Entrevista Psicológica
Prinstons4 de Agosto de 2013
37.383 Palabras (150 Páginas)444 Visitas
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
CONCEPTO: La entrevista es un instrumento o técnica fundamental del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología. Tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con las cuales no sólo se amplían y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se aplica. Identifica o hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador o de profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre las ciencias y las necesidades prácticas; es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. Se incluye la técnica y la teoría de la técnica en la entrevista psicológica.
Una forma de caracterizar los actuales métodos de investigación es según la concepción que sostengan sobre la realidad social (Bernal Torres, 2006). Así, el método cuantitativo, se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales que tienden a la generalización de los resultados, basados en criterios de objetividad, rigor, validez y neutralidad. El método cualitativo o método no tradicional, se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir sino cualificar y describir el fenómeno social. El investigador asume una interacción cercana con el objeto de estudio, lo que le permite comprender y describir en profundidad sus características.
La entrevista como instrumento de investigación cualitativo por excelencia, ha sido utilizada, sobre todo, por científicos sociales. Antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos y economistas la utilizan como método para obtener información sobre los fenómenos que investigan y comprobar así sus teorías e hipótesis.
Si se remite al origen de la palabra entrevista, ésta deriva del latín y significa "los que van entre si". El diccionario de la Real Academia Española la define como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.
Los Roles En La Entrevista
Empezaremos por decir que los roles que surgen de la entrevista son dos y estos son los del entrevistador y el del entrevistado, una de sus características es que son asimétricos, esto quiere decir que son distintos. Es notorio que el rol del entrevistador tiene un mayor “poder” que el del entrevistado, ya que el primero es quien define la situación y las reglas por las que va a seguir la entrevista, la dimensión del poder se ve más clara en la entrevista de selección de personal, porque es aquí donde el entrevistador puede tomar decisiones de gran importancia para el entrevistado, como es la posibilidad de dar un empleo.
Pero el rol del entrevistado no es tan limitado, ya que no debemos olvidar que la persona entrevistada puede negarse a entregar la información requerida, de colaborar o no con el entrevistador, y con esto, éste último llega a ver más difícil cumplir su rol y lograr el objetivo de la entrevista.
Una manera importante que tiene el entrevistador de hacer que el entrevistado colabore en la entrega de la información es la de no hacer ostentación de su posición.
Características Del Buen Entrevistador
La habilidad de entrevistar puede adquirirse y mejorar con una práctica guiada por un monitor. A continuación se enumeran las características para ser un buen entrevistador, que nos pueden dar a conocer que en este rol se juegan una serie de habilidades complejas. Las características más importantes son:
1. - Debe ser una persona interesada en escuchar a la gente, con mayor sensibilidad hacia las personas.
2. - Ha de ser respetuoso con las opiniones, actitudes y valores de los demás, de manera que evite prejuzgar a las personas que tiene en frente para ser entrevistada.
3. - Es importante que sea motivador, es decir, que estimule al entrevistado a cooperar en el desarrollo de la entrevista. El entrevistador debe demostrar importancia en lo que el entrevistado dice.
4. - Debe mantener una cierta distancia emocional. Esto permite que el entrevistador comprenda las posiciones del entrevistado sin tener que compartirlas. Cuando el entrevistador se identifica con algún tema de su entrevistado, pierde su papel y esto puede provocar no conseguir los objetivos planteados para el desarrollo de la entrevista.
En el caso contrario de que el entrevistador mantenga un a gran distancia respecto a su interlocutor, el entrevistado pensará que éste ha perdido el interés en lo que él está diciendo, dando ocasión a que la entrevista tenga una estructura cerrada, acabando así rápidamente.
Esto nos da a entender que el entrevistador no debe mantenerse distante ya que no logrará la colaboración del entrevistado; pero tampoco puede caer en el otro extremo. En consecuencia el entrevistador se debe mostrar comprensivo, pero no cómplice.
5. - No hay que olvidar, por último la flexibilidad, es decir el entrevistador debe ser capaz de seguir el hilo del discurso de su interlocutor y si la entrevista se desvía mucho, éste debe ser capaz de reconducirla, siguiendo la ruta que marca el entrevistado. Así pues debe estar dispuesto a modificar la guía que ha memorizado con el fin de obtener la información. En este sentido, no importa insistir que la mejor guía para este tipo de entrevistas es la que no existe.
TIPOS DE ENTREVISTA
La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales:
Entrevista cerrada: las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una forma de ser planteadas que no pueden ser modificadas por el entrevistador. Es en realidad un cuestionario.
Entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. Hay una flexibilidad que permite que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, o dicho de otra manera, que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado.
Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos.
Existen diferentes tipos de entrevistas, según el ámbito donde se utilicen, y con diferentes objetivos. Algunas de estas son:
• Laboral: para valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.
• Clínica: construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado, en cuanto a su estructura psíquica y el grado de salud y enfermedad.
• Informativa o de actualidad: vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por lo tanto, se redacta como una noticia.
• Testimonial: aporta datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.
• Declaración: datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
• De opinión: se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.
Las entrevistas también pueden clasificarse según el canal por el que se realizan: pueden ser personales, telefónicas o por cuestionario (remitidas a través de correo, fax, correo electrónico, etc.)
Otra forma de clasificarlas, es por su estructura o estilo. Bleger (1971) considera a la entrevista psicológica, como un instrumento fundamental por ser una técnica de investigación científica. Pueden clasificarse en tres estilos:
• Entrevista dirigida: el entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario-guía en el que el orden y el contenido de las preguntas está previamente establecido. Se busca que las respuestas se ajusten a la información solicitada. El mejor ejemplo de este tipo de entrevista es la anamnesis médica.
• Entrevista libre: es el modelo de entrevista psicoanalítica, donde es el entrevistado quien configura la entrevista y quien va asociando en su forma singular. Las intervenciones del entrevistador son del orden de preguntas e indicaciones amplias y no sugerentes.
• Entrevista semi-dirigida: es el modelo elegido para el psicodiagnóstico, y también para el trabajo del psicólogo del deporte en todas las etapas que se desarrollarán en el siguiente apartado. Se trata de un modelo de entrevista que integra aspectos técnicos de las otras. Algunos autores (Ocampo y García Arzeno, 1974) sugieren comenzar con una técnica dirigida, que corresponde al momento de presentación, explicitación del encuadre y solicitud de datos de filiación del entrevistado; proseguir con la técnica libre, haciendo preguntas e indicaciones para solicitar más información o profundizar en alguna cuestión, y por último, emplear nuevamente la técnica dirigida para completar la información necesaria. Este tipo de entrevistas constituye un intercambio espiralado en el que las respuestas generan nuevas preguntas que a su vez derivan en nuevas respuestas (Celener, 2006).
1) ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN: Se utiliza para que las empresas puedan conocer su posición en el mercado y lanzar sus productos y verificar su aceptación en este.
La información que entregan estos estudios cuantitativos tanto en el interior como en el exterior de la organización permiten tomar decisiones como:
-Cambios de Estrategia
-Cambios
...