Factores Biopsicosociales Desencadenantes De Conducta Suicida En Adolescentes
majo7773 de Junio de 2013
2.563 Palabras (11 Páginas)742 Visitas
Resumen
El suicidio es un fenómeno social que ha ocupado la atención de filósofos, médicos, sociólogos, y educadores, entre otros. Se realizó un estudio descriptivo de 80 pacientes que realizaron intento suicida en el período comprendido de enero de 2012 a diciembre del 2012, pertenecientes a los consultorios 59 y 63 de la Policlínica Universitaria ¨César Fornet Frutos¨ del municipio Banes, provincia Holguín a los cuales se le aplico una encuesta con el objetivo de identificar los Factores biopsicosociales desencadenantes de la conducta suicida en adolescentes y específicamente evaluar si la edad es un factor que incide en la aparición del intento suicida en los adolecentes, identificar la incidencia del sexo, determinar la influencia del nivel de escolaridad, identificar la influencia de los conflictos familiares e identificar la existencia de antecedentes familiares que inciden en la conducta del intento suicida y finalmente elaborar una serie de acciones de promoción de salud para fomentar actitudes y estilos de vida saludables, ajenos a la conducta suicida para lograr disminuir la morbimortalidad por suicidio. Se demostró que ppredominó el grupo de edad de 14 a 23 años medio (secundaria básica) 50 pacientes para el 60,98 %, Prevaleció el nivel escolar medio , el sexo femenino, los conflictos familiares incidieron en 60 pacientes para un 75.00%. Entre los antecedentes patológicos familiares de intento suicida anterior se encontraron 29 pacientes para el 35%.
Palabras Clave: INTENTO SUICIDIA / ADOLESCENTE / CONFLICTOS FAMILIARES / MASCULINO /ADOLESCENCIA.
Introducción
El suicidio constituye un problema social y de salud significativo, un verdadero drama existencial del hombre, reconocido desde la antigüedad, recogido en la Biblia y otras obras literarias de entonces1. En la Era Cristiana, fue considerado un pecado, siendo perseguido y condenado por la Iglesia todo individuo de conducta suicida.2
La actitud de los hombres ante la muerte no ha sido la misma a través de los tiempos; cuando un hombre de hoy habla de su muerte, piensa que si le fuera dado escogería una muerte súbita, sin dolor como un leve sueño.3
Disimiles autores han dedicado su estudio a la profundización del comportamiento de la conducta suicida en el hombre como un ser biopsicosocial. Emile Durkeim: sociólogo francés, en su obra el suicidio 1897, señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos ante todo la integración o regulación social, ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio seria un hecho social.3 4,5
Si abordamos en la Historia de Cuba encontramos como en el diario de Fray Bartolomé de las Casas se hace alusión de relatos de cómo nuestros aborígenes adoptaban el suicidio como forma de evadir la explotación a la que eran sometidos por los colonizadores. 2,3
Con la instauración en nuestro país del plan médico de la familia, gracias a una idea de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, se han creado un grupo de programas que van dirigidos a la promoción y prevención de salud, entre los cuales se encuentra el programa nacional de prevención de la conducta suicida, para lograr un mejor control, atención y seguimiento oportuno en el nivel primario, sobre todo con el surgimiento de los centros comunitarios de Salud Mental que juegan un importantísimo papel como elemento directriz en el cumplimiento de dicho programa. 2
El mayor riesgo coincide con el arribo a la adolescencia y numerosos estudios demuestran la relación existente entre los conflicto familiares y los intento suicidas realizados en la etapa Infanto Juvenil. 3,4, 5
En investigaciones realizadas se determinó que las áreas de conflictos significativamente asociados al intento suicida en adolescentes fueron en primer lugar las dificultades en las relaciones familiares. 6,7
Estudios realizados entre adolescentes que realizaron intentos suicidas y un grupo control en antecedentes señala la presencia de un mejor funcionamiento familiar en estos últimos y de regular a malo en los que lo cometieron. La disfunción familiar y las dificultades en la comunicación con los padres estaban muy ligadas al intento suicida en los adolescentes 8,9,10
En nuestra provincia en los últimos años ha existido un incremento en el intento suicida prevaleciendo en la etapa de la adolescencia siendo el grupo etáreo más afectados el de 15 a 24 años.
