ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Y Desarrollo Educativo II


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  9.234 Palabras (37 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 37

CURSO GESTION Y DESARROLLO I

PRODUCTOS DEL CURSO

Juan Manuel Magdaleno

FACILITADOR DEL CURSO :Bertha Alicia Fuerte Rivera

Febrero de 2014

Productos sesión 1

1.-Análisis que explique la magnitud de los efectos de la escolarización y los factores de eficacia escolar.

La condición previa a la indagación acerca de los factores de eficacia (ineficacia) de la escuela, es la estimación de la magnitud del efecto escolar. El propósito de ello es aislar la proporción de la varianza de los resultados de rendimiento escolar que es atribuible a las políticas y prácticas de la escuela, frente aquella variación que se debe a las características de los alumnos, a sus condiciones socioeconómicas derivadas de su origen familiar y a sus antecedentes escolares. Asimismo, es pertinente estudiar las propiedades científicas de dichos efectos de la escuela, es decir, conocer si los efectos son consistentes entre distintas medidas de rendimiento; también averiguar si la escuela tiene el mismo efecto para distintos grupos de alumnos (por género, clase social, etnia, pre escolarización, grado escolar, entre otras clasificaciones). Además, es relevante identificar la eficacia de la escuela a través de varios ciclos escolares e incluso más allá de la escuela, cuando los alumnos hayan concluido su escolarización básica.

La preocupación científica acerca de cuánto importa la escuela es también pertinente para la toma de decisiones de política educativa. Como se ha mencionado, a partir de la publicación del Informe Coleman (Coleman et al., 1966) se originó una amplia polémica entre investigadores, educadores y políticos, debido a que en el citado informe se afirmaba que las diferencias socioeconómicas entre los alumnos son responsables de las variaciones en su desempeño escolar y que, por tanto, la esperanza de combatir las desigualdades sociales mediante una mejor distribución del financiamiento a la educación, era una quimera. A pesar del conocimiento producido acerca de la importancia de la escuela al identificar su influencia en el aprendizaje de sus alumnos, y el esfuerzo social y político por construir su sentido educador, la polémica acerca de la relevancia social de esta institución es aún vigente. Nuestra postura es que la escuela importa para los individuos, la sociedad y los gobiernos.

Eficaz si promueve el progreso del aprendizaje de todos sus alumnos más allá de lo que cabría esperar por los conocimientos que poseen [rendimiento previo] y por los factores ambientales [historia previa]; asegura que cada alumno alcanza el máximo nivel posible; mejora todos los aspectos relativos al conocimiento y desarrollo de los alumnos y sigue mejorando año con año.

2.-Cuadro de concentración sobre las características de las escuelas efectivas y su impacto en la eficacia escolar

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS.

EQUIPO _______

CARACTERÍSTICA IMPLICACIONES EN LA FUNCIÓN DIRECTIVA IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA DOCENTE IMPLICACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA IMPACTO EN LA EFECTIVIDAD DE LA ESCUELA.

1.- LIDERAZGO PROFESIONAL.

(Factor esencial para iniciar y mantener el mejoramiento de la escuela.

a) FIRME Y DIRIGIDO

b) ENFOQUE PARTICIPATIVO

c) PROFESIONAL SOBRESALIENTE a) Liderazgo dinámico, firme comprometido y con un propósito claramente definido.

b) Selecciona un equipo autónomo pero colaborativo.

c) Su principal interés se centra en la enseñanza- aprendizaje.

d) Liderazgo participativo, involucra a los docentes en la toma de decisiones y comparte responsabilidades

e) Evita la autocracia y la democracia excesiva.

f) Conoce la currícula y apoya a sus docentes con estrategias de mejora, brindando asesoría

g) Da seguimiento al avance de los alumnos y de cada grupo.

h) Tiene presencia física y moral en la escuela y en las aulas.

i) Evalúa permanentemente a los maestros  Participan activamente en el planteamiento de metas y estrategias que impacten el aprendizaje y favorezcan la enseñanza.

 Colaboran en la toma de decisiones y comparten la responsabilidad de la mejora educativa.

 Son autónomos pero reconocen a su líder como cabeza de la institución.

 Se comprometen con las actividades propuestas.

 Conoce la currícula y reconoce sus fortalezas y debilidades

 Se compromete con su formación continua.

