 de Febrero de 2020
12.057 Palabras (49 Páginas)226 Visitas
[pic 2]
“INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA”
Título a obtener: Licenciatura en Psicopedagogía.
Sordini, Sandra Gabriela
D.N.I: 22.174.024
Legajo: 75068
Marzo 2019
RESUMEN:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en adelante TIC, han superado los desafíos iniciales que le fueron atribuyendo sentidos. Si bien surgieron como un conjunto de tecnologías aplicadas para facilitar a las personas de información y comunicación, hoy se presentan como un medio favorecedor de la calidad de vida de las personas por un lado, y por otro lado, de las características de los consultantes actuales de la clínica psicopedagógica
Desde esta perspectiva y considerando el complejo y entramado campo en el que la clínica psicopedagógica se abre camino para implicarse, ofrecer alternativas y/o respuestas a las situaciones de aprendizajes de las personas, surge el interrogante que se presenta como pregunta problema y que da sentido a la presente investigación: Cuál es la inclusión de las TIC en la clínica psicopedagógica.
La teoría y las investigaciones hasta ahora realizadas en referencia al tema son escasas, lo cual se constituye como un obstáculo para diseñar estrategias de intervención en la práctica clínica, por lo que los resultados arrojados del presente trabajo constituyen un aporte enriquecedor de la mirada sobre el tema que vale socializar.
Se trata de una investigación no experimental, de diseño transversal, en la cual se optó por un abordaje metodológico cualitativo. Se utilizaron para ello entrevistas abiertas a psicopedagogas que se desempeñan en el ámbito de la clínica psicopedagógica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es el empleo que hacen de las TICs los psicopedagogos para intervenir en el diagnóstico y tratamiento de sus consultantes en el espacio de la clínica?
PALABRAS CLAVE:
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)- Clínica Psicopedagógica-Diagnóstico- Tratamiento-Consultante.
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Conocer el uso que hacen los psicopedagogos de las TIC en el espacio de la clínica tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de sus consultantes.
Objetivos específicos:
- Determinar cuáles son las TIC empleadas en el diagnóstico y tratamiento psicopedagógico.
- Describir en qué casos y con qué propósitos se utilizan las distintas TIC en el espacio clínico psicopedagógico.
- Ofrecer resultados obtenidos con el uso de las TIC.
- Describir la postura de los psicopedagogos ante el uso de las TIC y la socialización de ello al respecto.
JUSTIFICACIÓN:
Resulta casi innegable afirmar que, en la actualidad, las Nuevas Tecnologías o TIC atraviesan todos los órdenes sociales y que, entre los cambios más significativos manifestados de la mano de éstas, se presenta la ruptura de fronteras de cara a la universalización de las relaciones, la recreación y el manejo de la información.
Así, las TIC han atravesado, con sus nuevos y variados formatos, de manera paulatina, las fronteras de lo educativo. En este sentido, uno de los mayores cambios recientes en la provincia de Buenos Aires tiene relación con el nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018) en el cual se plantea, por ejemplo: “Es necesario incorporar los recursos digitales para formar sujetos protagonistas, tanto en lo educativo como en lo social” (p. 32). Y plantea también, entre otras cosas, una nueva mirada de la alfabetización, concibiéndola como una práctica multialfabetizadora, ya que considera la necesidad de conjugar las formas tradicionales del lenguaje con lo multimedial.
En este escenario del que se podría decir mucho, pero que, a los fines del presente trabajo, resulta simplemente un puntapié para comprender que las TIC han evolucionado en el interior de las aulas como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, se torna propicio indagar acerca de cuál es el rol que la Psicopedagogía asume en estos nuevos tiempos que vive el alumnado (posibles consultantes) y sus docentes.
Siendo el aprendizaje el objeto de estudio de la psicopedagogía, y dado que de lo poco expuesto surge que indudablemente en las instituciones educativas las TIC se conciben como parte constitutiva del proceso que los alumnos realizan para construirlo, surgen interrogantes que, de alguna manera, dan forma a un planteo: ¿qué salto aporta el uso de las TIC en el diagnóstico y tratamiento psicopedagógico en particular? Qué ventajas ofrecen los nuevos formatos digitales al aprendizaje aprovechables en el espacio clínico? El profesional psicopedagogo, ¿en qué medida puede orientar a los docentes acerca de dichas ventajas comprobadas en el encuadre de la clínica? ¿Qué responsabilidad social frente al tema asumen los psicopedagogos como profesionales?
