ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de comunidad trabajo social.

Roro MinaSíntesis25 de Abril de 2016

3.967 Palabras (16 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 16

 CONCEPTO DE COMUNIDAD TRADICIONAL: Cuando se habla de comunidad se habla del barrio o del pueblo en el cual los sujetos comparten un territorio, una historia en común, una cultura en términos de modos de vida sistema de valores y creencias, también estaba asociado a la tierra, a la vecindad y a las relaciones de familiaridad y amistad vinculo cara a cara.

COMUNIDAD ACTUAL: una forma parte de una comunidad por su propio interés, aparece el individualismo.la realidad muestra que hoy viven los sujetos más preocupados por lo individual q por lo colectivo, por  lo privado q x lo público, ciudadanos de una sociedad caracterizados x el riesgo, la inseguridad y la incertidumbre, las fronteras.

BARRIO: es el espacio territorial en el que la mayoría de los ocupantes son propietarios legales de terrenos adquiridos a particulares y donde las situaciones de ilegalidad son escasas. Vivienda de materiales. Sus características son: la historia del barrio, el lugar geográfico, tiene plazas, centro de salud, escuelas, calles, asfalto, alumbrado público y servicios públicos.

VILLA: complejos habitacionales construidos sobre terrenos fiscales con los cuales son las viviendas sumamente precarias, con un alto grado de hacinamiento, con ningún ordenamiento especial (sin planificación) se acentúan de manera individual.

CARACTERISTICAS de las villas: pasillos estrechos, construcciones precarias, hacinamiento, las calles no están delimitadas, falta los servicios públicos, terrenos sin títulos de propiedad. flías humildes.

ASENTAMIENTO: comparten el punto de vista jurídicas, la condición de ilegalidad de las villas, pero se diferencian de estas por la lógica de su ocupación (colectiva en lugar de individual) y por las expectativas de sus habitantes tienen calles, se construyen las casas con (recortes, pedazos de chapa, latas, bolsa, etc.

LAS CARACTERISTICAS de un asentamiento : tratar de ser reconocido como un barrio

ESTAS 3 MODALIDADES de ocupación tienen desigualdades en las condiciones de vida y también solicita distintos reclamos. En el barrio las mayores demandas giran en torno al equipamiento de salud, educación, comunicación, noticias, etc. En las villas surge como prioridad por viviendas, obras de infraestructura y saneamiento ambiental. Los asentamientos al requerimiento propietarios es la legalidad de la posesión de las tierras y su reconocimiento.

PLAN: el conjunto de decisiones explicitas coherentes de carácter general que expresan lineamientos, prioridades, estrategias de acción y asignación de recursos para lograr propósitos determinados. Duración a largo plazo de (10 a 15 años)

PROGRAMA: es el instrumento rector derivado de planificación institucional destinado al cumplimiento de las funciones de una organización, por el cual se establece el orden de actuación así como los objetivos o metas. Es un conjunto de esfuerzos para lo cual se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros. Especifico tiempo y espacio en lo que se va a desarrollar. Duración de mediano plazo (de 5 a 10 años)

PROYECTO: es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinados de recursos para el logro de ciertos resultados esperados, orientado hacia un objetivo específico. Cuando un proyecto se lleva a cabo se utilizan recursos de la economía, generando costos, a fin de obtener un beneficio que solucione o disminuya una necesidad, o bien que aumente o mejore la producción de algún bien o servicio. Duración a corto plazo(de 4 a 8 meses)

PASOS DE UN PROYECTO DE EZEQUIEL ANDER EGG:

1) denominación del proyecto

2) Naturaleza del proyecto: A) descripción del proyecto,B) fundamentación o justificación, C) marco constitucional. D) finalidad del proyecto, E) objetivos, F) metas, G) beneficiarios,                     H) productos, I) localización física y cobertura espacial.

3) especificación operacional de las actividades y tareas a realizar.

4) métodos y técnicas a utilizar.

5) determinación de los plazos o calendario de actividades.

6) determinación de los recursos necesarios: humanos, materiales, técnicos y financieros (estructura financiera y calendario financiero)

 7) cálculos de costos, de ejecución y elaboración del presupuesto.

