ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Infancia


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  2.266 Palabras (10 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 10

PRESENTACION

Actualmente gracias a las investigaciones de psicólogos, pedagogos y demás especialistas, se cuenta con valiosa información acerca del desarrollo infantil.

En la presente investigación se da a conocer diversos puntos de vista de 3 autores, como son Philippe Aries, Juan Delval, y Ricardo Baquero.

Estos tres autores nos plantearan una gran y fascinante investigación con todos sus años de investigación resumidos en estas páginas.

El objetivo final de este trabajo es lograr dar a conocer y que ustedes los lectores conozcan cómo era el pensamiento hace muchos años acerca de la infancia.

Esperamos que este trabajo del curso “psicología del desarrollo infantil” impartido por la profesora Adda Lizbeth Cámara Huchin sea del completo agrado e interesante para el lector.

¿Existe la infancia?

Es una pregunta muy importante que se mencionó en el texto de Baquero.

La infancia, muchos años atrás no era considerada como una etapa para los niños. En el libro “El estudio del desarrollo humano” del autor Juan Delval nos relata la historia de la infancia, los niños, en ese entonces morían con mucha facilidad, por ello los padres no se encariñaban mucho con el infante, mas sin embargo la madre se volvía a embarazar para remplazar al niño fallecido, por otra parte, en algunas creencias religiosas consideraban que la infancia era una etapa peligrosa ya que traían desde el nacimiento el pecado original.

Anteriormente no se tenía un tiempo definido para considerar a una persona en el periodo de la infancia, antiguamente desde que alguien nacía se le consideraba ya como una persona adulta, es decir, la infancia era invisible, ya que ésta etapa era imperceptible en la sociedad.

Ni siquiera existía la adolescencia, de la infancia se brincaba a la adultez, ya que desde niños compartían trabajos y juegos con las personas mayores.

El historiador Philippe Aries mencionó que la concepción que nosotros tenemos de la infancia es relativamente reciente, como del siglo XVII o XVIII.

En cuanto a la educación, existía pocas escuelas, en ellas no avía divisiones con respecto a la edad, en un salón podía estar un niño de 7 años con uno de 18, eso se debía que ahí se tomaba en cuenta el nivel de conocimiento y no su edad.

Aries apoyaba su tesis en documentos de esa época y también se apoyaba en lo artístico, como lo era las esculturas y las pinturas, podemos darnos cuenta de que en las pinturas siempre aparecían los niños con ropa de adulto o haciendo trabajos de personas mayores.

Pasados ya varios años la situación va cambiando con la aparición de la industrialización, aparecen los progresos de la medicina que hace que haiga más supervivencia para los niños.

Con estos cambios que se fueron dando también empezaron a haber otros problemas, ya que con la industrialización a los pequeños se les hacía trabajar jornadas muy largas y agotadoras en las fábricas, pero a lo largo del siglo empiezan a aparecer movimientos que piden la regularización del trabajo infantil y así las condiciones de vida mejoran en los países occidentales.

Este cambio no se da de tal forma en todos los lugares ya que en Inglaterra hasta el año 1815 se castigaban a los niños de una forma horrible como ser ahorcados públicamente, ya que se les asían responsables si les encontraba robando ropa y calzado; también, todavía en ese año, los niños eran robados por otras personas y no se les consideraba delito si no tenían ropa.

Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil se clasifican en tres grupos, uno es de las observaciones de sujetos excepcionales que era el que más llamaba la atención ya que se trataba de personas con deficiencias ya sea que sea ciego, sordo mudo, los niños aislados, los niños salvajes , los niños prodigio que como ejemplo podemos tomar a Mozart.

Uno de los casos excepcionales y uno de los más estudiados fue el caso de Víctor, llamado el salvaje de Aveyron.

El otro tipo de estudio que se dio fue el de observaciones biográficas sobre sujetos normales y el último tipo de estudio es de los trabajos de tipo estadístico.

Se empezaron a hacer las primeras observaciones sistemáticas, como la que hizo Jean Héroard y Pestalozzi, que eran diarios en donde relataban desde el nacimiento, el desarrollo y la educación, en su caso Héroard describió el del Delfín de Francia, el futuro rey Luis XIII y Pestalozzi redacto el diario sobre su hijo. Desde ese tiempo se notaba la importancia y el interés de saber sobre la infancia.

La influencia del darwinismo juega un papel importante, el estudio del embrión y el estudio del niño podían facilitar la comprensión del individuo adulto y de los primeros estadios de la humanidad. Esto daba al estudio del niño un interés teórico renovado, no se trataba de conocer a los niños por preocupaciones de tipo educativo si no que su estudio podía tener implicaciones mucho más profundo para la ciencia.

Los frutos de la influencia del darwinismo en el estudio del niño tardaron cierto tiempo en manifestarse y fue sobre todo en la década entre 1870 y 1880 cuando empezaron a aparecer trabajos inspirados directamente por esta orientación.

¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

Juan Delval menciona a varios autores que han realizado trabajos de observación, que cada vez son más cuidadosos y se van recogiendo datos sobre nuevos aspectos del desarrollo infantil.

Baquero, señala que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis.

En el texto de Baquero tenemos conceptos claves que se manejaban en la modernidad y que son la educabilidad, la normalización, la simultaneidad y la gradualidad.

Se considera a los procesos de escolarización masiva que son colaboradores con la educación moderna. En la educación moderna se produjeron formas específicas de vivir la niñez esto se dio a partir de la crianza pediátricas y en especial escolares. La historia nos demuestra que la niñez no es natural si no que está formada por el alrededor de los niños (la sociedad) y en este caso la escuela, porque el niño lo tiende a encontrar como su segunda casa, ya que ahí es un entorno agradable ya que se desarrolla física y sobre todo mentalmente.

Philippe Aries menciona que la infancia no es algo natural, sino una forma de significar cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com