Nuestro municipio no está exento de estos resultados, en los últimos años han ocurrido una serie de hechos en diferentes comunidades tanto en zonas urbanas como rurales, debido a esta problemática es que nos motivamos a realizar esta investigación con el objetivo de identificar los Factores biopsicosociales desencadenantes de la conducta suicida en adolescentes del área de salud policlínico docente Cesar Fornet Frutos y específicamente evaluar si la edad es un factor que incide en la aparición del intento suicida en los adolecentes, identificar la incidencia del sexo en la aparición del intento suicida, determinar la influencia del nivel de escolaridad, identificar la influencia de los conflictos familiares e identificar la existencia de antecedentes familiares que inciden en la conducta del intento suicida y finalmente elaborar una serie de acciones de promoción de salud para fomentar actitudes y estilos de vida saludables, ajenos a la conducta suicida para lograr disminuir la morbimortalidad por suicidio.
Método
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo para identificar los Factores biopsicosociales desencadenantes de la conducta suicida en adolescentes, pertenecientes a los consultorios 59 y 63 de la Policlínica Universitaria ¨César Fornet Frutos¨ del municipio Banes, provincia Holguín en el período comprendido enero de 2012 a diciembre del 2012. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 80 pacientes que realizaron intento suicida en este periodo de estudio.
Criterio de inclusión: Se incluyeron adolecentes de 14 a 24 años que cometieron intento suicida con su previo consentimiento.
Criterio de exclusión: Adolescentes que se negaron a participar en el estudio.
Se controlaron las variables edad, sexo, escolaridad, conflictos familiares y antecedentes patológicos familiares de intentos suicidas anteriores.
Los datos fueron recogidos de la Historias clínicas personales y familiares, se realizo una encuesta de forma individual
Los datos obtenidos fueron procesados y codificados por métodos y computarizados representándose en tablas simples. Elaboramos nuestras conclusiones y recomendaciones.
Los resultados fueron presentados al comité científico de nuestra unidad para obtener la aprobación y divulgar los resultados.
Desarrollo
El suicidio es un fenómeno que ha ocupado la atención de filósofos, médicos, sociólogos, y educadores, entre otros. Es el acto por el que un individuo deliberadamente se provoca la muerte. Este tipo de conducta se ha observado con gran frecuencia en todas las épocas y sociedades. Según Celia Riera, en "La conducta suicida y su prevención", el suicidio constituye, actualmente, una causa de defunción frecuente y como tal plantea un problema en la salud pública, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día se suicidan, al menos, 1 000 personas. (2) Ocurren de 10-15 intentos suicidas por cada suicidio siendo el grupo etáreo más afectado el de 15 a 24 años. 3,4
En la mesa redonda sobre suicidio realizada por el consejo científico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en 1975, se definió como intento suicida cualquier acción mediante la cual la persona se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método y del conocimiento real de su intención.
En Cuba el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte. (5) Esto justificó que en 1986 se orientara la dispensarización de los pacientes con intento suicida como un grupo de riesgo, y en 1989 se creara el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida.
El suicidio es un hecho de causa multifactorial en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, y lo consideramos como la expresión de una falla de los mecanismos adaptativos del sujeto al medio ambiente, provocada por una situación de conflicto actual o permanente que genera un estado de tensión emocional. 6
El suicidio y el intento suicida constituyen eventos vitales que repercuten en el sistema familiar y su funcionamiento, por lo cual son considerados como una crisis familiar por desorganización. No obstante, el hecho de que este evento se considere una crisis por su carácter estresor, no implica que se deje de considerar a la familia, su funcionamiento familiar y la presencia de otras crisis, como un factor de riesgo para el intento suicida. 7,8
Este
...