La búsqueda de un acercamiento al tema, de algunas respuestas y, por qué no, de nuevas preguntas, da lugar a la justificación para realizar un trabajo de esta índole, ya que tiene su razón de ser en la escasez de investigaciones referidas a la inclusión de las TIC en la clínica psicopedagógica de las que la comunidad científica dispone.
ESTADO DEL ARTE:
Resultan abundantes las investigaciones relacionadas con el uso de las TIC que involucra a psicopedagogos, todas ellas realizadas en países extranjeros, pero enfocadas al ámbito educativo, y más precisamente, a las intervenciones de dichos profesionales como orientadores de docentes en el diseño de situaciones de enseñanza y de aprendizaje innovadoras.
Los recortes temáticos abordados en las mismas, por citar algunos ejemplos, se definen tomando múltiples aspectos, desde el uso provechoso que se puede hacer de una plataforma virtual o de juegos interactivos, hasta las habilidades cognitivas implicadas y potenciadas por el uso de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
No ocurre lo mismo, dado que las investigaciones halladas son escasas, en relación al problema que se plantea en el presente trabajo investigativo, respecto del uso o inserción de las TIC en el ámbito psicopedagógico, como parte del encuadre clínico, al servicio del diagnóstico y/o del tratamiento dentro del mismo.
Lo hallado en este sentido es, que en nuestro país desde el año 2.006, y como parte del equipo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Licenciada Silvia Schlemenson, que viene trabajando de manera ininterrumpida desde 1.988, sobre las características de las restricciones simbólicas de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje, se han sumado investigaciones que incluyen a las TIC en el ámbito clínico.
Si bien las citadas investigaciones resultan proyectos de investigación acción, que se sostienen como parte de la práctica y la docencia, y a la vez que buscan abordar y teorizar sobre el material clínico en el que trabajan en relación a los procesos de simbolización y subjetivación, buscan descubrir la relación de dichos procesos ligados al uso de las nuevas tecnologías dentro del encuadre clínico, marcan una estrecha afinidad temática con el planteamiento de la presente investigación.
La primera de estas investigaciones, dirigida por los doctores Patricia Alvarez y Gustavo Cantú, denominada “Nuevas Tecnologías: Compromiso Psíquico y Producción Simbólica” tuvo como objetivo central aportar conocimientos sobre las transformaciones en los procesos de subjetivación y producción simbólica de los jóvenes en relación al uso de las nuevas tecnologías.
La problemática se presentó recortada por la convicción de que los cambios en los procesos de simbolización de los jóvenes, ligados a las nuevas tecnologías, no son modificaciones superficiales, sino complejas transformaciones en las formas de elaboración simbólica que alcanzan lo individual y lo social (Alvarez y Cantú, 2.009).
Trabajaron con una muestra formada por un grupo de jóvenes de asistencia a escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Utilizaron un diseño exploratorio con ejes de indagación por medio de diversas producciones con el uso de distintos recursos tecnológicos y de entrevistas semi-dirigidas especialmente elaboradas para indagar el posicionamiento y las interpretaciones que los sujetos tenían de sus experiencias, con posterior evaluación de resultados.
En sus reflexiones finales, el equipo de investigadores, toman posición considerando que:
La inclusión de las nuevas tecnologías en el encuadre clínico abre un territorio de trabajo de formas de simbolización que habitualmente están excluidas del espacio terapéutico, que pueden favorecer el encuentro y reconocimiento de modalidades de elaboración de sentido con las que el adolescente se identifica y sobre las que deposita deseos de realización. (Alvarez y Cantú, 2009).
De esta manera quedó abierto un nuevo horizonte investigativo y así fue que en el año 2.010, las conclusiones anteriormente citadas resultaron el antecedente para un nuevo trabajo, a cargo de los mismos investigadores, Alvarez Patricia y Gustavo Cantú, ahora bajo la denominación “Formas de simbolización y nuevas tecnologías en el tratamiento psicopedagógico con púberes y adolescentes”. Se proponen profundizar en la discriminación de aquellas tecnologías que abren un campo novedoso de producción simbólica, de las que refuerzan las dificultades de despliegue creativo y autónomo introduciendo en la dinámica del tratamiento la experiencia con dispositivos móviles.
...