ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso, Grupo, Comunidad, Trabajo Social

Yaneth_2022 de Abril de 2013

3.162 Palabras (13 Páginas)3.352 Visitas

Página 1 de 13

CASOS

A Mary Richmond debemos la teoría fundacional de trabajo social y la primera propuesta científica centrada en la investigación, apuntando a obtener una amplia información acerca de la persona y su problemática social (diagnóstico), para luego intentar una modificación de comportamientos (tratamiento).

En 1922 publicó ¿Qué es el trabajo social de casos?, libro en el que lo definen y expone cómo opera. El único libro traducido al castellano con el titulo Caso Social Individual, publicado en Buenos Aires por el entonces Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, en 1962.

En el Prefacio de Diagnosis social y en el de ¿Qué es caso social individual?, la autora señaló el procedimiento seguido. Estudió algo más de cinco mil historias de personas atendidas por distintas instituciones de diferentes ciudades d su país, eliminando aquellos en los cuales la intervención practicada no había sido descrita día a día de forma completa, y dando preferencia a aquellos que relataban un tratamiento activo perseguido durante un periodo de dos a seis años. Excluyó también a aquellas instituciones donde la actividad del trabajador social era subsidiaria de otra profesión. Ordenados y Clasificados los casos, seleccionó a aquellos que consideró tipos, a partir de los cuales comenzó a elaborar generalizaciones.

Entendió, por caso, a «una situación particular en un problema (ll, págs. 24-25). Entendió, por caso, a «una situación particular en un problema social determinado y no a la o las personas en cuestión, a quienes para distinguirlas del problema se des designa con el termino de clientes» (ll, págs. 24-25).

Siguiendo el modelo positivista, señaló que los problemas sociales, como hechos, son evidentes, y están compuestos «de todos los hechos, los que tomados en su conjunto, indican la naturaleza de las dificultades de un determinado cliente y los instrumentos para su solución». Va de la inducción a la deducción, ya que «como proceso racional nos permite pasar de una serie de casos particulares a una formulación general, y de una verdad genera inferir algunos hechos acerca e un caso particular» (l, cap. 1)

Las «evidencias sociales» están presentes ante nuestros sentidos. Pero es necesario recoger datos en forma directa a través de entrevistas y cuestionarios y en forma indirecta a través de informantes. «Es necesario un alto grado de facultad de percepción de la esencia que le es propia a cada ser humano», para captar datos en forma directa y tener cuidado de la subjetividad y lo ideológico en los datos proporcionados por informantes (ll, pág. 106).

Señaló que «Como no existe causa simple o sola, sino que son múltiples y complejas, la investigación formal comienza con la formulación de una hipótesis, cuyo ingenio en formularla y la paciencia en comprobarla es la base del éxito del Trabajo Social, siendo peligroso razonar por analogías» (l, cap. lV).

Comparando datos e interpretándolos, se arriba al diagnóstico el que «no sólo debe definir claramente las dificultades, sino también descubrir aquellos elementos de la situación que pueden llegar a ser obstáculos o ayudar al tratamiento». El diagnóstico debe incluir:

• A) Una definición de las dificultades;

• B) Una lista de factores causales que tiene que ver con las dificultades

• C) Una enumeración de los elementos disponibles y riesgos que deben ser reconocidos con el tratamiento (l, cap. XVlll). Indicó asimismo que ningún diagnostico puede considerarse completo y definitivamente terminado.

La sistematización de diagnósticos permite hacer tipologías, y a ellas dedicó la tercera parte de Diagnosis social. A Mary Richmond se deben, pues, los rimeros intentos de hacer tipologías de diagnóstico y de tratamiento en Trabajo Social. En lo que hace a eso último, señaló dos: acción directa sobre el cliente y acción indirecta ejercida sobre el medio social.

Dotada del espíritu critico propio el quehacer científico, Mary E. Richmond se interrogó acerca de por qué razones existe el Trabajo Social, si tiene un lugar en el orden del mundo, si tiene un papel que desempeñar permanente en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de existencia del género humano. Partiendo de la teoría del «yo generalizado» de George H. Mead y de lo que más tarde se denominaría interacionismo simbólico, llegó a señalar la necesidad de «abordar al individuo por medio de sus relaciones sociales» (ll, pág. 89). «El trabajo Social apoyado en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación que justifican plenamente el esfuerzo cumplido» (ll, pág.92). El hombre es, para ella, el resultado de sus relaciones sociales.