 8) estructura organizativa y de gestión del proyecto.

9) indicadores de evaluación del proyecto.

10) factor externo condicionante o pre requisitos para el logro de los efectos e impactos del proyecto.

METODO DEL TS: el método del ts debe ser tanto el medio para conocer como transformar, y esto porque los problemas que abarcan son a la vez cognitivos y prácticos implícito a su acción profesional esta relación teoría-practica en la acción transformadora.

COMO ESTRUCTURA: de procedimientos, el método es un todo cuyas partes se encuentran interrelacionados y cumplen funciones q solo pueden explicarse dentro de ese todo. El todo no es igual a la suma de las partes, la estructura es una totalidad de relaciones y un mecanismo de operaciones. Las etapas del método forman las partes de la estructura y como tales solo pueden entenderse con relación al método como totalidad.

COMO PROCESO: el método se da en su aplicación a una realidad determinada, toda realidad social es dinámica y cambiante. El método se adecua a la realidad y es por lo tanto flexible y dinámica, sin una consecuencia rígida de etapas y atentas a la modificaciones del objetivo.

LAS CARACTERISTICAS:1) carácter de interdependencia de los problemas sociales, un problema social nunca se presenta solo. Configura una malla internacional.2) relación inter estructural de los problemas sociales.3) multiplicidad de variables q se deben consolidar al alcanzar un problema social. externo-interno.4) dinámica de la realidad social, en permanente modificación y cambio. Flexibilidad metodología en toda su etapa.5) papel de la participación. En toda acción social.6) necesidad de educación social. Método que genera no solo participación si no también capacitación.

PARTICIPACION: es el compromiso que asume un sujeto social, un grupo, una institución, comunidad en una acción determinada. Se constituye en un derecho a través del cual se logran mayores niveles de autonomía y libertad, que conlleva a la autorrealización del sujeto social.

TIPOS:

PARTICIPACION LOCALISTA: da lugar a q todos los actores sociales puedan participar y opinar en lo q respeta a las necesidades que interesa a la población.

NEOBENEFICIENCIA PARTICIPATIVA: no solo tienen en cuenta los intereses y opiniones de los sectores más desfavorecidos.

PARTICIPACION PRIVATIZADA: se centra en las relaciones entre el estado y la salud civil. Representando por el 3 sector y las ONG.

PARTICIPACION ENREDADAS: se plantea una perspectiva de trabajo con las comunidades, proponiendo modelos que valorizan las relaciones sociales y también los lazos emocionales.

PARTICIPACION PARA LA SOBREVIVENCIA: se privilegia la idea de q los grupos en desventajas solo o con el apoyo de organizaciones privadas o públicas sean capaces de generar recursos físicos, económicos y organizacionales.

ANIMACION SOCIO CULTURAL: es un conjunto de técnicas sociales que basada en una metodología pedagógica participativa, tiene por finalidad promover practicas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente se desarrolla con el seno de un grupo o comunidad determinada y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida.

ORGANIZACION COMUNITARIA: como método propio, se refiere tanto a un proceso de tratar con individuos o grupos que están interesados o pueden interesarse en los servicios u objetivos del bienestar social, con el propósito de aumentar el volumen de tales servicios ,mejorar su calidad y distribución y participar en las gestiones para alcanzar tales objetivos.

DIAGNOSTICO: es un proceso de elaboración, de información q implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo ,así como los factores condicionantes y de riesgos y sus tendencias previsibles, permitiendo una discriminación de los mismos, según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y de estrategias de intervención ,de manera que pueda determinarse de ante mano su grado de viabilidad y factibilidad ,considerando tantos los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.(Ezequiel ander egg).

El diagnostico tiene un alcance comunitario; no es diagnosticar la situación de individuo, un grupo, una institución, si no una comunidad.

En la realización del diagnostico hay q incorporar la participación de la gente, teniendo en cuenta q se trata de un principio básico de acción comunitaria.

DIAGNOSTICO SOCIAL: es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causa y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, considerando los medios disponibles como la fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (193 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com