El psicoanálisis en la terapia ocupacional
OriannystoroEnsayo19 de Marzo de 2024
1.070 Palabras (5 Páginas)185 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria “Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales”
(ROMULO GALLEGOS)
Aula Territorial Guanare
El psicoanálisis en la terapia ocupacional
Prof: Franklyn Alumna: Oriannys Toro 30.928.789
El psicoanálisis en la terapia ocupacional
Antes que nada quiero hacer una pregunta ¿Cómo el psicoanálisis está relacionado con la terapia ocupacional? Para contestar esta pregunta tenemos que abarcar los dos temas principales como lo son el psicoanálisis y la terapia ocupacional. Para entrar en el primer asunto vamos a entender de qué trata o cómo funciona el psicoanálisis este mismo trata entender el comportamiento normal y patológico del funcionamiento mental de las personas, así como también se basa en la vida emocional de las de estas mismas, ya que, es un ámbito muy complejo porque esta busca explorar los traumas causados por acontecimientos en la vida experiencias personales, sucesos traumáticos vividos o acontecimientos que hayan marcado a la persona, recuerdos reprimidos y las experiencias traumáticas que puedan afectar a la salud mental de una persona. Esta también se centra mucho en el inconsciente de los individuos, buscando a entender mejor los comportamientos, los sentimientos y las formas de pensar de cada individuo. Esto último puede tomar más en cuenta en la edad temprana o infantil de una persona ya que estas influyen mucho en sus comportamientos en una etapa más madura moldeando sus forma de pensar en una edad adulta y comprendiendo mejor traumas generados en la infancia, para analizar a una persona en estos ámbitos se debería tener un poco de empatía para llegar a comprender a los demás personas ya que cada una de ellas son diferentes. A continuación abarcaremos el segundo punto a tratar que es la terapia ocupacional que se encarga de trabajar en las actividades terapéuticas para incrementar la independencia funcional.
La terapia ocupacional se ocupa de prevenir y disminuir los riesgos de una discapacidad y en el caso de una no aislar a la persona si no que la toma en cuenta, teniendo presente lo que le gusta y también sus limitaciones y esa forma crea o proponer actividades que la ayude o motiven a seguir adelante y recuperar o adaptarse a su forma de vivir, la terapia ocupacional no solo se enfoca en la rehabilitación física de la persona sino también en cómo se siente la misma y por qué quiere recuperarse, tomando en cuenta sus gusto, rutinas, hábitos entre otros. Siguiendo con el último punto ¿Cómo es que estos dos puntos tan importantes se relacionan entre sí?, de la siguiente manera, se relacionan desde un punto de vista emocional ya que el psicoanálisis trata de comprender a la persona desde un punto emotivo o sensible al igual que la terapia ocupacional porque ambas partes necesitan comprende y entender mejor al paciente, desde un punto de vista empático y comprensivo, tratando de ayudar no solo a nivel físico o mental de una persona sino que también de un punto emocional, independiente, para ayudarlo a valerse por sí mismo, ayudar a los pacientes a sentirse capaces de realizar cualquier actividad teniendo en cuenta en que puedan superar el trauma, la discapacidad o el problema que los detenía a seguir intentándolo, dándoles un motivo por el cual él quiera hacerlo. El psicoanálisis, una disciplina fundada por Sigmund Freud, y la terapia ocupacional, una práctica
destinada a ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial a través de actividades ocupacionales, pueden parecer a primera vista dos campos totalmente distintos. Sin embargo, existen conexiones profundas y significativas entre ambas, y la relación entre ellas puede llevar a una comprensión más completa de la salud mental y física del individuo. El psicoanálisis se centra en el estudio de la mente humana y cómo los pensamientos y experiencias subconscientes pueden afectar el comportamiento y las emociones de una persona. Por otro lado, la terapia ocupacional se ocupa de ayudar a las personas a mejorar su capacidad para realizar las tareas diarias y mejorar su calidad de vida. Ambas disciplinas comparten un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas. Para comprender cómo se relacionan el psicoanálisis y la terapia ocupacional, es importante entender cómo la mente y el cuerpo interactúan. La mente y el cuerpo están intrínsecamente conectados, y el estado de uno puede afectar al otro. Por ejemplo, una mente estresada puede llevar a un cuerpo tenso y dolorido, mientras que una lesión física puede causar angustia mental. El psicoanálisis puede proporcionar un marco útil para entender las motivaciones y miedos subconscientes que pueden estar obstaculizando la capacidad de una persona para participar plenamente en actividades ocupacionales. Por ejemplo, una persona puede estar evitando ciertas tareas por miedo al fracaso, un miedo que puede ser explorado y abordado a través del psicoanálisis. Por otro lado, la terapia ocupacional puede ser una herramienta valiosa para implementar los cambios sugeridos por el psicoanálisis. Por ejemplo, si el psicoanálisis revela que una persona tiene miedo al fracaso, la terapia ocupacional puede ayudar a esa persona a enfrentarse a ese miedo en un entorno seguro y controlado, quizás alentándola a participar en una actividad en la que pueda tener éxito. Además, la terapia ocupacional también puede proporcionar un marco para el psicoanálisis. Las actividades que una persona elige hacer, y cómo las hace, pueden revelar mucho sobre su estado mental. Por ejemplo, una persona que siempre escoge actividades solitarias puede estar lidiando con sentimientos de aislamiento o miedo a la intimidad, temas que podrían explorarse en la terapia psicoanalítica. Finalmente, la combinación de psicoanálisis y terapia ocupacional puede proporcionar un enfoque más holístico para la salud mental y física. Al abordar tanto la mente como el cuerpo, este enfoque combinado puede ayudar a las personas a alcanzar un mayor nivel de bienestar. En conclusión, aunque el psicoanálisis y la terapia ocupacional pueden parecer disciplinas distintas, están intrínsecamente relacionadas. Ambas disciplinas se preocupan por mejorar la calidad de vida de las personas, y juntas pueden proporcionar un enfoque holístico para la salud mental y física. Al explorar las motivaciones subconscientes y proporcionar un marco para implementar cambios, el psicoanálisis y la terapia ocupacional pueden trabajar juntos para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial. . En conclusión los dos temas tratados buscan a mejorar la calidad de vida de una persona a través de una ayuda en la cual pueda llegar a ser autosuficiente a niveles físicos, mentales y emocionales de una persona.
...