Ensayo De La Infancia
luismiguel20523 de Enero de 2014
2.945 Palabras (12 Páginas)328 Visitas
“Si la ayuda y la salvación han llegado sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.”
María Montessori.
¿Qué es la infancia?
Ha sido una de las interrogantes a través de los tiempos de varios investigadores en las ciencias sociales y políticas sobre su concepto, los factores y características que influyen en ella.
Como se formaron los conceptos de infancia en los diferentes tiempos, las culturas, los diferentes contextos sociales, los acontecimientos históricos, la formación de nuevas leyes, cómo la escuela fue un importante factor en el cambio de éste, además de las personas que influencian en estas.
Unas disciplinas en específicas estudiaron la concepción del desarrollo humano incluida en éstas la infancia.
Por eso pretendemos aprender, conocer e investigar acerca del desarrollo de la infancia y su estado actual. Desarrollo que debemos tener conocimientos y prestar especial importancia, ya que como futuros docentes trabajaremos con los niños para poder entenderlos y darles un mejor trato.
“Infancia es la identidad impuesta y de asunción obligada a manos de adultos”
Franco frabboni
Para llegar a una percepción de infancia en la actualidad, hubieron antecedentes históricos en la que surgieron y marcaron diversas pautas y así surgían identidades positivas o negativas en el niño: la revolución industrial; el niño tomó un papel importante porque prácticamente desde pequeños los utilizaban para trabajos pesados que deberían ser realizados por personas adultas en las industrias, para poder tener ingresos económicos y sustentar a su familia por lo consecuente los padres tenían la concepción de que entre más hijos tuvieran mayor seria su solvencia económica.
Veían al niño como un hombre listo y dispuesto para poder trabajar.
En la cultura del occidente la infancia no se le atribuía al niño ya que era igual que un adulto, hacia las mismas actividades, responsabilidades e ideales. La segunda guerra mundial; después de lo sucedido hubo un cambio social, ya que las mujeres tuvieron que entrar al campo laboral dejando a sus hijos en instituciones educativas implementadas por el gobierno; que venía a sustituir la forma tradicional de aprendizaje en el que introdujo enseñanzas y aprendizajes para poder inculcarse socializar, además el niño aparte de estudiar hacía las labores del hogar porque la madre no estaba en casa ya que salía a trabajar.
Así que hacia un dualismo de roles en su entorno, adquiriendo una identidad tanto social como cultural. El niño ya es importante en su familia, es el epicentro del interés educativo.
También surgió la familia moderna en la que se preocupaban por la educación del niño y fue una etapa muy importante porque se empezó a tener un afecto amoroso de parte de sus familiares.
Derecho de los niños; se crearon leyes para la protección y cuidado de los niños, se reflejaron cambios muy relevantes en la que adquirieron más libertades para su mejor desarrollo. Se establecieron normas en las cuales el niño no podía trabajar ya que su tiempo lo ocuparía en recibir una educación e interactuar con otros niños para desarrollar sus capacidades y aptitudes.
“El niño puede respirar a pleno pulmón su niñez pero con una condición, que todo aquello que se desarrolla tenga efecto dentro de la institución”
Franco frabboni
La institución escolar juega un papel importante en la infantilización del niño, al principio en la escuela medieval la educación era impartida por clérigos y mercaderes, en la cual no se condicionaba la niñez en ningún aspecto en las escuelas además de que se imponían ideas establecidas impuestas a su interpretación.
Las escuelas modernas acá marca una categorización, esto quiere decir que separa la integración de niños y adultos, fue creada para que la niñez se le viertan los conocimientos necesarios que la pedagogía ha elaborado para su formación.
“La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez”
R. Baquero y M. Narodowski
De ahí sale la conceptualización de alumno en la que se construye teórica y prácticamente al niño. La postura del alumno depende de su condición de acuerdo a la edad le serán vertidos conocimientos aptos.
“La pedagogía se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisaran constituirse como el relato que conectara a través de la escuela a la infancia deseada.”