 Sabe que el director está dispuesto a apoyarlo.

 Da seguimiento al avance de cada alumno

 Se autoevalúa. j) Se respira un ambiente armónico

k) Los logros y dificultades son compartidos

l) La escuela se encamina hacia una mejora continua y con ello hacia una escuela con eficacia escolar.

m) La escuela cuenta con los recursos necesarios para favorecer la función de enseñanza – aprendizaje. n) La escuela cuenta con un líder que centra su función en el mejoramiento de la calidad educativa.

o) Los resultados cuantificables reflejan la situación de bienestar en la escuela.

p) Al conocer los objetivos y metas se pueden evaluar sus logros con mayor claridad

2,. VISIÓN Y OBJETIVOS COMPARTIDOS

a) Unidad de propósito

b) Consistencia en la práctica

c) Colaboración y trabajo colegiado.  Liderazgo para manejar un trabajo colaborativo

 Comunicación efectiva

 Favorece el sentido de pertenencia de los docentes.

 Propicia y fortalece el trabajo colegiado.

 Visión compartida con el cuerpo docente y personal en general.  Visión compartida

 Actitud positiva hacia el aprendizaje y hacia los alumnos

 Consistencia en la práctica docente.

 Acercamiento consistente a su trabajo

 Se adhieren a un enfoque común en cuanto a la evaluación y normas disciplinarias

 Favorecen el aprendizaje entre pares.  Hay normas y pautas de conducta consensadas

 Evaluaciones en común.

 La escuela tiene expectativas generales aplicables a todos con equidad y justicia.

 Favorece el sentido de comunidad.

  Fortalece el respeto y apoyo entre los miembros de la escuela

 Toma de decisiones consensadas.

 Se fortalece la comunidad.

 Escuelas efectivas – mejores resultados educacionales.

3.- AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

a) Atmósfera ordenada

b) Ambiente de trabajo atractivo.  Generar una escuela con lugares tranquilos, limpios y ordenados.

 Propiciar un clima orientado al trabajo atractivo.  Una relación más armoniosa entre maestros- alumnos

 Colaboración para generar ambientes positivos en las aulas.  Estimula el autocontrol de los alumnos.

 Se refuerzan buenas prácticas hacia el aprendizaje y hacia pautas positivas de comportamiento.

 Produce normas más altas de desempeño académico.

 Mejoran el ánimo  Aprendizajes efectivos.

4.- LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE COMO CENTRO DE ACTIVIDAD ESCOLAR.

a) Optimización del tiempo de aprendizaje como centro de la actividad escolar.

b) Énfasis académico.

c) Enfoque en el aprovechamiento.  Reduce la carga administrativa a los docentes para que puedan dedicarse al 100 % al proceso enseñanza- aprendizaje.

 Organiza la escuela de tal manera que favorezca actividades de calidad y cantidad centradas en el aprendizaje de los alumnos.

 Favorece la permanencia de los docentes evitando la movilidad de los mismos  Centran las actividades en torno a la labor de enseñanza – aprendizaje.

 Organizan su tiempo dando énfasis a las actividades de aprendizaje.

 Manejo de la transición de actividades.

 Asigna tareas para realizar en casa.

 Dominan el contenido académico.

 Cubren el programa enfocándose en el aprovechamiento.

 Implementa y dirige técnicas de estudio efectivas, dentro de las aulas.  Se favorece el tiempo de aprendizaje efectivo.

 Todos los docentes consideran actividades de tarea

 Fortalece técnicas de estudio entre los alumnos.  La enseñanza y el aprendizaje son el elemento central de una escuela efectiva.

5.- ENSEÑANZA CON PROPÓSITO.

a) Organización eficiente.

b) Claridad de propósitos.

c) Lecciones estructurales.

d) Práctica adaptable

e) Desafío intelectual.  Comunica los objetivos, propósitos y metas de la escuela de forma clara.

 Apoya la labor docente de manera que puedan organizar y planear de manera más eficiente favoreciendo la enseñanza con propósito.  Conoce planea y programas, enfoque y propósitos de cada asignatura para organizar eficientemente el proceso enseñanza – aprendizaje.

 Utilizan su planeación de manera cotidiana como un instrumento de mejora, adaptando actividades de acuerdo a las necesidades del grupo.

