Facilitación Y Educación Experiencial
danieldiazpe7 de Septiembre de 2013
3.065 Palabras (13 Páginas)270 Visitas
BKD MODEL
Este modelo nace en USA, como estrategia de formación militar, especializada en liderazgo sus siglas BDK (Be, know, do) expresan la triada Ser, Saber y Hacer. Algunos de sus autores representativos son los militares Hesselbein, F., y Shinseki, E. En el libro “BE, DO, KNOW: Leadership the army way” (2004). Posteriormente los avances de este método fueron adaptados para el desarrollo de competencias profesionales, humanas y otras áreas de oportunidad y crecimiento para las personas. En su libro “The handbook for teaching leadership” el autor Scott Snook (2012), realiza adaptaciones del modelo a liderazgo y desarrollo personal. Tomando el área actitudinal (Be), cognitiva (know) y practica (do) como elemento fundamentales en los programas de formación en liderazgo.
En esencia el programa TRAINING TRAINERS, es formación de líderes educativos, por tanto la adaptación del “BKD Model”, brinda una plataforma metodológica asertiva en el desarrollo y entrenamiento hacia el liderazgo personal, profesional y social.
ENSEÑANZA ANDRAGÓGICA
Al ser una nueva ciencia la Andragogia aun cuenta con diversas interpretaciones, como teoría, enfoque, metodología y otras acepciones que dificultan su descripción, sin embargo, una de las definiciones más aceptadas de Andragogia por parte de la comunidad científica corresponde al máximo expositor para Latinoamérica en el tema Andragogico, el investigador venezolano Adam Félix, quien en 1971 coloca a consideración de la UNESCO su teoría de la “Andragogia: ciencia de la educación de adultos” en la cual la describe como:
Ciencia que toma como base al ser humano y su condición de educarse para toda la vida, pero que requiere de un proceso en el cual participe y se desarrolle de acuerdo a sus características fisiológicas, sociales, psicológicas y ergológicas, que determinan su capacidad de aprender y que le transforman en un ser dispuesto a desplegar sus potencialidades humanas hasta llegar a su plenitud.
Para remontarse a los comienzos históricos de la Andragogia es necesario referirse a Platón quien a través del Dialogo Socrático sienta las bases del enfoque andragogico, al respecto la Universidad del Norte, expresa el Dialogo Socrático como “secuencia en términos de preguntas y respuestas, entre los estudiantes y su docente en contextos educativos, con el fin de promover pensamiento crítico”. Continuando en la revisión historia la Universidad Nacional en Costa Rica desarrolla investigaciones en Andragogia y comparte como desde la época griega Aristóteles sostiene la funcionalidad de la educación, “practicar lo que se aprende”. En el siglo XIX se presenta el pionero de la Andragogia quien acuña el termino, por tanto se reconoce desde la comunidad científica en términos generales a Alexander Kapp como el padre del enfoque Andragogico, sin embargo su discurso de vanguardia y crítico del sistema educativo hace que sus detractores le confieran al olvido, por tanto, no será hasta el próximo siglo que las consecuencias de la segunda guerra mundial dejase gran número de adultos analfabetas y con necesidades de aprendizaje no satisfechas, escenario en el que el Sociólogo Alemán Eugen Rosenstock plantea la ineficacia de los procesos pedagógicos tradicionales al ser estos no aptos en el contexto adulto y por ello promueve una orientación educativa desde la Andragogia. Pese a ello, una vez más el término y su concepto no son aceptados. Pero solo será hasta el año 1970 y por el apoyo de la UNESCO en el marco de la II Conferencia Mundial de Educación Universitaria para Adultos en 1970, que se sienten las bases para que Universidades Europeas formalicen el actuar Andragogico, esta emancipación en términos es promovida por Malcoln Knowles investigador Norteamericano que a través de su escrito “Pedagogy vs Andragogy” (Pedagogía vs Andragogia) se convertiría en el referente para Europa y Norteamérica del desarrollo Andragogico, su obra fue evolucionando e integrando las críticas, aprendizajes y reflexiones de la comunidad científica hasta dar como resultado su más importante obra, “The adult learner a neglected species” (El adulto estudiante una especia olvidada) libro que desde su publicación hasta la actualidad compila la estructura teórica de la Andragogia. Knowles en su libro expresa contrastes claros que limitan el actuar de la Andragogia frente a la pedagogía, no intenta decir que la primera es buena y la segunda no, solamente hace claridad en darle el lugar justo a cada una, colocándole en el tiempo y contexto que merece, sin embargo va un poco más allá y plantea como la Andragogia de hecho integra el accionar de la pedagogía, Knowles desarrolla los postulados Andragogicos presentados en este documento anteriormente, entre los cuales se recuerda, el adulto requiere un enfoque diferente en su aprendizaje, primero que sea horizontal en relación de igualdad con su facilitador (docente), segundo con criterios claros por parte de este último, en términos que el adulto requiere integrar su experiencia con los nuevos conocimientos, el adulto está motivado y orientado para el aprendizaje, el adulto requiere de la practica inmediata del aprendizaje, el adulto precisa asociar su aprendizajes con resolución de sus conflictos, problemas o necesidades.
