ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factor humano, crucial para una empresa altamente competitiva

arroyolauEnsayo20 de Marzo de 2017

2.732 Palabras (11 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 11

Mónica Laura Arroyo Loyo

“Factor humano, crucial para una empresa altamente competitiva

Ensayo

Calidad en la Globalización

Junio 11 de 2014

“Factor humano, crucial

para una empresa altamente competitiva

  • Resumen

La calidad de vida es un punto de suma importancia para con el factor humano de las organizaciones modernas, este ensayo pretende expresar una opinión acerca de lo que, desde mi punto de vista, sería conveniente para lograr  un nivel adecuado de vida de los trabajadores. El Ser humano es un ser bio-psico-socio-espiritual, por lo que requiere de cubrir de forma integral las necesidades básicas en éstas cuatro áreas, para así poder hablar de calidad de vida

En la actualidad las jornadas de trabajo superan por mucho lo que debería ser razonable para poder cubrir de manera equilibrada las áreas antes mencionadas, lo que provoca insatisfacción por ende deshumanización, esto se convierte en efecto dominó, con lo cual se permea hasta su vida personal, creando un círculo vicioso que al tiempo es difícil de cortar, ya que la gente se acostumbra y al tratar de implementar cambios y mejoras en los procesos, se resisten.

Para lograr el control total de calidad, considero que el factor humano es primordial, las largas jornadas de trabajo que generalmente se pasan de las 8 horas de tiempo ideal, generan estrés, que a su vez crea un estado anímico poco favorable para cumplir con los requerimientos necesarios, tanto personales como sociales o laborales, por lo que lleva al individuo a cumplir con el mínimo necesario para subsistir en cualquier ámbito, lo cual está muy lejos de lograr un compromiso para con la empresa, para con su familia, o consigo mismo, lo que le daría la madurez para tener una actitud favorable para adquirir nuevos aprendizajes.

  • Presentación y justificación del tema

En el pasado como actualmente las personas pasan más de 10 horas en sus actividades laborales, comportándose lo menos humanamente posible, sin demostrar sus sentimientos y emociones, enfocados a su productividad y lo que ésta representa para su desempeño laboral, por otro lado son las organizaciones las que buscan incrementar los beneficios económicos que representan las personas para la organización, llegando a confrontarlas con los sentimientos, sus valores, la productividad y su desempeño (Maslow, Abraham; 1954; 1969).

Todos, inconscientemente, hacemos una diferencia entre lo que somos realmente a nivel individual y nuestro comportamiento a nivel profesional, muy pocos están exentos de esta situación, difícilmente encontramos a alguien que se mantiene congruente entre lo que es como individuo y su proceder hacia el público. En la mayoría de los casos, todavía separa su desarrollo individual del profesional y constantemente los contrapone.

Por eso vemos a diario médicos (promotores de la salud) enfermos, abogados (luchadores por la justicia) corruptos, etc, como dice el dicho "nadie es profeta en su tierra".

Actualmente esto se puede ver mucho en la cultura empresarial, pasamos el 65% del tiempo real, trabajando, simulando ser “lo menos humanos posible”, con la creencia de que errar es de humano y el que se equivoca no produce a la empresa el dinero que ésta requiere por mes y lo que importa es el dinero, no las personas, como si productividad y humanidad estuvieran en contraposición. Esto genera grandes dosis de estrés, temor y desconfianza, lo que resulta en un 50% del potencial en la calidad del trabajo, Ley del mínimo esfuerzo para no cometer errores y conservar el empleo.

Aún a principios de este siglo, gracias los avances de las ciencias técnicas y biológicas, se concebía a la sociedad humana organizada con base en principios mecanicistas. Esto se trasladó a la consideración de la naturaleza del hombre identificándola como una verdadera máquina movida por el afán de satisfacer sus necesidades biológicas. De lo anterior se explica que al sentarse las bases científicas de la organización del trabajo, solamente se tomaran en cuenta las razones materiales - económicas, excluyéndose los valores y demás factores espirituales que constituyen la esencia de la persona humana. (Cecilia Cano, 2001).

Con los cambios económicos, políticos y sociales, es apenas que el mundo comienza a tomar en cuenta que la calidad la hacen las personas, no las máquinas. En los últimos años, se ha estado provocando una transformación de conciencia, con la aparición de las nuevas teorías de calidad total. Se ha comenzado a trabajar para llegar a la Calidad de Vida de los individuos, observando que de ésta se derivan todas las demás. Países como Japón, que tienen una cultura avanzada, hay una enorme conciencia de crear las condiciones adecuadas para lograr las mejoras en el ambiente laboral y considerar la parte emocional de las personas, para interrelacionarse de manera óptima y hacer crecer a las corporaciones, propiciando un clima de mayor comunicación y mejor interacción.

