Estrategias De Psicologia Educativa
yessicamiguel17 de Noviembre de 2013
3.084 Palabras (13 Páginas)666 Visitas
Modelo de Intervención
de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) del Estado de Puebla
MODELO DE INTERVENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER) DEL ESTADO DE PUEBLA. Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla: Lilia Verónica Aguilar Zaldívar Asesor externo: David De la Oliva Granizo Coordinación Técnica: Ana Karina Pérez Sánchez Diseño: Fotografía: Max Rodríguez Actores: Cristina Angulo, Josué Morales, Stephanie Espinosa, Stephanie Farías, Lulú Oliver, Irving Mena, Maryfer Santillán, Fabiola Mena Fernández, Kevin Angulo Análisis de Datos: Joel Romero Análisis Cualitativos: Joel Romero, Ana Karen Díaz, Ichel Samantha Bandala El presente documento está diseñado como Documento de Trabajo: Modelo de Intervención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la educación Regular (USAER), del Estado de Puebla, 2012. De la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública. Comisión de revisión del texto: Dra. Elisabeth Barragán Dra. Doris Flores Dra. Leonor Montiel Mtro. Sergio Romero Mtra. Julieta Vera R. Mtra. Juanita Berra SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Administración Estatal de Servicios Educativos en el estado de Puebla. D.R. © DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Av. Jesús Reyes Heroles s/n Col. Nueva Aurora. Puebla, Pue. México. ISBN:
Puebla, noviembre de 2012.
Directorio Luis Maldonado Venegas Secretario de Educación Pública del estado de Puebla. Víctor Manuel Barceló Rodríguez Subsecretario de Educación Básica de la SEP, del estado de Puebla Rossana Stella Podestá Siri Directora General de Operación Escolar Lilia Verónica Aguilar Zaldívar Directora de Educación Especial
4 Modelo de Intervención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) del estado de Puebla.
Índice
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
I MARCO TEÓRICO
1. LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
1.1 Paradigmas, marcos teóricos y teorías de la Psicología y de la Educación.
1.2 La Concepción Constructivista de la Enseñanza y el Aprendizaje.
1.3 El Enfoque por Competencias.
1.4 Conclusiones.
2. EL MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
2.1 Antecedentes históricos de la Orientación Educativa y de la Intervención Psicopedagógica.
2.2 Principales áreas de la Orientación Educativa y de la Intervención Psicopedagógica.
2.3 Las dimensiones de Intervención Psicopedagógica del Modelo Educativo Constructivista.
2.4 Condiciones para la implementación estratégica del Modelo Educativo Constructivista.
2.5 Conclusiones.
3. EDUCACIÓN ESPECIAL, INTEGRACIÓN EDUCATIVA E INCLUSIÓN SOCIAL.
3.1 Introducción.
3.2 Perspectiva histórica y actual de la Educación Especial, de la Integración Educativa y de la Inclusión Social.
3.2.1Perspectiva histórica internacional
3.2.2 Perspectiva actual internacional
3.3 Educación Especial, Integración Educativa e Inclusión Social: ¿estamos ante un nuevo cambio de Paradigma?
3.4 La polémica de los términos: una aclaración y una propuesta complementaria.
3.5 Conclusiones.
5 Modelo de Intervención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) del estado de Puebla.
II MARCO OPERATIVO
4. LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL MARCO DE LA REFORMA INTEGRAL (RIEB) CON RELACIÓN A LA DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
4.1 Introducción
4.2 La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y su relación con estándares curriculares y aprendizajes esperados dentro de la Atención a la Diversidad.
4.3 Las competencias del alumnado de Educación Básica y su relación con la Atención a la Diversidad y la Inclusión Social.
5. LAS COMPETENCIAS DE UN EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL.
5.1 Las competencias de los Equipo Psicopedagógicos de apoyo a la Educación Básica a nivel internacional
5.1.1 Necesidades actuales y futuras de la Educación Básica y su relación con las competencias de Equipos Psicopedagógicos.
