Fundamentos Pedagógicos y Epistemológicos en Educación Básica Alternativa
gabrielbarbozaMonografía5 de Enero de 2023
3.966 Palabras (16 Páginas)112 Visitas
Universidad nacional de educación
Enrique Guzmán y Valle
“Alma mater del magisterio nacional”
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
Escuela profesional de Educación Básica Alternativa
[pic 1]
ASIGNATURA
Fundamentos Pedagógicos y Epistemológicos en Educación Básica Alternativa
PROFESOR:
Dr. Crisóstomo Huamán Cosme
MONOGRAFÍA
Teoría del Aprendizaje Cognitivo Educación Básica Alternativa
INTEGRANTES
Cervantes Espinoza, Sheylla Catalina
Barboza Carazas, Enrique Gabriel
Briones Neyra, José Luis
Suarez Castillo, Ruth Araceli
Valverde Sánchez, Cinthia Milagros
Lima, Perú
2023
Índice de contenido
Introducción
El cognitivismo se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
El objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
La construcción del conocimiento supone acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos.
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente, puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.
Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas de lo conocido
La filosofía griega del periodo clásico entre los siglos IX y I AC tenia como centro de estudio el funcionamiento del conocimiento humano. Buscaba conocer como como se produce la percepción, la memoria, entre otros.
Las respuestas especulativas que ensayaron los filósofos griegos clásicos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos radican en las preguntas y debates que dejaron abiertos para generaciones futuras.
La mayoría de estas discusiones planteadas por los filósofos griegos hace mas de 2000 años fueron retomadas por los filósofos del renacimiento del siglo XV y XVI que a su vez influyeron en los orígenes de la psicología.
Los cognitivistas encuentran que Aristóteles argumenta a favor de la capacidad de la representación mimética para ofrecer conocimiento de universales (Graham, 1997, p. 50; Gaut, en: Levinson (ed.), 2005, p. 606; Gaut, 2007, p. 146). Asimismo, algunos también sostienen que Aristóteles defiende esta particular función cognitiva del arte como parte de su valor artístico (Kieran y McIver Lopes, 2006, p. XII). En consecuencia, Aristóteles se convertiría así en, no solo el primer cognitivista estético, sino también en el primer filósofo en contribuir a la resolución de los desafíos de la trivialidad y la relevancia.
Descartes en el siglo XVII postulo que la razón era una cadena de ideas simples conectadas por reglas lógicas. Mientras que Kant consideraba que la experiencia era un vehículo para aprender pero que el conocimiento depende de categorías innatas y Leibniz consideraba que el ser humano es un espíritu y que poseía acceso a la evidencia de las verdades eternas. La discusión entre los innatistas y anti innatistas prosigue hasta el día de hoy en la psicología cognitiva bajo nuevas formas y nombres.
Los avances científicos no se trasladaron hasta la mitad del siglo XIX debido a las creencias de que la mente no era objeto de estudio estable y sistemático.
Wundt fundó el primer laboratorio de psicología y fue el primero en estudiar la mente a través del método científico y fue quien promovió institucionalmente su desarrollo dentro de la comunidad científica. Propuso el método introspectivo que fue la autobservación experimental donde se intenta seguir el flujo de sus pensamientos en la realización de las tareas mientras que el psicólogo mide los tiempos de reacción, entre otros. Esto produce una hipótesis cognitivas postulando procesos mentales subyacentes partiendo que los procesos cognitivos o representaciones mentales (no observable) interactúa con el mundo observable y provoca una respuesta en la conducta.
La psicología como ciencia empezó a expandirse por las principales universidades del mundo lo que condujo a:
- El conductismo en USA, CANADA, no pudo explicar los importantes aspectos del funcionamiento mental como el lenguaje, la memoria o la creatividad.
- Psicología cognitiva en EUROPA
En primer momento tuvo una presencia en laboratorio
En un segundo momento tuvo presencia en la estructura universitaria
En un tercer momento la creación de la catedra libre de psicología cognitiva consolidando su inclusión en el plan curricular de la carrera de la psicología.
Su desarrollo se produce entre las décadas de 1950 y 1970. Todas las ideas fueron aportadas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piaget , Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotski sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Aprendizaje cognitivo
El aprendizaje cognitivo es una terminación que se acopla con el concepto aprendizaje acostumbrado a las nuevas revelaciones que se han llevado en los últimos años sobre cómo actúa el cerebro humano.
El aprendizaje cognitivo detalla como la disposición que tienen las personas de analizar y comprender por mesio de la percepción y el cerebro.
La explicación del aprendizaje cognitivo describe a los procesos que forman parte en la captación y procesamiento de la información.
Tipos de aprendizaje cognitivo:
El aprendizaje cognitivo se define como la capacidad de las personas para interpretar y aprender a través de la cognición y el cerebro.
La definición de aprendizaje cognitivo se refiere a los procesos relacionados con la recopilación y el procesamiento de información. De modo que éste va a partir de los sentidos, para poder pasar ahí, por el sistema cognitivo, para luego tener una respuesta producida. Con el tiempo, se han descubierto muchos tipos de aprendizaje cognitivos, los cuales se detallan a continuación.
- A. Implícito: La persona no es consciente de que está adquiriendo un conocimiento nuevo.
- A. Explícito: La persona decide conscientemente adquirir un nuevo conocimiento.
- A. Receptivo: La persona solo recibe la información que debe aprender. Ejm. de ello la escuela tradicional.
- A. Significativo: La persona es capaz de conectar sus experiencias previas con la información que va a adquirir, así el A es más profundo y duradero
- A. por descubrimiento: La persona busca activamente adquirir nuevos conocimientos.
- A. Asociativo: Es un aprendizaje que ocurre cuando asociamos estímulos, pensamientos o ideas con otras acciones y, como resultado, nuestro comportamiento cambia.
- A. No Asociativo: Se trata de la disminución de la respuesta ante un estímulo debido a la repetición de éste, y a su escasa relevancia biológica.
- A. Por Imitación: Un ejemplo son los bebés que están aprendiendo a hablar.
- A. Emocional: Implica identificar y comprender mejor los propios sentimientos. Capacidad de manejar y controlar.
- A. Experiencial: Según las experiencias que tengamos en nuestra vida aprenderemos unas u otras lecciones
- Memorístico: Facilita la adquisición de nuevos conocimientos a través de la retención.
Principales representantes de la teoría del aprendizaje cognitivo
Jean Piaget
Jerome Bruner
David Ausubel
Robert Gagné
Howard Gardner
Lev Vigotsky
Erick Erickson
Teoría del aprendizaje cognitivo según Jean Piaget
Los procedimientos de enseñanza cognitiva tienen como finalidad dar a, los estudiantes la oportunidad de ver, crear y exteriorizar estrategias cognitivas adecuadas al contexto. El maestro ofrece planteamientos, construye una organización que será provechoso para cada estudiante pues le ayudará a construir su propio aprendizaje. Los sistemas de enseñanza basados en el cognitivismo se fundamentan en la transmisión por el estudiante de modelos mentales que seguirá logrando habilidades cognitivas y aprendizajes cognitivos que le permitan actuar de manera eficaz.
...