ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Incestuosa, Un Caso De Tlaxcala

kiwin125 de Julio de 2013

5.585 Palabras (23 Páginas)1.885 Visitas

Página 1 de 23

DINÁMICAS INTERNAS EN UNA FAMILIA INCESTUOSA DE TLAXCALA

Miguel Angel Ramírez Palacio.

Resumen.

En este artículo se retoman algunas posturas convencionales sobre las características y dinámicas familiares que presentan el fenómeno del incesto y se va haciendo una sinopsis con el caso de una familia extensa tlaxcalteca que también presenta el fenómeno del incesto. Un elemento importante que se considera en este trabajo es el factor cultural de la familia mexicana que puede dar una visión nueva del fenómeno del incesto en la familia sujeto.

Palabras clave: Incesto, familias incestuosas, sistemas familiares, disfunción familiar, roles familiares, homeóstasis, factor cultural.

INTRODUCCIÓN

El incesto es un tema que ha estado presente en la historia de la humanidad desde su comienzo, asumiendo diferentes connotaciones a partir del momento histórico y de la mentalidad de las diferentes culturas. Así se ha pasado de narraciones como la biblia o relatos grecorromanos donde el incesto pareciera algo casi natural para la preservación de la especie, hasta anécdotas del Medioevo en las que los protagonistas han sido tachados de inmorales, como Lucrecia Borgia con sus relaciones incestuosas con su padre y su hermano. En la actualidad pareciera que es un tema completamente ajeno, un tema del que no tiene caso hablar, pero eso no significa que no exista o que esté cercano a nosotros. En México, y en particular en el estado de Tlaxcala, oímos casos de parientes que se casaron con su padrastro, o madrastra, o que son primos segundos y ya se casaron, pero de cierta forma lo vemos como algo sin una connotación grave, e incluso, en muchas ocasiones, no se tiene la conciencia del término incesto. Esto es debido a las dinámicas propias de las familias mexicanas. Por ello, en este trabajo, se toma el caso de una familia tlaxcalteca y se va entretejiendo con algunos aspectos teóricos aplicados y comprobados en otras culturas, a fin de ir vislumbrar una cierta funcionalidad del incesto en algunas familias tlaxcaltecas.

El percurso teórico que se considera y con el que se va entrelazando la historia de una familia tlaxcalteca, se centra en cuatro característica “típicas” de una familia incestuosa: a)El rol de la madre, b) el papel del padre, c) la disfuncionalidad familiar, y c) el secreto del incesto.

MARCO TEÓRICO

El incesto es un concepto transversal que ha sido abordado desde muchas áreas del saber, tales como el derecho, antropología y psicología, entre otras.

Este acto es definido como todo contacto de tipo sexual realizado por un adulto que es pariente de la víctima. Generalmente se inicia en la infancia y se prolonga a la adolescencia, incorpora la idea de una acción sexual transgresora e impuesta por parte de un agresor hacia una víctima sin su consentimiento o voluntad, enfatizando el carácter relacional de este fenómeno (Marchand y Soto, 7).

Serrano al hablar del incesto lo retoma colocándolo en el ámbito del abuso sexual en donde hay un contacto sexual entre un adulto y un niño sexualmente inmaduro, con el propósito, para el adulto, de obtener una gratificación sexual, que implica el uso de la fuerza, amenaza o engaño por parte del adulto hacia el niño que es incapaz de dar su consentimiento ya sea por su corta edad o por el poder y la autoridad (económica, psicológica o moral) del adulto (Serrano, p.10)

Desde la perspectiva de Sullivan y Everstine el incesto puede conceptualizarse como un acontecimiento (o serie de acontecimientos) que tienen el efecto de un cambio radical de los límites generacionales, es decir, el papel de un progenitor cambia en relación con uno de sus hijos (Sullivan y Everstine, 201).

Para Freud, el incesto es un elemento funcional de tipo socio-cultural que ayuda a que la relación entre el (la) niño(a) y sus padres, que esta cargada de ternura y por consecuencia de una pulsión sexual adormecida, se mantenga como tal hasta alcanzar las condiciones corporales propias de la pubertad donde hará la elección abierta del objeto sexual (Freud, 62).

