Estrés laboral: patologías derivadas, su condición social y tratamiento
Emiliano_ChavezTesina28 de Agosto de 2019
4.400 Palabras (18 Páginas)149 Visitas
Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas
Metodología de la Investigación
Estrés laboral: patologías derivadas, su condición social y tratamiento
Chávez Estrada Emiliano
Grupo: Sexto B
Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
Mayo 27, 2019.
I N D I C E
Pág.
Introducción ……………………………………………………………………… 1
Capítulo 1
El estrés ………………………………………………………………………...... 2
1.1 ¿Por que nos estresamos?…...………………………………….………..… 2
1.2 ¿Qué es realmente el estés?…….………………………………………..… 4
1.3 Condición social y el estés laboral……..…………………………..……..… 4
Capítulo 2
Patologías causadas por el estres……………………………………………..… 7
2.1 Reacción del organismo ante el estres……………………………….…..… 7
2.2 El estrés laboral como precursor de padecimientos ……………..……..… 8
2.3 Sindrome de burnout………………………………………………………..… 10
Capítulo 3
Prevención y propuesta social……………………………………..…………..… 13
3.1 La gravedad del estrés en México …..…..…………………………….…..…13
3.2 la importancia de la estabilidad……………………………….……….…...… 13
3.3 Estrés como herramienta de éxito……………………….…………....…..… 14
3.4 Prevención y control del estrés…………...….……………..……….………..15
Conclusión ……………….……………………………..………………...…..…… 17
Fuentes
Bibliográficas ……………..…………………………………….….….………..… 18
Hemerográficas ………….…………………………………….….….…..…….... 18
Webgráficas ……………….……………………………………….....…..…….... 19
Introducción
El título del siguiente trabajo es “estrés laboral: patologías derivadas, su condición social y tratamiento” en donde se tratará la explicación sobre la reacción del cuerpo humano ante las situaciones de amenaza en el ambiente laboral, sus afecciones en el cuerpo y cómo manejarla eficazmente.
El objetivo de esta investigación es descubrir la causa fundamental del estrés y como este se puede desarrollar en un ambiente laboral, así como por qué este se considera por si mismo una rama específica del estrés ordinario, cuáles son las consecuencias de este y relacionarlos al ambiente del mercado laboral y condición social del trabajador mexicano
Para este trabajo se apoyo sobre diferentes ciencias principalmente de la biología; con el propósito de indagar a través del método inductivo sobra las cualidades particulares que conforman el estrés, el cómo se desarrollo y como nuestro cuerpo reacciona a él para llegar a la explicación de porque se desarrolla el estrés laboral y a su vez saber cuáles son las patología y consecuencias detonadas por este en base a una explicación de la Bioquímica y la Anatomía del cuerpo humano, también se recargo sobre Estadística económica y la Etnografía gracias a la cual por medio de estudio de casos, y un método estadístico se pudieron analizar los diferentes aspectos de la condición y ambiente de los trabajadores para descubrir cuales son los detonante y potenciadores del estrés laboral así como también analizar la consecuencias de este en cada caso y descubrir una relación entre cada caso
El siguiente trabajo explorara la condición social del trabajo mexicano e intentara entender que es el estrés común, así como cuales son las reacciones y causas en el cuerpo humano para poder entender de manera clara el porqué del estrés, así como reconocerlo como una función evolutiva del ser humanó.
También se explicarán las principales y más comunes patologías derivadas del estrés, expondrá la posibilidad del manejo eficaz de este para un beneficio propio y sus diferentes tratamientos para controlar y prevenir el estrés laboral.
Capítulo 1
El Estrés
1.1 ¿Por qué nos estresamos?
El estrés prolongado es hoy un verdadero problema para la salud. Debemos entender que el estrés es una parte natural de nuestra vida diaria siendo la reacción que pone en marcha el organismo frente a una situación de emergencia sin embargo las potentes sustancias bioactivas que se ponen en marcha en un periodo prolongado pueden resultar incluso en la muerte de una persona.
En la actualidad problemas que van desde la violencia y la inseguridad, la falta de empleos, Trabajos con pocas prestaciones o sin ellas, jornadas laborales y salarios bajos generan una condición de estrés crónico en la sociedad aumentado por la fuerte violencia del estado: “la violencia del estado es un mecanismo de coerción para que se cumplan reglas sociales e individuales”[1], teniendo como consecuencia lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo cognitivo, o la muerte. o, en contradicción, en movimiento; es decir, su subjetividad.
Usualmente solo se consideran el agotamiento, la irritabilidad y la depresión como consecuencias conductuales el descartando una relación entre ellos pero la depresión y el agotamiento comparten un número de elementos como la perdida de interés, insomnio, perdida de energía y empeoramiento cognitivo a pesar de que la pérdida de autoestima y de sentimientos de culpa “están por lo general ausentes en los sujetos agotados”[2], por otro lado “la irritabilidad puede ser entendida también como un síntoma de cansancio constituyendo la primera manifestación de un estado de agotamiento. A menudo se encuentra que aquellos que reflejan un aumento de irritabilidad suelen ser precursores de trastornos cardiovasculares”[3].
1.2 ¿Qué es realmente el estrés?
El estrés “es una respuesta de nuestro organismo a de terminados cambios del exterior o de nuestro equilibrio interno con una finalidad adaptativa, nos ayuda a afrontar estas situaciones de una manera adecuada”[4] ; esta “se produce cuando existe una amenaza a la composición de nuestro medio interno o externo y en los comportamientos que constituyen nuestra intimidad y que son esenciales para la vida[5]. No solo se trata de estímulos lesivos, desagradables o dolorosos, como infecciones, hemorragias, hipoglucemia o agresiones, calor, frio, o soledad. También son estímulos todo aquello que el sujeto percibe como una amenaza para su supervivencia.
Son variados los “factores que generan estrés debido a la interacción con el entorno social que normalmente deriva en conflicto como las constantes manifestaciones en las calles que altera al sistema nervioso, como económicos, ambientales, sociales (como violencia), delincuencia, trafico, problemas de pareja o familiares”[6] siendo esta la razón por la que es más frecuente en las zonas urbanas, sin embargo desde un punto de vista laboral existen situaciones en el trabajo que nuestro cuerpo las considera amenazas las cuales crean un estado de alarme que provocan estrés como la posibilidad de perder el empleo, tener que dar una charla en público, situaciones de incertidumbre en donde el no saber qué va a suceder después y anticipar cuando puede ser peligroso. El problema se vuelve preocupante cuando el estrés se convierte en un estado prolongado.
1.3 Condición social y el estrés laboral
Hoy en día se ha creado un ambiente constante de apresuramiento intenso para la clase trabajadora, de modificación de horarios y de rotación de turnos, de trabajar durante la noche donde desgaste es mayor, entonces, no es difícil entender por qué las denominada enfermedades crónico-degenerativas se han incrementado en los trabajadores y los miembros de sus familiares que también están sujetos a estas situaciones estresantes o circunstancias particulares de su vida proletaria.
El estés laboral “es general un estado de tensión personal o displacer”[7] generado por un ambiente con “condiciones de trabajo desfavorables que pueden repercutir en el bienestar y en la salud (física, psicológica y social) de los trabajadores así como en el desarrollo del trabajo moderno que con frecuencia no se corresponden las necesidades y capacidades”[8], provocando un declive en las oportunidades de trabajo digno “por una parte, perjudica la salud del trabajador, y por otra, disminuye la productividad de las empresas”[9] generando pérdidas económicas en México donde “estimaciones supondrían unas pérdidas aproximada de entre 10,000 y 40,000 millones de dólares”[10]
...