ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN: EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DEL RENDIMIENTO EDUCATIVO

carluisva17 de Noviembre de 2013

2.524 Palabras (11 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

VALERA ESTADO TRUJILLO

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN:

EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DEL RENDIMIENTO EDUCATIVO

INTEGRANTES

Carlos Luis Gómez V.

Enero, 2013

Introducción

La investigación educativa "es una investigación creciente y sumamente diversificada. Se acude a ella para elaborar nuevas propuestas y efectuar diagnósticos sobre el funcionamiento de sistemas; para fundamentar y justificar las políticas generales; los agudos problemas de aprendizaje y los del papel social de la escuela, también ha propiciado investigaciones a las que concurren especialistas de diversas disciplinas: sociólogos, economistas, antropólogos, desde luego pedagogos y políticos; es de destacarse que los avances sobre la teorización curricular descansan en abundantes investigaciones."

La investigación, aplicada a la educación, tiene en el hombre, su centro de interés principal.

La búsqueda de nuevos conceptos, nuevos saberes, nuevas experiencias y reformas en el ámbito educativo, se propugna la evaluación como mecanismo fundamental de la misma, porque no basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, sino que se evalúa para determinar el valor de algo y tomar decisiones, ya que si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.

En el siguiente trabajo se abordará lo concerniente a la evaluación del sistema educativo y del rendimiento educativo.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DEL RENDIMIENTO EDUCATIVO

Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos conceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y medida.

El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación.

Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).

La evaluación, por tanto, se caracteriza como:

Un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones.

¿A quién evaluamos?

Cada proceso evaluativo ofrece la posibilidad de reflexionar sobre los componentes de cada aspecto que se decide innovar, con el propósito de especificar los resultados que se obtienen, y de esta manera poder establecer la toma de decisiones adecuadas para iniciar la innovación deseada.

Antiguamente la evaluación educativa sólo estaba centrada en el alumno, en sus métodos de trabajo y en su rendimiento, pero a partir de los años sesenta la evaluación educativa se ha comenzado a extender a otros ámbitos como por ejemplo práctica docente, materiales, sistema educativo, etc. Esto se realizó con el fin de mejorar aún más el nivel de los alumnos, es decir, se comenzó a tomar un poco más en cuenta la importancia de los distintos factores en el nivel de aprendizaje de los alumnos.

A la pregunta mencionada sobre ¿a quién evaluamos en el sistema educativo?, hay sólo una respuesta y que es que está referida a que se evalúa a todo elemento que tenga una influencia directa o indirecta a la acción docente. La Ley Orgánica de Educación (LOE) señala en su Artículo 44.

“La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitaria se regirán por ley especial”.

1) A los alumnos:

Características de la evaluación:

En el régimen para la evaluación de la I y II Etapa de la Educación Básica, Resolución 266 del 20 de diciembre de 1999, el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes establece:

“Artículo 8: La evaluación para la primera y segunda etapa de la Educación Básica se concibe como un proceso inmerso en la enseñanza y el aprendizaje, es cualitativa, multidireccional, constructiva, ética, naturalista, continua, integral, cooperativa, flexible, sistemática, acumulativa, individualizada, informativa de carácter descriptivo, narrativo e interpretativo, de valoración continua de todos los factores del currículo y de los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.”

Tipos de Evaluación: Diagnóstica, Sumativa, Formativa

Inicial y/o diagnóstica: tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así como su interacción en el contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Características

Permite:

• El conocimiento y reflexión de la historia personal, pedagógica, social y psicológica de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta.

• El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes.

• El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros.

• La selección y aplicación de estrategias para desarrollar las potencialidades.

• El consenso del aporte que debe dar cada maestro, maestra y demás actores comprometidos con el proceso educativo.

• La orientación de la actuación de el niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta

Procesual y/o formativa: Provee información permanente durante el proceso formativo de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje.

Características

Favorece:

• La realización de observaciones sistemáticas y pautadas durante el proceso de aprendizaje.

• La obtención de información de todos los elementos que configuran el proceso educativo

• El ajuste de los procesos educativos.

• La orientación y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje.

• La reconstrucción de las estrategias aplicadas en función de los logros obtenidos.

• La búsqueda de orientaciones pedagógicas adecuadas en cada momento.

• La reflexión sobre la praxis pedagógica

• La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo

Final y/o sumativa: tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la información proporcionada por la evaluación de proceso, durante el período respectivo. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica. Asimismo, de acuerdo al subsistema, determina la certificación, prosecución y promoción.

Características

Lleva a

• La síntesis de la valoración del aprendizaje obtenido integralmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com