El grupo básico para el hombre es la familia. Ésta es una constante en el pensamiento de nuestra autora. Como grupo, es un todo que tiene una historia, «aparte de la historia de aquellos que la componen», debiendo el diagnóstico y tratamiento involucrar a todos sus miembros, no existe para ella el individuo aislado. «El trabajo Social de caso individual será fragmentario si se lo separa del conjunto del Trabajo Social del que forma parte» (ll, pág. 77). La unidad del Trabajo Social lo integran acciones con el individuo, con un colectivo (grupo), de reformas sociales (comunidad) y de investigación social (ll, cap. X).

Mary Richmond conceptualizó al Trabajo Social como «un conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individuamente al hombre a su medio social». Reajuste equivale aquí a modificaciones de las actitudes, a desarrollo de la personalidad a través d relaciones sociales reafirmadas y mejor adaptadas (ll, pág.67). Si bien centro sus trabajos en la atención individualizada, no perdió la visión del todo social en el cual está inserto el individuo, que implica una articulación de relaciones, e cuya trama deben situarse los problemas sociales.

Militante en el Partido Municipal, como encargada de la comisión de difusión, no dejó de cuestionar el sistema social en el que vivió. Así, al referirse a la democracia, señalo, «que no es una forma de organización, es u habito cotidiano» (ll, pág. 66); que «la igualdad esta en compartir cosas en común, en igualdad las posibilidades de éxito para todos» y no en la tendencia a «americanizar y masificar amplios sectores humanos» (ll, págs. 103-104). Aludió a las deficiencias de la legislación social, a la acción negativa de la propagada, y para completar su definición del caso social en reformas sociales que eleve las condiciones en las cuales viven las masas» (ll, pág. 78).

Indico finalmente que la función del Trabajo Social es la prevención (ll, pág. 141) y que el rol o papel es el de «educador social» (ll, pág. 105).

Siguiendo a Pittman-Munke, «para evaluar la contribución de Mary Richmond a la base de conocimientos de la profesión del trabajador social, es necesario observar sus acciones de manera desmitologizada. Richmond no fue ni el más original pensador en trabajo básico social fuese la única forma de ayudar a infortunado. Era una creadora sintetizadora, un genio administrativo, y una organizadora de la acción cívica por excelencia. A las minucias de la practica diaria institucional, trajo ella un aporte de alto sentido analítico y critico muy desarrollado.

Fue la que propuso tempranamente la estandarización y registro de antecedentes, y poseía el talento para transmitir estas habilidades a otros. En su trabajo social era intuitiva en sus soluciones, pero era una intuición fundada en estudios serios. Su percepción del rol del trabajador social, era revisada y enmendada constantemente para fortificar su habilidad sobre la tarea especifica de casos. Finalmente, apoyada las reformas legislativas para los informaos, siempre que ellas fueran muy bien basadas en la investigación, reuniendo estadísticas e infiriendo a partir de casos reales.

GRUPOS

El Trabajo Social de grupo es una estrategia para abordar problemas sociales personales mediante la organización de situaciones grupales. En esta gran estrategia el individuo aparece como el sujeto protagonista de relaciones interpersonales dentro de una situación grupal que se va a convertir en experiencia emocional y educativa significativa.

Las propuestas metodológicas clasificadas como Trabajo social de grupo hacen hincapié en que el sujeto destinatario es el individuo, y que lo que se aborda son situaciones sociales personales. El grupo aparece como un medio estratégico en el cual aprender o modificar las relaciones que el individuo establece con su entorno social (ajuste social). La situación grupal que se construye vendría a ser un referente de situaciones sociales o micro sociales.

Como señala M. Hartford, en los años veinte y treinta los autores atribuyeron al groupwork tres fines principales;

• El crecimiento y ajuste individual a través del grupo;

• El desarrollo del grupo hacia fines específicos;

• La acción social, el cambio social o el cambio de la sociedad, mediante la experiencia de grupo.

Al correr de los años, cada uno de estos elementos fue re-elaborado y re-expresado de varias formas, con una perceptible tendencia hacia su creciente enfoque sobre el individuo que funciona mal, y decreciente énfasis en la acción social, el cambio social y la educación cívica [...] Un hecho dominante se impuso, y fue que su centro de gravedad derivó los propósitos terapéuticos o correctivos. (Moix, 1991)

Además de como medio de tratamiento, el grupo también aparece como instrumento para valorar y/o diagnosticar necesidades, habilidades, comportamientos individuales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com