Fase-2_Leydy-Leon_Lectura critica acerca del concepto de felicidad
Johanna LeónTarea6 de Noviembre de 2021
1.020 Palabras (5 Páginas)135 Visitas
Fase 2 – Lectura crítica acerca del concepto de felicidad
Curso Psicología
Leydy Johana Leon Gonzalez
Código: 1117529293
Grupo colaborativo: 79
Tutora
Ruth Cecilia Anaya Mador
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - Zootecnia
CCAV- Eje Cafetero
Septiembre, 2021
Introducción
¿Cómo aporta la psicología positiva en la felicidad?
Por medio de este trabajo se pretende dar a conocer la importancia de la psicología positiva para alcanzar la felicidad respondiendo a los interrogantes planteados en la guía de actividades los cuales se logró responder con la lectura del documento la cual plantea la psicología positiva como aporte a la felicidad humana.
Preguntas
1. ¿De acuerdo con las investigaciones de Seligman y otros investigadores sobre la psicología positiva y la felicidad, de qué manera las emociones positivas contribuyen a tener la experiencia de felicidad?
Las emociones positivas nos permite experimentar un estado de estabilidad a pesar de las diferentes situaciones difíciles que se pueden presentar en la vida mejorando los estados de estrés, depresión y angustia que eventualmente tenemos; además este tipo de emociones nos permiten incrementar las virtudes y fortalezas llevándonos a la solución del problema personal o profesional en el cual a veces afecta nuestro estado de salud físico, mental y emocional generando así un estado de ánimo alegre que permita el desarrollo de la persona en todos sus diferentes ámbitos.
2. Algunos economistas han postulado que el dinero se halla asociado con la felicidad, pero algunas investigaciones revelan diferentes hallazgos que permiten concluir que este factor es relativo. ¿Cuáles son esos hallazgos?
Uno de los hallazgos fue realizado en México por INEGI el cual fue realizado a personas de edades entre los 18 y 70 años por medio de una encuesta nacional llamada BIARE ( bienestar autorreportado) con el fin de conocer la satisfacción con la vida, la felicidad y balance afectivo de la población adulta en México en donde los resultados fueron que la mayor cantidad de personas satisfechas con su vida son las personas con rango de edad entre los 18 y 29 años, coincidiendo el rango de 30 a 44 años y de 60 a 70 años satisfechos con su vida justificando que el rango de los más jóvenes tienen expectativas con su vida mientras que el rango de 45 a 59 años se encuentran insatisfechos con su vida lo cual lo relacionan con el ciclo final de la etapa de la vida de la producción de las personas y con las metas y con las expectativas creadas (INEGI, 2012, p.1).
Diener a través de su estudio denominado (Applied Research in Quality of Life) y los hallazgos encontrados en el lo han llevado a plantear que, aunque las personas necesitan experimentar satisfacciones esto varia en las diferentes sociedades, es decir, es decir que existe algún rasgo cultural que impacta en esta variable; las mediciones comparativas que se han hecho muestran una tendencia de correlación entre la condición económica y sentirse satisfecho. Sin embargo, coinciden que como en otros estudios, que la prosperidad económica, no genera necesariamente consecuencias en la calidad de vida de las personas.
Es importante resaltar el interrogante de la investigación el cual es ¿Si el dinero puede comprar la felicidad? Teniendo como resultado que los hallazgos no son un solo resultado de manera lineal mostrando que el dinero aporta satisfacción a las personas cuando se cubren necesidades básicas de supervivencia como comida, salud, educación y vivienda aclarando que el deseo es lo que sigue a la satisfacción de una necesidad básica; en este punto se ve que la felicidad con la satisfacción con la vida no se ve incrementada. Por lo tanto, el nivel de bienestar se refleja en lo que se dedica a la concentración de una lucha por lo que se quiere y la interpretación de los obstáculos por conseguir la meta que se pretende, si ese obstáculo me detuvo o lo toma como aprendizaje apreciando y valorando lo que se tiene, trabajando por lo que se pretende lograr. Es necesario considerar que a partir de estos estudios que el dinero para muchas personas y naciones en Europa y Latinoamérica. No es todos los casos la variable que define la felicidad, el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida (Universidad TecMilenio, 2014).
...