Fenómeno De Las Drogas En El Centro Educativo
3 de Octubre de 2013
2.503 Palabras (11 Páginas)433 Visitas
Fenómeno de las Drogas en el Centro Educativo
I. Las drogas y sus efectos
A. ¿Qué es una droga?
La droga es una sustancia o mezcla de sustancias que modifica alguna de las funciones en un organismo vivo. Estas incluyen alteraciones en el comportamiento, las emociones, las sensaciones y los pensamientos de los individuos.
B. Tipos de droga
Existen diversos tipos de drogas, las cuales se pueden clasificar de diferentes maneras, tal y como se muestra a continuación:
1. Desde el punto de vista de los Organismos Judiciales: legales, ilegales, licitas e ilícitas, controladas y no controladas.
2. Por su origen: naturales, sintéticas o semisintéticas.
3. Las industrias las clasifican a partir de su uso en: medicamentos o alimenticias.
4. Según sus efectos en el Sistema Nervioso Central:
a. Depresoras: alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas, derivados del opio (morfina, heroína y codeína)
b. Estimulantes: cafeína, cocaína o crak, anfetaminas o éxtasis y fenilciclidina.
c. Alucinógenos: ácido lisérgico (LSD) y psilocibina (hongos que no son comestibles)
d. Marihuana y tabaco (nicotina)
Se piensa comúnmente que el alcohol y el tabaco no son drogas; sin embargo, estas dos drogas son las más peligrosas tienden a crear mayor dependencia psicológica y física en las personas. En el caso de niños y adolescentes su consumo puede aumentar la probabilidad de usar otro tipo de drogas, especialmente si su consumo se inicia antes de cumplir los 18 años.
C. Efectos
1. Depresores: estas drogas producen agotamiento, perdida de fuerza y de ánimo, disminuye la capacidad motora, perdida del control y equilibrio. Se pueden presentar casos severos como: estado de somnolencia, paro respiratorio y la muerte.
2. Estimulantes: producen euforia, excitación o aceleramiento de las funciones de la mente y el cuerpo; aumenta la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo cardiaco; sentimiento exagerado de felicidad; ansiedad; disminución del apetito; estados de pánico; comportamiento violento, entre otras.
3. Alucinógenas: estas alteran las percepciones provocando que las personas vean, sientan, oigan cosas que realmente no existen como consecuencia de los cambios en el conocimiento, en la función mental y la conciencia.
4. Marihuana y tabaco: la primera produce la sensación de bienestar y placer, altera la forma de ver la realidad, causa lentitud en los reflejos y disminución de la capacidad de ver, también ataques de ansiedad y alucinaciones. En el caso del tabaco, incrementa el ritmo cardiaco, baja la temperatura de la piel y del cuerpo, aumenta el ritmo respiratorio, causa diarrea, induce el vómito; a largo plazo produce bronquitis, enfisema y cáncer de pulmón, boca y faringe, aumenta la posibilidad de sufrir un infarto cardíaco.
5. Alcohol: al ser consumida en pequeñas cantidades puede producir la sensación de liberación, relajación e incluso la alegría. En grandes cantidades puede producir una falsa sensación de estimulación debido al progresivo entorpecimiento de las funciones superiores.
II. Cómo prevenir el consumo de drogas
De acuerdo al Plan Nacional sobre las Drogas del período 2008-2012 del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) se tiene la concepción que: “La responsabilidad social de mejorar la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes tiene que ser compartida por diferentes instituciones, sin embargo, la educación formal cumple un papel fundamental en este sentido, dada su naturaleza, finalidad y posibilidad de impacto en el desarrollo integral de habilidades cognoscitivas, emocionales y sociales para enfrentar la vida en forma segura, armónica, productiva, satisfactoria y responsable tanto a nivel individual como social. Este hecho la convierte en una instancia estratégica en la promoción y construcción de una convivencia sana y libre de drogas.”
Por otra parte, es vital anteponer la construcción de la persona en su dimensión cognitiva, emocional y social. Los niños, niñas y adolescentes desempeñan un papel muy importante en la labor preventiva del consumo de drogas. Es muy importante contar con el apoyo de ellos para unir esfuerzos y prevenir todo lo relacionado a las drogas. Se les debe dar espacios para el desarrollo y el fortalecimiento de estilos de vida saludables, creativos y recreativos; dirigiéndose primordialmente a la prevención y la promoción.
