Trabajo Social de Casos, Grupo y Comunidad
veronicabeto27 de Septiembre de 2012
2.919 Palabras (12 Páginas)2.053 Visitas
TEMA 2
Trabajo Social de Casos, Grupo y Comunidad.
• TRABAJO SOCIAL DE CASOS: METODOLOGÍA TRADICIONAL.
Es el estudio de cada caso de indigencia. El método se consolida teniendo en cuenta:
• Investigación de los solicitantes.
• Visitas a domicilios.
• Atención individualizada.
La metodología tradicional comienza a configurarse una vez entrado el siglo XX, cuando los problemas derivados de la industrialización hicieron necesaria una forma de ayuda mucho mas eficaz.. En éste período tiene ñuga la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
Mary Richmond.
Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889,cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.
Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se debe seguir para hacer un buen diagnóstico de los problemas sociales de los clientes.
• Evidencia social: Consiste en cada uno y todos los hechos, como historia personal o familiar, que tomados todos juntos, indican la naturaleza de las dificultades sociales de un determinado cliente y los medios para su solución.
Real: Datos que vemos.
Testimonial: Datos que recibimos de terceras personas
Circunstancial: Datos que nos vienen de hechos esporádicos.
• Procesos del diagnóstico: Es la interpretación. O el intento de una definición de las dificultades sociales del cliente.
• Entrevista con el paciente.
• Contactos con la familia.
• Contactos con otras fuentes.
• Recopilación de la información anterior.
Un diagnóstico no está completo si no incluye las complicaciones, dificultades… pare prevenir los riesgos.
• Variación el los procesos: Hace referencia a todos aquellos hechos que pueden introducir modificaciones en el diagnóstico. Es el control y la revisión del proceso según un cuestionario del control. Comprueba y observa lo anterior.
MÉTODO DEL MÉTODO SOCIAL DE CASOS.
En 1918, los trabajadores sociales, se especializaron con psiquiatría. Se introduce la fase de tratamiento como etapa: termina con el proceso de casos.
Es el proceso para ayudar al individuo a afrontar con eficacia sus problemas, mediante acciones psicosociales que operan cambios normativos en la conducta de equilibrio individual.
Aquí podemos ver la influencia del psicoanálisis o psiquiatría. Todo opera cambios en la conducta. No se pretenden cambios exteriores. Sino, la visión y conducta del propio individuo.
Es el estudio de la etapa que recoge la información sobre EL CLIENTE, su medio, situación que vive y como vive.
Es el análisis de la información recibida, y se apoyarán en las teorías psicosociales para ver los problemas, para estabilizar la situación.
El diagnóstico posibilita la caracterización del problema para ver las alternativas.
El tratamiento conduce a terapias y a la prestación de servicios al diagnóstico DEL formulario.
Analiza el problema y nos da tratamiento.
Concibe al cliente como objeto de intervención y sujeto del problema.
El trabajador social y asistente social es el agente intermediario que oriente y analice al problema. No lo resuelve.
Casework: Utiliza elementos para ayudar al individuo a afrontar con mayor eficacia sus problemas de ajuste social.
-- Cliente -- Agencia de asistencia social
-- Problema -- Proceso de solución
Posteriormente se ha tenido también en cuenta el contexto socioeconómico y cultural. Se tiene en cuenta el contexto social del individuo.
Estudio: Recogida de datos.
Diagnóstico: Reflexión sobre los hechos y organización de los mismos para formular una explicación significativa.
Elaboración: Obtención de conclusiones acerca de cómo y que acción se debe emprender con respecto al problema.
• TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS: MÉTODO CLÁSICO.
Tiene su inicio en las formas de trabajo social organizado, por la Iglesia que ofrecía distintos tipos de actividades. Se comienza a pensar que tienen que solucionar los problemas desde centros. El inicio también está en las clases obreras, y en sus luchas, cuya solución fue “lucha como grupo”.
A mediados del s.IXX, comenzaron a aparecer pioneros.
• El movimiento de Settlement.
• Asociación cristiana de jóvenes.
• Movimiento Settlement.
Dicen que los problemas se resuelven mejor dentro de un grupo. Dicen que los grupos organizados ayudan al aislamiento que les llevó la Revolución Industrial. Así, ayudan a las personas a combatir el aislamiento. Les ayudan a no sentirse solos en sus problemas. La gente necesita participar para solucionar sus problemas.
