ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Psicologica

geo9217 de Agosto de 2012

3.157 Palabras (13 Páginas)1.331 Visitas

Página 1 de 13

La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es -por

lo tanto- una técnica de investigación científica de la psicología. En cuanto

técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no

sólo se amplía y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo

tiempo se lo aplica. Como veremos, esta doble faz de la técnica tiene especial

gravitación en el caso de la entrevista porque -entre otras razones- identifica o

hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional, ya

que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades

prácticas; es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos

científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser

humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. Y todo esto en un

proceso ininterrumpido de interacción.

La entrevista es un instrumento muy difundido y debemos delimitar el

alcance de la misma, tanto como en el encuadre de la presente exposición. La

entrevista puede tener en sus múltiples usos una gran variedad de objetivos;

como en el caso del periodista, jefe de empresa, director de escuela, maestro,

juez, etc. Aquí nos interesa la entrevista psicológica, entendiendo por tal

aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos (investigación,

diagnóstico, terapia, etc.). Queda de esta manera limitado nuestro objetivo al

estudio de la entrevista psicológica, pero no sólo para señalar algunas de las

reglas prácticas que posibilitan empleo eficaz y correcto, sino también para

desarrollar en cierta medida el estudio psicológico de la entrevista psicológica.

En este sentido buena parte de lo que se desarrollará aquí, puede ser utilizado

o aplicado en todo tipo de entrevista, porque inevitablemente intervienen en

todas ellas factores o dinamismos psicológicos. La entrevista psicológica, de

*

"La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación), en Temas de

sicología (Entrevista y grupos), Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1985. Pp. 9- 43.esta manera, deriva su denominación exclusivamente de sus objetivos y

finalidades, tal como ya lo he señalado.

En la consideración de la entrevista, psicológica como técnica, incluimos

entonces aquí dos aspectos: uno es el de las reglas o indicaciones prácticas

de su ejecución, y el otro la psicología de la entrevista psicológica, que

fundamenta a las primeras. En otros términos, incluimos la técnica y la teoría

de la técnica de la entrevista psicológica.

Circunscripta de esta manera, la entrevista psicológica es el instrumento

fundamental del trabajo no sólo para el psicólogo, sino también para otros

profesionales(psiquiatra, asistente, trabajador social, sociólogo, etc.).

La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta y cerrada.

En la segunda, las preguntas ya están previstas, tanto como lo están el orden

el orden y la forma de plantearla, y el entrevistador no puede alterar ninguna de

estas disposiciones. En la entrevista abierta, por el contrario, el entrevistador

tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones,

permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular. La

entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho

con la entrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios y reglas de la

misma facilita y posibilita la aplicación del cuestionario.

Pero la entrevista abierta no se caracteriza esencialmente por la libertad

para plantear preguntas, porque como lo veremos más adelante, la médula de

la entrevista psicológica no reside en el preguntar ni en el propósito de recoger

datos de la historia del entrevistado. Aunque los fundamentos se den un poco

más adelante, debemos ya subrayar que la libertad del entrevistador, en el

caso de la entrevista abierta, reside en una flexibilidad. Suficiente como para

permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la

entrevista según su estructura psicológica particular, o -dicho de otra manera-

que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables

que dependen de la personalidad del entrevistado.

Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una

investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado,

mientras que la entrevista cerrada puede permitir una mejor comparación

sistemática de datos, tanto como otras ventajas propias de todo método

estandarizado. Desde otro punto de vista, tomando en cuenta el número de

participantes, se reconoce la entrevista individual de la grupal, según sean uno

o más los entrevistadores y/o los entrevistados. La realidad es que, en todos

los casos, la entrevista es siempre un fenómeno grupal ya que aun con la

participación de un solo entrevistado, su relación con el entrevistador debe ser

considerada en función de la psicología y la dinámica grupal.

Otra forma de distinguir diversos tipos de entrevista deriva del

beneficiario del resultado, y así se puede reconocer: a) la que se realiza en

beneficio del entrevistado, que es el caso de la consulta psicológica o

psiquiátrica; b) la que se lleva a cabo con objetivos de investigación, en la que

importan los resultados científicos de la misma; c) la que se realiza para un

tercero (una institución). Cada una de ellas implica variables distintas a tener

en cuenta, ya que modifican o actúan sobre la actitud del entrevistador tanto

como del entrevistado, y sobre el campo total de la entrevista. Una diferencia

fundamental reside en que, exceptuando el primer tipo de entrevista, las otras

dos requieren que el entrevistador cree intereses y participación en el

entrevistado (que lo “motive”).

Entrevista, consulta y anamnesis

Tanto el método clínico como la técnica de la entrevista proceden del campo de

la medicina, pero la práctica médica incluye procedimientos similares que sin

embargo no deben ser confundidos ni superpuestos con la entrevista

psicológica.

La consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la

que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una de las cuales

puede ser la entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista, porque esta

última es sólo uno de los procedimientos con los que el técnico o profesional,

psicólogo o médico, puede atender la consulta.

En segundo lugar, la entrevista no es una anamnesis. Esta última implica

una recopilación de datos previstos, de tal extensión y detalle, que permita

obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un

individuo, de su enfermedad y de su salud. Aunque una buena anamnesis se hace sobre la utilización correcta de los principios que rigen la entrevista, esta

última es sin embargo algo muy distinto. En la anamnesis, la preocupación y la

finalidad residen en la recopilación de datos, y el paciente queda reducido a un

mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el médico por

otro. Si el paciente no ofrece los datos, hay que “extraerlos” de él. Más allá de

los datos que el médico tiene previstos como necesarios, toda aportación del

paciente es considerada como una perturbación de la anamnesis que con

frecuencia es tolerada por cortesía, pero considerada como superflua o

innecesaria. No son pocas las oportunidades en que la anamnesis se hace por

razones estadísticas o por cumplimiento, de obligaciones reglamentarias de

una institución, y en estos casos queda en manos de personal auxiliar.

A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica

intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el

curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha

relación se extienda.

En la práctica médica resulta de suma utilidad tomar en cuenta y utilizar

los conocimientos de la técnica de la entrevista y todo lo referente a la relación

interpersonal. Una parte del tiempo de una consulta debe reservarse como

entrevista y otra para completar la indagación o los datos que se requieren en

la anamnesis, pero no existen razones por las cuales ésta deba degradar en un

“interrogatorio”.

La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se

establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación

reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la

psicología que debe actuar en ese rol, y el otro -o los otros- necesitan de su

intervención técnica. Pero es un punto fundamental que el técnico no sólo

utiliza en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com