Fisiopatología y Tratamiento de las Arritmias
ganso15 de Octubre de 2012
2.105 Palabras (9 Páginas)481 Visitas
Fisiopatología y Tratamiento de
las Arritmias
Dr. Pedro Guerra
Histología del músculo cardiaco
El músculo cardiaco está formado por fibras estriadas ramificadas. Suelen tener un solo núcleo en situación central.
La actina y la miosina está empaquetada en miofibrillas como en el músculo esquelético
Es muy importante la forma ramificada de las fibras ya que forman una red que facilita la transmisión de los impulsos eléctricos en todas las direcciones.
La conesión entre las fibras adyacentes se realiza mediante los “discos intercalados” que son engrosamientos transversales de la membrana plasmática. Contienen:
¾ Los desmosomas que mantienen unidas las células adyacentes.
¾ Las uniones en hendidura, comunicantes o uniones gap son pequeños canales que permiten el paso rápido de los impulsos eléctricos de una célula a otra. Las células cardiacas forman un sincitio.
Actividad Eléctrica del Corazón
¾ El corazón puede latir en ausencia de inervación puesto que la actividad eléctrica (marcapaso) que da origen al latido cardíaco se genera en el propio corazón.
¾ Después de iniciarse, la actividad eléctrica se propaga por una red especializada de células y tejidos.
¾ La actividad eléctrica se propaga rápidamente y llega a cada célula en el momento preciso, de forma, que se produce la contracción coordinada de células individuales.
El músculo cardiaco
La existencia de uniones en hendidura (uniones gap) permite que el estímulo eléctrico producido en una célula recorra rápidamente todas las células adyacentes. Se dice que
estas células forman un sincitio. El músculo cardiaco forma dos sincitios independientes:
1. Las dos aurículas
2. Los dos ventrículos
Las aurículas y los ventrículos están separados por tejido no conductor que rodea las válvulas. No hay uniones en hendidura entre las aurículas y los ventrículos.
Es necesaria una comunicación eléctrica entre las aurículas y los ventrículos, esta comunicación eléctrica se realiza por el haz de His.
Sistema de conducción
El sistema de conducción hace que las cavidades cardiacas se contraigan de forma coordinada.
Los principales componentes son:
¾ Nodo sinoauricular (SA) o marcapaso
¾
Nodo auriculoventricular (AV)
¾
Haz de His
¾
Ramas derecha e izquierda del haz de
His
¾ Miofibrillas de conducción (fibras de Purkinge)
Sistema de conducción del corazón
Cayado de la aorta
Aurícula izquierda
1 Nodo sinoauricular
2 auri
Nodo culoventricu
lar
Ramas derecha e izquierda 4
del Haz de His
Fibras de Purkinje 5
Aurícula derecha
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
3 Haz de His
Potencial de acción del músculo cardiaco
+20
0
Plató. Apertura de canales lentos de Ca++
voltaje-dependientes
-20
-40
-60
-80
-100
Depolarización rápida, se abren canales rápidos de Na+ voltaje-dependientes
Repolarización. Apertura de canales de K+ voltaje- dependientes y cierre de los canales de Ca++
Depolarización Repolarización
Periodo refractario
Contracción
Permeabilidad iónica en el potencial de acción
100
10
1
0.1
Potencial de acción
pNa+ pK+
pCa2+
0.0 0.1 0.2 0.3
Tiempo (seg)
En el músculo cardiaco hay dos tipos de células
¾Células contráctiles o miocitos
¾Células con automatismo o células marcapaso
Las células contráctiles se contraen cuando son estimuladas.
Las células con automatismo o marcapaso generan potenciales de acción sin ninguna estimulación externa. Son células musculares modificadas
El potencial de acción de cada una de estas células es diferente:
Potencial de acción de una célula muscular cardiaca
Potencial de acción de
una célula marcapaso
El sistema conductor del corazón
Nodo SA
Nodo AV
Haz de
His
Ramas
Fibras de
Purkinje
Tiempo (mseg)
Fases del Potencial de Acción Miocárdico
Fases del potencial de acción
cardíaco dependiente de Na+ y
de las corrientes iónicas que lo
generan.
En la parte inferior de la figura
se muestra un registro de un
electrocardiograma (ECG)
coincidiendo con las fases del
potencial de acción.
Potencial de acción y contracción
Potencial
de acción
contracción
+20
0
-90
250 mseg
0
Periodo refractario
Periodo refractario
El largo periodo refractario del potencial de acción en el
músculo cardiaco evita la producción de tetania
Periodo refractario
Excitación del músculo cardíaco
¾ Las aurículas y los ventrículos deben contraerse de una forma coordinada
¾ La secuencia de la excitación cardiaca se inicia con la depolarización del nodo SA
¾ Los impulsos recorren las aurículas, produciendo contracción auricular, llegan al nodo AV
¾ El nodo AV está próxima a la zona de unión de las aurículas y los ventrículos (banda de tejido no excitable)
¾ Desde el nodo AV el impulso debe atravesar este tejido para que alcance los ventrículos a través del haz de His
¾ La presencia del tejido no conductor retrasa el impulso aproximadamente 0.1 seg
Excitación del músculo cardíaco (cont.)
¾Este retaso hace que las aurículas tengan el tiempo suficiente para vaciarse completamente antes de que los ventrículos comiencen a contraerse.
¾El potencial de acción continúa por el haz de His, sus dos ramas y las fibras de Purkinje, pasando rápidamente a las células musculares de los dos ventrículos
¾La secuencia de excitación es tal, que la porción inferior de los ventrículos contrae primero, esto hace que la sangre sea impulsada hacia arriba
Electrocardiograma---ECG
• El ECG es un registro continuo de la actividad eléctrica cardiaca obtenido mediante la colocación de electrodos en la superficie del cuerpo
• onda P – depolarización de la aurícula
...