• Asociación cristiana de jóvenes.
Impulsa ésta asociación y su modo de actuación la realización de comportamientos y casos similares.
Trabajo social de grupos:
• Son importantes los aportes de las ciencias sociales y la práctica de grupo y aportes de las C.O.S.
• En los años 20 se empieza a hacer los primeros estudios.
• La crisis del 29 y el fin de la 1ª guerra mundial deja tal situación que hace que los profesionales se unan para buscar una situación.
• En los años 30 se empieza a hacer una definición de las técnicas y objetivos.
• Tienen experiencia de la Asociación Americana para el estudio de trabajo social de grupo (desde 1936)
• En 1934 se empieza a replantear los objetivos del trabajo social en grupos.
• En 1935 se considera si el método podría ser autónomo o no.
• En 1936, se funda la Asociación Nacional para el estudio de trabajo social de grupos que pretende definir la práctica de éste trabajo. Es por los informes de éste año que hace ésta asociación cuando mas adelante se considerará autónomo.
• GRACE COYLE será quien haga un llamamiento a considerar los cambios sociales en la Comunidad para desarrollar éste trabajo.
• En los años 40 se empieza a hacer una síntesis y aparecerán las obras más clásicas.
• En 1949 la Asociación Americana publica un informe definiendo el TSG, sus objetivos, funciones y técnicas.
• La práctica del TSG implica un conocimiento del comportamiento individual y de grupo.
• Un factor importante es el acelerado desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad industrial.
• En los años 50 aparece una importante obra de GISELA KONOPIKA, del TSG. Se da una expansión del TSG en distintas direcciones o diferentes ámbitos.
• En los años 60 aparece el marco de referencia del TSG. La asociación NAWS la elabora. Aquí se resumía los 5 tipos de propósitos en los que se emplea el TSG.
• Propósito correctivo: Arregla conductas.
• Preventivo
• de fomentar el crecimiento personal
• de fomentar la responsabilidad y participación ciudadana.
• Años 70 y 90. Se incluyen los propósitos nuevos como la socialización, el recreativo, y el tiempo libre.
ANDER EGG:
Habla del TSG: Intervención que se da en un grupo que con su propósito intenta el crecimiento individual del grupo y a través del grupo. El desarrollo del grupo hace tareas específicas que además debe tener en reflejo para su medio social; NO solo en un grupo, sino también fuera.
Dice que quien trabaja con los grupos debe dominar las técnicas grupales y debe tener habilidades interacionales, de relación, y hace referencia a una relación que le permite actuar con los otros (procedimentales e interacionales). Debe actuar como animador/catalizador del grupo.
Fines del TSG
Es un método para ayudar a personas proporcionándoles experiencias grupales.
• Desarrollo personal de su potencia individual.
• Mejoramiento de las relaciones y aptitudes.
FASES DEL TSG.
• ESTUDIO: Recolección de datos del grupo en sí, y del medio en el que están inversos empleando técnicas individuales y grupales. Técnicas como observación, entrevistas, cuestionarios, sociogramas…
• DIAGNÓSTICO SOCIAL: Sistematizar los datos recogidos sobre la vida de las personas y el grupo, y que nos van a permitir establecer las características del grupo y su problema, el tipo de relaciones que existen entre los miembros…y cuales son las alternativas y prioridades para la intervención.
• TRATAMIENTO: Búsqueda de soluciones a la problemática mediante la ayuda institucional, autoayuda, rehabilitación o promoción.
PRINCIPIOS DEL TSG.
• Reconocimiento del problema del grupo, relaciones y diferencias propias de cada grupo.
• Aceptación plena de cada individuo.
• La interrelación se debe dar entre el grupo y el profesional.
• Estimular la relación interpersonal, ayuda y cooperación entre los miembros.
• Incrementar la participación individual dentro del grupo y la búsqueda de soluciones colectivas.
• Desarrollar periódicas programaciones y evaluaciones.
• Posibilitar el desarrollo del grupo o partir de sus propias conductas.
• TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
La organización de la comunidad surge dentro de la profesión y tiene su principal desarrollo en Estados Unidos.
• Los problemas solo se solucionan con la participación consciente de las mayorías implicadas.
• Hay casos que solo se solucionan si todo el mundo se implica.
• Antecedentes:
Octavia Hill. En Londres puso en marcha un plan para mejorar las condiciones
...