 Toman en cuenta los difs. Estilos de aprendizaje de los alumnos.

 Al inicio y final de la clase retroalimentan a los alumnos.

 Planean la cantidad de trabajo adecuado para el grupo.

 Dan cierta autonomía y responsabilidad a los alumnos para manejar su propio trabajo.

 Enseñan al grupo como un todo

 Presentan la información de manera clara y animada.

 Mantienen las sesiones de enseñanza orientadas a la actividad

 No mantienen un actitud de evaluación constante.

 Tienen altas expectativas hacia el aprovechamiento

 Se relacionan relajadamente con los alumnos.

 Tienen menos problemas de mal comportamiento.  La organización directiva y docente como rasgo característico de la escuela.

 Las actividades de los docentes aclaran lo que debe ser aprendido.

 Dividen la enseñanza en unidades de aprendizaje efectivas.

 Evaluaciones regulares.

 Comunican los avances.

 Es una escuela que estimula a los alumnos a resolver retos y a vencer desafíos.  Desarrollo intelectual de los alumnos.

 Mejoras significativas en el aprendizaje.

 Altas expectativas de desempeño.

6.- EXPECTATIVAS ELEVADAS.

a) Expectativas globales elevadas.

b) Comunicación de expectativas.

c) Desafío intelectual.

 Desafía y prepara materiales para impartir clases en las aulas.

 Mantener el orden y la administración en la escuela.

 Estimular a los alumnos y a los docentes.

 Da importancia a la labor de sus docentes.

 Favorece el papel más participativo de los docentes.

 Comunica sus expectativas en cuanto al grupo de trabajo y a los alumnos.  Papel más activo y colaborativo.

 Promueven una alta expectativa en sus alumnos.

 Mantienen una comunicación efectiva con sus alumnos.

 Evalúa frecuentemente, comunicando los avances a los alumnos.

 Consigue logros reales.  Respeto en la comunidad escolar.

 Altas expectativa de desempeño.

 Comunica logros en términos reales.

 Considera fortalezas y defilidades.  Mejora del aprovechamiento escolar

 Comportamientos positivos contribuyen a la efectividad

REFORZAMIENTO POSITIVO.

a) Disciplina clara y justa.

b) retroalimentación

 Estimula a los docentes y al personal en general para lograr una mayor efectividad.

 Determina patrones de disciplina positiva.

 Genera un clima de disciplina y un clima de Orden

 Promueve la pertinencia del personal docente.

 Reconoce los logros de los docentes y de los alumnos.  Establece reglas justas de observancia general.

 Eleva la autoestima de los alumnos por medio del reconocimiento de sus capacidades y habilidades

 Crea clima de orden, pertinencia y participación.  Reglas de orden justo.  Planeación de diversas actividades y propósitos establecidos para alcanzar la eficacia.

SEGUIMIENTO DE LOS AVANCES.

 Es importante que el director como líder se involucre activamente y conozca muy bien el funcionamiento de la escuela.

 Poner en práctica la gama de diversas formas de llevar el seguimiento de los avances

 Comunicar su interpretación a los maestros

 Evaluar

 Establecer metas, con propósitos bien definidos.  Elaboran su planeación permanentemente.

 Define método de enseñanza

 Conoce planes y programas .

 Tienen una evaluación permanente

 Transmite un mensaje claro a los alumnos de que están interesados en su progreso.

 Registran datos para dar valor a sus evaluaciones.  Habilidades académicas

 Desarrollo personal y social de los alumnos.

 Es un indicador del grado en que se están alcanzando las metas.

 Dar seguimiento al desempeño de los alumnos

 Utilizar el sistema de registros es una característica importante de las escuelas efectivas.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS.  Aumentan los niveles de autoestima que son un factor principal para determinar el rendimiento  Promueve una relación positiva maestro-alumno.

 Hace sentir a los alumnos comprendidos.

 Se esfuerza por responder a las necesidades de cada estudiante.

 Comunica entusiasmo.  Los alumnos responden bien al percibir mayor control sobre lo que les sucede en la escuela.

 Se producen efectos positivos cuando se estimula a los alumnos para manejar su trabajo con independencia del maestro.  Eleva la autoestima del alumno al otorgarle un papel activo en la vida de la escuela.