A continuación se explican algunos aspectos a considerar en la prevención del consumo de drogas en los centros educativos:
A. Apego Escolar: cuando un niño tiene sentido de permanencia y asistencia a la escuela y se siente motivado e interesado por la escuela y las actividades relacionadas con ella. Este proceso permite encontrar en la escuela diversas satisfacciones que coadyuvan en la identificación y motivación a continuar estudiando, no solo para estudiar sino para la convivencia con amigos, hacer nuevas amistades, así como participar en actividades deportivas, culturales y artísticas. Estas situaciones tiende a mantener al estudiante alejado de situaciones peligrosas, como el consumo de drogas aunque también están en contacto con compañeros que consumen drogas y la disponibilidad de sustancias tóxica. Cuando un joven está expuesto a actividades escolares se considera que existe un factor protector que desalienta el inicio del consumo de drogas, siempre y cuando haya una participación organizada de estudiantes, padres y maestros.
B. Habilidades para vivir: todas las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos que se puedan presentar en la vida. Las habilidades para vivir en la prevención del consumo de drogas “permiten crear, fortalecer y practicar pensamientos, actitudes y conductas favorables a la salud física y mental, así como incrementar la competencia personal o el desempeño óptimo en las relaciones interpersonales, mismas que ayuden a afrontar decididamente todas aquellas situaciones que puedan originar el consumo de drogas, por ejemplo: la presión de los amigos para animarlo a darle un “toque” al cigarro de marihuana o beber alcohol.” (Elizondo, 2004.)
C. Resiliencia: los niños, niñas y adolescentes están expuestos a muchos riesgos que deben enfrentar y la probabilidad de que consuman drogas se relacionan con estos riesgos. No obstante, muchos cuentan con la capacidad para surgir o salir de situaciones adversas; adaptar, superar y acceder a una forma de vida que resulte productiva y significativamente en situaciones de peligro.
III. Estrategias de Intervención Educativa
A. Derecho a la Salud. Artículo 44. Inciso h): promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas permanentes contra el consumo de drogas y crear centros especializados para atender y tratar a las personas menores de edad adictas y a las que padezcan trastornos emocionales. (Código de la Niñez y Adolescencia)
B. Aplicación de sanciones de faltas graves estipuladas en el Articulo 77, incisos j) y k) del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes:
1. La ingestión de bebidas alcohólicas o drogas dentro de la Institución o fuera de ella con uniforme o sin él en actividades convocadas por la Dirección.
2. Tenencia de algún tipo de droga, alcohol u otras sustancias ilícitas dentro de la Institución.
3. Fumar dentro de la Institución, fuera de ella con uniforme o en actividades convocadas por la Dirección, lo mismo que en el bus escolar o en otros servicios institucionales.
C. Programa DARE, convenio MEP y Ministerio de Fuerza Pública el cual tiene dos funciones básicas: uno promover en los niños, niñas y adolescentes las habilidades para la toma de decisiones que contribuyan en la prevención del uso y abuso de drogas legales e ilegales y la violencia. Y dos; capacitar a los padres de familia y en la época de vacaciones escolares, trabajar con jóvenes no escolarizados, en la misma línea de prevención. http://www.fuerzapublica.go.cr/2011/07/dare/
D. Drogas en la escuela y en el colegio: ¿qué hacemos?
La detección e intervención temprana en los casos de consumo experimental que se puedan dar en el contexto escolar es fundamental para detener el problema de drogas dentro del ámbito escolar. Los docentes se constituyen en actores clave para realizar esta tarea, mediante la detección de casos, orientación de los mismos y acompañamiento al estudiante y su familia durante el proceso de intervención.
El apoyo que puedan tener los centros educativos para acceder a recursos gubernamentales y no gubernamentales incidirá hará de la intervención un esfuerzo más efectivo. Lo anterior, aunado a la constitución de una red de servicios especializados en la materia.
Objetivos Estratégicos
1. Actualizar el material diseñado para la detección e intervención temprana de casos de consumo en las escuelas del país, mismo que servirá de apoyo al cuerpo docente de las instituciones que implementen
...