R. Baquero y M. Narodowski
En la modernidad ha habido una crisis en la cual ha surgido la preocupación de la sociedad de que el infante tenga acceso a medios de comunicación e información que antes solo podía tener una persona adulta.
Se borró el empirismo porque la experiencia que tenían tras los años no significaba un atributo de conocimiento. Este no era uno de los factores para formar la conceptualización de infancia.
“La infancia es una concepción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y ciertos discursos científicos y normativos”
Ricardo Baquero y Mariano Narodowki
En estas investigaciones se encontraron que había sujetos que aprendían de manera diferente a los demás.
La interacción y convivencia es importante ya que todos necesitamos de otras personas para poder desarrollarnos ya que es muy indispensable para sobrevivir en la sociedad.
De estas situaciones sociales van formando nuestra concepción de infancia, estas circunstancias las han ido modificando con el tiempo; el resultado ha generado investigaciones que en la observación ha mostrado diferentes tipos de niños o cómo las personas y culturas influyen en ellos.
También se encontraron que había niños con problemas, ellos estudiaron a fondo y con gran cuidado para poder desarrollar sus habilidades de aprendizaje. Hubo personas que se especializaron para la atención que se les brindaría a los niños.
“La psicología utilizaba métodos introspectivos que se enfoca en la reflexión sobre los propios procesos mentales, ya que los niños no podían proporcionar datos sobre sus propios procesos psicológicos y estos produjeron un tipo de estudio más objetivo.”
Juan Delval
La educación ha sido ocupado para formar personas capaces, productivas en la sociedad que generen un bien hacia su entorno y en qué momento deben de empezar estos: en el ámbito de la medicina, empezó a prestar atención en el bienestar y la salud del niño, sobre sus enfermedades que la acongojan, la mejor manera de cuidarlos, alimentarlos. También los filósofos y científicos se han preocupado para encontrar respuestas, además de las interrogantes sobre los comportamientos y conocimientos de los niños.
Los conocimientos del niño se desarrollan en varias etapas como son: periodos de observaciones esporádicas, aparición de las primeras observaciones sistemáticas, la constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente, la consolidación de la disciplina y los comienzos de la psicología evolutiva, el desarrollo sistemático: la pugna entre acumulación de datos y teorías, la convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental.
A lo largo de la historia hubo grandes educadores que defendían posturas e ideas para el mejor aprendizaje de los niños dependiendo de la etapa en que se encuentran, algunos decían que en un niño podíamos vertir cualquier conocimiento, porque era como una hoja en blanco que podíamos rellenar a nuestra manera, postulando personas con aspectos que a nosotros nos beneficiaran.
También hubo investigadores que llevaban un control sobre el desarrollo de los niños, lo realizaron con sus hijos observándolos y analizándolos en su crecimiento, este tipo de trabajo era de mucho interés que contribuía al progreso científico. Una de las teorías que tenía mucha influencia en el desarrollo infantil fue el darwinismo (el origen de las especies), en el que distintos científicos formularon nuevas teorías para explicar diferentes sucesos en la infancia.
La mente de los niños es muy diversa y compleja, para ayudar a comprenderlas se recogieron datos para la verificación de ciertas conductas que se imponían los niños. Estos trabajos y estudios sobre la mente infantil arrojaron datos en la que se eliminó creencias erróneas que se tenían sobre los niños y se reafirmaron posturas para su bienestar.
Hubo varias posturas en la que se desarrollaron varias disciplinas para el estudio específico del humano y su desarrollo infantil, además de la creación de movimiento de insatisfacción de estas; se estudiaron las conductas del niño para poder propiciarle una buena educación, la capacidad de la mente es limitada y oscila para manejar información.
En varios puntos se han tocado la capacidad de aprender donde hay varios factores que influenciaron el aprendizaje como el bajo rendimiento, la deserción escolar, repetir un año escolar, etc. Que le impedía un logro en su educación; había condiciones “Normales” en la que un sujeto aprendía mejor. Además de situaciones que también influenciaron como su maduración, su desarrollo emocional e intelectual, estos los van formando durante su vida para llegar hacer personas de provecho en la sociedad.
Otro punto importante sobre el
...