Por su parte, Claude Levi Strauss, en su libro Las estructuras del parentesco, en el segundo capítulo aborda la discusión sobre el origen del incesto, en donde presenta las posturas de teóricos que defienden que es un fenómeno principalmente natural, como Westermack y Ellis, y de los que defienden que el incesto es un constructo social que se ha elaborado a través de la historia, como Durkheim. Por su parte, Levi Strauss, declara que el incesto no es un fenómeno ni exclusivamente natural, ni exclusivamente cultural, sino que es el vínculo de unión entre el aspecto natural y el aspecto cultural (Levi Strauss, 20)

Independientemente de la perspectiva que se tenga del incesto, un elemento clave para definirlo es el ámbito familiar, ya que si se descontextualiza, podrá ser cualquier otro tipo de abuso o relación pero no sería incesto.

La familia es el contexto natural para crecer y para recibir auxilio, es un grupo que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca (Minuchin, 25).

Desde la perspectiva sistémico-relacional, se considera la familia como un todo orgánico, es decir, como un sistema relacional que supera y articula entre sí los diversos componentes individuales. La familia se puede considerar un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior (Andolfi, 17-18).

Dentro de la familia, las interacciones específicas con los demás traen a la luz y refuerzan los aspectos de la personalidad individual que son apropiados al contexto. Y recíprocamente, el individuo influye sobre las personas que interactúan con él en papeles determinados porque sus respuestas traen a la luz y refuerzan las respuestas de ellos. Hay un proceso circular y continuo de flujo y refuerzo recíprocos, que tiende a mantener una pauta fijada. Al mismo tiempo tanto el individuo como el contexto son capaces de flexibilidad y de cambio (Minuchin, 28; Satir, 196; Andolfi, 23).

Las familias tienen subsistemas diferenciados. Cada individuo es un subsistema, como lo son las díadas, como por ejemplo marido y mujer. Subgrupos más amplios son los formados por los miembros de la misma generación (el subsistema de los hermanos), el sexo (abuelo, padre, hijo varón) o la tarea (el subsistema parental). Las personas se adecuan caleidoscópicamente a estos diferentes subsistemas. Un hijo tiene que actuar como niño dentro del subsistema parental para que su padre pueda obrar como adulto. Pero si lo deja a cargo de su hermano más pequeño, deberá tomar sobre sí responsabilidades ejecutivas. Dentro del ámbito familiar, tres unidades poseen significación particular, además del individuo: los subsistemas conyugal, parental y los hermanos (Minuchin, 30).

Una de las más vitales tareas del sistema conyugal es la fijación de límites que los protejan procurándoles un ámbito para la satisfacción de sus necesidades psicológicas sin que se inmiscuyan los parientes políticos, hijos u otras personas. El tino con que estén trazadas estas fronteras es uno de los aspectos más importantes que determinan la viabilidad de la estructura familiar (Minuchin, 31).

Es importante ubicar el comienzo de la familia como el momento en que dos adultos, hombre y mujer, se unen con el propósito de formarla. Este acuerdo no necesita ser legal para poseer significación. Los nuevos compañeros, individualmente, traen un conjunto de valores y de expectativas, tanto explícitos como inconscientes, que van desde el valor que atribuyen a la interdependencia en las decisiones hasta la opinión sobre si se debe o no tomar desayuno. Para que la vida en común sea posible, es preciso que en estos dos conjuntos de valores se concilien con el paso del tiempo. Cada cónyuge debe resignar una parte de sus ideas y preferencias, esto es, perder individualidad, pero ganando pertenencia. En este proceso se forma un sistema nuevo (Minuchin, 30; Satir, 160).

Una de las más vitales tareas del sistema conyugal es la fijación de límites que los protejan procurándoles un ámbito para la satisfacción de sus necesidades psicológicas de cada uno de los miembros. El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos. Constituye su modelo de relaciones íntimas, como se manifiestan en las interacciones cotidianas. En el subsistema conyugal, el niño contempla modos de expresar afecto, de acercarse a un compañero abrumado por las dificultades y de afrontar conflictos entre iguales. Lo que presencia se convertiría en parte de sus valores y expectativas cuando entre en contacto con el mundo exterior. Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los cónyuges, repercutirá en toda la familia. En situaciones patógenas, uno de los hijos se puede convertir en chivo emisario o bien ser cooptado como aliado de un cónyuge contra otro (Minuchin, 31).

El subsistema fraternal también es importante dentro de la dinámica familiar, pues los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de iguales en el que participa, son un apoyo entre sí, se divierten y en general aprenden uno del otro. Elaboran sus propias pautas de interacción para negociar, cooperar y competir. Se entrenan en hacer amigos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com