Nadie puede dar lo que no tiene. La pregunta es: ¿Tiene un profesional, como individuo la calidad de vida personal para ofrecer estas habilidades a los demás?

  • Desarrollo del tema  

La palabra calidad se deriva de cualidad que significa cada una de las circunstancias o caracteres que hacen de una persona o cosa superior y excelente. Distinguen a las personas o cosas.

Según el diccionario enciclopédico ilustrado, vida significa: "Fuerza interna substancial en virtud de la cual obra el ser que la posee. Conducta o método de vivir con respecto a las acciones de los seres humanos"

La calidad de vida es un concepto que va más allá de lo físico pues implica valores y actitudes mentales. Su búsqueda es una constante en la vida del hombre desde el comienzo de los tiempos. Poetas y filósofos han intentado definir, explicar, analizar lo que verdaderamente hace feliz al hombre.

"las relaciones conceptuales más importantes parecen ser las vinculadas con la noción aristotélica del bien humano. (...) La explicación aristotélica del bien humano está explícitamente vinculada con la necesidad de establecer primero la función del hombre y luego proceder a explorar la vida en el sentido de actividad" (Aristóteles)

Aristóteles enmarca que es necesario que al humano se le eduque desde que es pequeño, ya que el sentido de la razón lo trae consigo desde siempre.

El sentido de la felicidad no solamente se diferencia en cada persona, sino que se vuelve diferente en cada etapa y hasta en cada momento de la vida. Un juguete, viajes, amor, juventud eterna, dinero, el hombre ha perseguido a lo largo de la historia esta plenitud a la que llaman felicidad. Pero ésta es solo un instante fugaz que, a veces, justifica nuestra propia existencia. Sin embargo, la calidad de vida es muy semejante a la felicidad y mucho más duradera, cuyo logro depende de cada uno.

La calidad de vida es un estado positivo en todas las áreas. Estar en la plenitud, poder funcionar al cien. Físicamente: encontrarse en buenas condiciones, psicológicamente: disfrutar, comprometerse, combatir el estrés, emocionalmente: estar en paz. La persona que mantiene su calidad de vida se siente bien, vigorosa, entusiasta, con la sonrisa plena. El individuo que sufre, al reconocer la existencia de un estado superior, está mucho mejor que aquel que se ha resignado, ya que está mínimamente consciente de sus propios deseos de superación, esto lo pone en el camino hacia la autorrealización, reconociendo sus carencias básicas, satisfaciéndolas y alcanzando sus valores perdidos.

Maslow habla de una sabiduría biológica, una tendencia innata en el hombre a elegir lo que es benéfico para él. O, por lo menos, a desearlo. Sabiendo, entonces, que existen en nosotros los conocimientos biológicos suficientes como para poder reconocer lo adecuado para nuestro bienestar, parece contradictorio que, nos auto saboteemos, sin darnos cuenta, insistamos en tomar la dirección contraria. De esta forma, muchos de nosotros escapamos a la posibilidad de crecer. Hemos perdido el instinto de lograr la calidad de vida.

Maslow nos brinda los siguientes ejemplos de las características distintivas del individuo autorrealizado:

1. Percepción más eficiente de la realidad y relaciones más cómodas con ella.

2. Aceptación (yo, otros, naturaleza).
3. Espontaneidad.
4. Centralización de problemas.
5. La calidad de separación; necesidad de privacidad.
6. Autonomía; independencia de la cultura y del ambiente.
7. Frescura continua de apreciación.
8. La experiencia mística; el sentimiento oceánico.
9. Sentido de solidaridad.
10. Relaciones interpersonales.
11. La estructura de carácter democrático.
12. Discriminación entre medios y fines.
13. Sentido del humor filosófico, no hostil.
14. Creatividad.

15. Resistencia a la aculturación.

16. Las imperfecciones de la gente que se autorrealiza.
17. Valores y autorrealización.
18. La realización de las dicotomías en la autorrealización.


Maslow hizo tal vez una de sus generalizaciones más importantes acerca de la gente que se autorrealiza:

"Lo que se había considerado en el pasado como polaridades o lugares y posiciones opuestas o dicotomías, estaban en la gente no sana. En la gente sana, estas dicotomías se resolvían, las polaridades desaparecían y muchas oposiciones que se creían intrínsecas, emergían y se unían entre sí para formar unidades".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (209 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com