ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de la realidad. y sus concluciones


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  2.225 Palabras (9 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 9

¿Cómo se relaciona el autodiagnóstico comunitario con mi vida profesional y personal?

Para el presente ensayo, elegí el tema de: “Autodiagnóstico comunitario”, o bien, “Análisis de la realidad participativo”. ¿Por qué elegí este tema?, considero que hay una gran relación de éste con la mayoría de las áreas de estudio de la psicología, y también porque, al momento de conocer más entorno a este tema, me sentí identificada; ya que mucho de este tema lo llevo a cabo en mi vida personal.

¿Qué es autodiagnóstico participativo y análisis de la realidad? Según Herrera (2005) El análisis de la realidad es un “proceso por el que se estudian y conocen las necesidades sentidas y latentes […] con el fin de diseñar un proyecto o un programa de acción sociocultural.

De igual manera, la autora concibe el autodiagnóstico participativo como “aquel en que la gente misma selecciona problemas, reconoce su situación, se organiza para buscar datos, analiza estos últimos, saca conclusiones; ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor común”.

 Antes de conocer este tema, cuando leí el título: “Autodiagnóstico” me agradó, por el peso que esta palabra tiene; según la RAE, diagnostico se refiera a: “Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.”, esto acompañado del prefijo “auto”, que quiere decir “por uno mismo, por sí mismo”. Por lo tanto el autodiagnóstico significa: “Reconocer y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza, por uno mismo”.

Como mencionan Reyna y Ramírez (2008) “Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.”

 No considero que la psicología social, ni mucho menos la comunitaria, se trata de que alguien externo a la población diagnostique a la misma y cambie sus males. Lo mismo pasa con la psicología clínica, el malestar lo identifica el cliente y no el terapeuta. De una manera similar, funciona mi vida; para crecer hay que hacer un autodiagnóstico, buscar en la caja interna que todos tenemos, reconocer los puntos débiles, y mejorarlos.

Para poner en contexto sobre el tema de discusión, conviene mencionar a la animación sociocultural como pilar de dicho programa. La animación sociocultural a pesar de ser un tema difícil de definir, debido a que, hay muchas definiciones sobre el tema, no es posible mencionar a todos estudiosos del mismo.

Sin embargo, conviene mencionar a (Ander Egg, 1988) quien dice que la animación sociocultural es “una tecnología social que, basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo socio-cultural”

Es importante mencionar a la animación sociocultural, porque existe un enlace importante con el “análisis de la realidad participativa” o “autodiagnóstico comunitario”, ya que un animador conocerá de manera amplia las necesidades que tiene una comunidad, población, grupo, etc.

Sin embargo, a diferencia de otras licenciaturas como la antropología, la biología, política, por mencionar algunas,  que trabajan con comunidades, el psicólogo social, en específico el comunitario, obtendrá la información que éste requiera de la misma comunidad; como dice Herrera (2005), “Investigar la realidad […] o tomar contacto personal con los responsables de asociaciones e instituciones que a algún momento puedan colaborar con nosotros, es fundamental para el desarrollo del trabajo del animador/a “

¿Por qué es importante que se actué desde la animación sociocultural? Desde mi punto de vista se necesita actuar desde la animación sociocultural, puesto que cada población tiene su propia cultura, sus costumbres y tradiciones, las cuales no se podrán conocer por el investigador por completo, a menos de pasar varios años, estudiando la cultura local. De esta manera, como menciona Caride (2005) “El reconocimiento y la puesta en valor del patrimonio cultural existente en cada sociedad […], lejos de constituir un obstáculo para el logro de una igualdad garante de derechos para las personas y los colectivos sociales, ha hecho todavía más visible […] la voluntad de construir una convivencia más tolerante, solidaria y justa.”

Por lo cual, se considera que la cultura local resulta ser una arma importante para llevar a cabo el autodiagnóstico comunitario, me atrevo a  especular que, se debe a la identificación social que existen entre los habitantes de una población y la percepción que tienen estos en relación con los investigadores que se presentan a hacer trabajo comunitario.

Para realizar trabajo comunitario, hay que saber identificar las necesidades que la población requiere, lo cual dictará la forma de investigación, la profundidad, la duración, el acercamiento, así como también los recursos que la población tiene para abordar las necesidades exteriorizadas.

Como menciona Herrera (2005) “El análisis no solo se centra en las necesidades sentidas […]” aquellas necesidades que la población percibe dentro de su contexto, por ejemplo, la apertura de un centro de rehabilitación de adicciones para adolescentes, Herrera (2005) continua: “[…] Existen otras necesidades latentes que, un proceso de indagación y reflexión conjunta puede hacer emerger”, estas necesidades se encuentran en el “punto ciego” de la comunidad, y que solo un proceso continuo, similar al proceso terapéutico, podrá sacar a la luz.

Es importante que el animador no se confunda entre los intereses que tiene la población y las verdaderas necesidades, en varios estudios que revisé sobre el “autodiagnóstico comunitario” realizados en poblaciones, mencionan la dificultad que hay para saber diferencias esto lo menciona de igual manera Herrera (2005) “[…] necesidades e intereses, las primeras expresan un deber ser, […] los segundos expresan un deseo […]”. Por tal motivo considero que es importante conocer las diferencias que residen en cada una de ellas, así como también analizar cuanto éxito tendrán en la praxis.

Los aspectos sociales que se pueden estudiar en una comunidad son amplios, van desde lo global, hasta lo particular. No hay límites de temas de estudios, siempre y cuando se considere lo anteriormente plasmado.

Para realizar un análisis participativo, se debe justificar porque es importante intervenir en el tema, por que vale la pena gastar tiempo y dinero en la investigación. Herrera (2005) menciona a Cembranos, Bustelo y Montesinos (1989) quienes proponen un acercamiento a la realidad múltiple, así mismo distinguen una serie de momentos que, yo misma considero importante.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (174 Kb)   docx (71 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com