5.1.2 Las competencias de los Equipos Psicopedagógicos a nivel internacional según la literatura científica.
5.1.3 Las competencias de los Equipos Psicopedagógicos en diferentes países
5.2 Las competencias de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en el Estado de Puebla.
5.2.1 Plan de Apoyo a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (PAPEA).
5.2.2 Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP)
5.2.3 Plan de Desarrollo Humano (PDH)
5.3 Criterios de Evaluación del Plan Anual de Trabajo de las USAER.
5.4 Conclusiones.
6 Modelo de Intervención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) del estado de Puebla.
TODO VIENTO ES FAVORABLE
PARA QUIEN SABE A DONDE SE DIRIGE
Inspirada en un frase de Schopenhauer (1788-1860)
PRESENTACIÓN
Estimados profesionales de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) del Estado de Puebla:
El documento que se les presenta a continuación es el fruto de un trabajo que comenzó a realizarse en noviembre de 2011 como conclusión de las Jornadas sobre Inclusión Social realizadas por la Dirección de Educación Especial del Estado de Puebla.
La idea de partida fue mejorar la eficacia e impacto de las USAER en el Estado de Puebla mediante la elaboración de un manual que complementara, concretara y contextualizara, en nuestro estado, las directrices establecidas en las Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial (SEP, 2006).
Para ello, y en primer lugar, se creó un equipo de trabajo conformado por todo el personal de la Dirección de Educación Especial, siendo nombrada como coordinadora del mismo a la autora de esta presentación y como principal apoyo técnico en esta tarea a la C. Dr. Ana Karina Pérez. Además, se contó con la asesoría externa del Dr. David de la Oliva Granizo (profesor de origen de la Universidad Autónoma de Madrid y que actualmente se ubica como Docente Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de
8 Modelo de Intervención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) del estado de Puebla.
Puebla). A partir de la conformación del equipo se realizó una exhaustiva revisión de la literatura científica en torno a los Modelos de Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica y a los diferentes marcos teóricos relacionados con la Atención a la Diversidad, la Educación Especial, la Integración Educativa y la Inclusión Social.
Fruto de esa revisión fue la escritura de los primeros capítulos de este documento y el propio nombre del documento: Modelo de Intervención de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) del Estado de Puebla. En función de esa primera aclaración teórica, se diseñó, aplicó y evaluó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para todos los profesionales de USAER del Estado de Puebla. Las dos principales finalidades de este cuestionario fueron detectar las fortalezas y debilidades de las intervenciones realizada por las USAER y, sobre todo, de las escuelas que atienden dichos equipos. Una vez analizados los resultados de este cuestionario, se comenzó la escritura del Marco Operativo.
Por último, se decidió editar este documento digitalmente para su mayor difusión y agregarle artículos y libros anexos para que ayuden a todas las USAER en la difícil y retadora tarea de la Atención a la Diversidad.
Esperando que este documento sea de su agrado y, sobre todo, que sirva para mejora de la Calidad Educativa de todo el Estado de Puebla, se despide atentamente:
Mtra. Lilia Verónica Aguilar Zaldívar
Directora de los Servicios de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.
9 Modelo de Intervención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) del estado de Puebla.
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, específicamente, el artículo 3º Constitucional (Fragmento 26) señala que:
“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”.
En este sentido, el Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica explica que:
“La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en el país en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI marcó, entre muchos cambios importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana” (SEP, 2011: p. 5)
Lógicamente, el agotamiento de este modelo llevó a la creación de un nuevo modelo educativo bajo el Acuerdo anteriormente citado y en colaboración con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a través de la Alianza por la Calidad en Educación suscrita el 15 de mayo de 2008. En esta alianza, se articula la construcción de un Sistema Educativo para el Siglo XXI que responda a la ya denominada por muchos autores “Sociedad del Conocimiento” (Tobón, 2006), a
...