En el proceso de reconocer los fundamentos de la Andragogia desde el centro de Estudios Generales en Costa Rica se compilan cuatro ideas claves en el adulto estudiante: a) auto-concepto, el adulto se interpreta a sí mismo como un ser independiente y autodirigido, b) experiencia previa, para el adulto resulta fundamental poder integrar o asociar con los nuevos aprendizajes sus experiencias previas, también se destaca la importancia en que el docente (facilitador) reconozca, valide y adapte dicha experiencia al programa educativo, c) motivación al aprendizaje, el adulto se encuentra en un contexto educativo no por obligación, sino por afinidad, está motivado por alguna razón (autorrealización, trabajo, reconocimiento, etc.) y d) aplicabilidad del aprendizaje, el adulto requiere colocar en práctica inmediata el concepto o una asociación del mismo a través de una situación real o simulada.
En la revista EDUCERE de cuya circulación para Colombia se encarga la Universidad de los Andes, se expone a través del dialogo de autores conceptos desde el enfoque Andragogico, entre ellos, rescata los roles del participante y docente, haciendo hincapié en algunos aspectos importantes de los dos, respecto al primero sostiene como este es protagonista y responsable de su propio proceso de aprendizaje, es un adulto con un desarrollo psicosocial completo o en vías de adquirirlo (puede reproducirse, tiene voz y voto, independiente, etc.), por tanto, la forma en que aprende es distinta, requiere de integrarse conceptos como su ciclo vital, preferencias, experiencia previa, conjunto de valores y creencias, contexto complejo y otros elementos que caracterizan la disposición y orientación hacia el aprendizaje por parte del estudiante-participante. En relación al docente se habla de un cambio en su paradigma, en su rol, comprendiéndose a el mismo no como un “maestro”, “profesor”, “docente”, más bien, como FACILITADOR de un proceso de aprendizaje que orienta a su participantes y facilita un espacio de construcción colectiva de conocimiento y de APLICACIÓN del mismo para la realidad de cada estudiante. Finalmente se rescatan tres factores fundamentales asociados al aprendizaje en adultos (Adam 1982), a) motivación (por parte del facilitador), b) disposición (característica asociadas al estudiante) y c) medio ambiente propicio (características del contexto cercano) , hasta su muerte en 1991 Adam creyó firmemente en tres principios básicos de la Andragogia, a saber, a) horizontalidad, b) flexibilidad, c) participación .
Pero de igual manera el enfoque Andragogico ha de plantear en el docente (facilitador) un reto importante en términos de un nuevo rol que no solo implica un cambio de nombre, requiere integrar nuevos sentimientos, pensamientos, ideas, valores y comportamientos dando como resultado un líder con empatía, calidez, entusiasmo, autenticidad, apertura, comprometido y estratégico, que empodera y promueve el potencial de los otros.
Para concluir se destaca la interpretación de ,práctica docente, concepto que corresponden a una de las variables investigativas del proceso, al respecto la Revista Electrónica de Investigación en Educación manifiesta conceptos claves en los contextos estudiantiles, señalando la practica educativa como un conjunto interrelacionado de factores que definen el quehacer educativo, siendo uno de los más importantes la práctica docente, la cual, se expresa a través de los escenarios de contacto directo entre profesor y estudiante y la forma en la cual se manifiesta el nivel de interactividad e interacción entre estos dos roles mediados por las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje
ENFOQUE PSICOSOCIAL
El enfoque psicosocial es una forma de leer, analizar, explicar, comprender y actuar para transformar los problemas psicosociales, desde una visión integradora del sujeto con los otros en un contexto complejo, en él se propone la construcción de habilidades psicosociales para la vida. Permite tener una visión totalizadora y emergente de esa realidad o problema psicosocial para explicarlo y comprenderlo a fin de actuar para transformarlo.
El enfoque psicosocial posee la visión integradora del sujeto, los otros y el contexto complejo, lo cual resulta una manera adecuada de aproximarse al desarrollo de esta propuesta. Hace referencia a la construcción
...