ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El síndrome de Burnout en Trabajadores/as Sociales


Enviado por   •  26 de Marzo de 2019  •  Tesinas  •  17.047 Palabras (69 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 69

[pic 1]

DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

"El síndrome de Burnout en Trabajadores/as Sociales que integran el  Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Poder Judicial de la ciudad de   Mendoza”: ¿Cómo cuidar a los que cuidan?

Alumna: Sofía Mohalem

Legajo: 9596

Año de cursado: 2016

DNI: 37289940

Profesora Titular: Lic. Sandra Lambiase

Profesora Adjunta: Lic. Antonia Devoto

Directora: Gabriela Díaz

Agradecimientos

Palabras clave: Burnout, Trabajadores/as sociales

Resumen

        Mc Connel (1982 citado en Barría, 2002) detectó que, algunos profesionales tales como enfermeros/as, médicos/as, trabajadores/as sociales, policías conjugan en su vida laboral, el interés o vocación de servicio de atención a personas con el ejercicio profesional; el resultado puede ser un agotamiento de la energía experimentado por ellos cuando se sienten abrumados por los problemas de otros, que ha sido descrito como síndrome de  Burnout.

Asimismo Barría (2002) señala que el Síndrome de Burnout estaría presente en una amplia variedad de ocupaciones y/o empleos relacionados con servicios humanos. En general, en aquellos empleos en que se establece una relación de ayuda.

Por otro lado, los/as trabajadores/as sociales experimentan varias dificultades al desempeñar sus tareas como lo son la falta de instrucción, precarias condiciones laborales, ausencia de contención psicológica, etc. Estos factores hacen que sea una población vulnerable al síndrome de Burnout, cuyos principales síntomas son cansancio emocional, despersonalización y bajos sentimientos de realización personal.

Se utilizó el método cuantitativo para el análisis de datos, el estudio realizado fue descriptivo exploratorio con un diseño no experimental (sin manipulación de variables), y transversal, que se focaliza en un único momento temporal en el que se encuentra la problemática planteada; en este caso, los datos fueron obtenidos entre agosto y septiembre de 2016.

        El interés de este trabajo radicó en el análisis obtenido en la muestra, sin pretender realizar generalizaciones con el resto de la población de trabajadores/as sociales. Para ello se seleccionó 50 trabajadores/as sociales que integran el C.A.I. (Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario) del Poder Judicial de la ciudad de Mendoza. La técnica empleada fue el M.B.I. (Inventario de Burnout de Maslach).

Los principales resultados obtenidos fueron que la muestra con presencia de Burnout corresponde al 54%, mientras que el 44% presenta proclividad a padecer Burnout, y el 2% presenta ausencia del síndrome. Se recurrió al concepto proclividad cuya importancia radica en la posibilidad de predecir posibles tendencias futuras a padecer Burnout para tener la posibilidad de presentar estrategias de prevención.

Key Words

Abstract

ÍNDICE

Introducción:

El presente trabajo integrador final estará dedicado a la investigación sobre la presencia  del síndrome de Burnout en Trabajadores/as Sociales que integran el C.A.I. (Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario) del Poder Judicial de la ciudad de Mendoza.

Utilizando los aportes de la psicología laboral se intentará dar un acercamiento al concepto de Burnout, y se investigará sobre la presencia del mismo en un grupo de profesionales  a través de técnicas específicas.

En primera instancia, resulta relevante destacar que el trabajo que realizan las asistentes sociales, en el C.A.I., según lo especifica la Ley N° 6.354 de “Protección Integral del niño y adolescente”, (capítulo seis, título cinco art. 170/178) tiene por objeto la protección integral del niño y el adolescente, como sujeto principal de derechos, arbitrando todos los medios para contenerlos en el núcleo familiar a través de la implementación de planes de prevención, promoción, asistencia e inserción social.

Este grupo de profesionales trabaja  diariamente con menores de 18 años en situación de abandono o riesgo y así también con aquellos que entran en conflicto con la ley penal.

Dichos profesionales de la salud trabajan, en la mayoría de los casos, con población urbano-marginal, la población con la cual trabajan, son aquellos niños cuyos derechos han sido netamente vulnerados por los adultos mayores responsables de su cuidado y contención. Es por esto que, como así lo menciona la Ley N° 6.354 en el capítulo II “De los derechos y garantías del niño y el adolescente”, este grupo de profesionales, debe velar por estos niños  garantizándoles su integridad física, psíquica y social, deben arbitrar los medios para asegurar su protección y cuidado a través de las instituciones en las áreas de salud, educación, justicia, seguridad y otras, ejerciendo la tutela de los mismos y procurando su resocialización.

De este modo, se podría pensar que la realidad por la cual los profesionales transitan a diario  demanda un cierto “desgaste” lo cual podría resultar sumamente agobiante, ya que en muchas ocasiones, los/as trabajadores/as sociales pueden sentir que el trabajo que realizan no coincide con expectativas previas acerca de su profesión, o que deben “luchar” con la realidad social, las demandas crecientes, la disminución de la capacidad de respuesta de las políticas sociales, la ineficacia en la intervención acotada a espacios cada vez más estrechos, etc.

Asimismo, las trabajadoras sociales argentinas, Domínguez González y Jaureguibehere (2012) refieren que:

Los escenarios del Trabajo Social se encuentran atravesados por la crisis económica y social mundial y por el auge de la globalización deriva en la presión ejercida sobre los trabajadores sociales que se ven en una encrucijada entre las exigencias de las organizaciones, las demandas de los ciudadanos y sus valores y principios filosóficos de la profesión (...) el contexto social en el que se desarrolla la práctica del Trabajador Social (debilitamiento del Estado en políticas sociales, burocratización, escasos recursos para atender las demandas, precarización del empleo, resurgimiento del asistencialismo), es desfavorable e implica, muchas veces, negativamente al profesional; provocando la aparición de los síntomas asociados al Síndrome de burnout. (p. 144)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (118.1 Kb)   pdf (735.2 Kb)   docx (214.3 Kb)  
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com