COLABORACIÓN HOGAR-ESCUELA

d) Participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.  La política de puertas abiertas produce efectos positivos en el aprendizaje de los alumnos.  La práctica docente se beneficia y potencializa con la colaboración de los padres de familia.  Involucra y coordina la participación de los padres de familia de manera que ésta resulte positiva.

 La presencia de padres y su participación representa efectos positivos en el rendimiento de los alumnos.  Las investigaciones muestran que la relación de apoyo y cooperación entre el hogar y la escuela tiene efectos positivos.

ORGANIZACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.  Obliga a la participación del Director en la planeación u organización de procesos de actualización basados en las necesidades que ha observado en su personal.  La actualización está diseñada para las necesidades específicas del personal docente en un proceso continuo y progresivo que ayuda a mejorar la enseñanza en las aulas.  La planeación colegiada y colaborativa beneficia el desarrollo personal y hace más eficiente la enseñanza.  La escuela efectiva se constituye a partir de la organización del aprendizaje.

 La formación y actualización basada en el aula y la integración de un ambiente educacional de colaboración.

3.-Reflexión por escrito sobre los factores de eficacia escolar a partir de su experiencia como docentes.

Al intentar definir a los directivos escolares, en la realidad se observa que son sujetos socio-históricos con un cúmulo de nociones y creencias personales acerca de lo que significa educar. Son personas designadas o autorizadas para patentizar un poder de corte administrativo, en el que tienen que asumir la responsabilidad de organizar, operar y administrar un plantel educativo, para llevarlo hacia una escuela de calidad; demostrar además que su autoridad se manifiesta como una capacidad moral ganada.

Debe ser líder en gestión escolar, que promueva su escuela hacia una mayor autonomía institucional; innovador, desarrollando una estructura jerárquica flexible, así como ser un amplio conocedor de los planes y programas de estudio (SEP, 2002). Esto último va perfilando la idea de lo que le toca hacer al directivo en relación con el currículum.

En los últimos tiempos el sistema educativo se organiza a partir de la presencia y el trabajo de los docentes al interior de las aulas, esta modalidad solitaria y aislada se complementa con el acatamiento de órdenes desde el nivel central a partir de la emisión de circulares; así, directores y supervisores se convierten en vigilantes del acatamiento de dichas disposiciones.

Los esquemas organizativos altamente centralizados han demostrado impotencia para la reforma educativa, por su forma verticalista a través de los llamados programas piloto. Tales evidencias y experiencias de fracaso exigen dar prioridad a las unidades educacionales, que requieren de implementar reformas pertinentes.

Esto implica necesariamente la transformación no sólo de las escuelas, sino también de los propios directivos, en cuanto a las nuevas competencias que ha de poner en práctica, ante el desafío de coordinar una escuela autónoma -aunque no aislada-, y esto exige necesariamente nuevos aprendizajes (SEP, 2000). El director ha de conceptualizarse como un sujeto en constante aprendizaje, con una amplia apertura de crítica hacia lo que aparece como criterios de verdad; en la actualidad el director no llega siquiera a administrar el currículum, sólo los documentos administrativos que sostienen el control de un plantel, pero no la promoción de sus aprendizajes como unidad educativa.

Al aludir al centro escolar como unidad educacional cabe preguntarse: ¿Qué tanto los proyectos escolares provocan el tránsito hacia la elaboración del currículum? Si se considera al proyecto como una herramienta de regulación de la educación, que da cuenta de las estrategias que siguen las escuelas, la respuesta es no, no están dadas las condiciones para lograrlo; hay la posibilidad de seguir ejecutando, pero no de crear con base en una realidad existente.

Aquí se sigue concretando la definición de un director ejecutor del currículum, aunque se encubra con la idea de que busca llevar a buen término, el trabajo de los docentes en relación con los aprendizajes escolares. El director se convierte en gestor de una política institucional, apegada seguramente a una política cultural dominante, puesto que se le solicita aplicar estándares adecuados para las prácticas pedagógicas, organizacionales, administrativas y de vinculación comunitaria.

Los discursos actuales, que fundamentan al Programa Escuelas de Calidad, establecido en primarias a partir del año 2000 de manera formal, muestran diferentes roles de dirección y organización que se aproximan en mucho a la implementación tradicional del currículum; de tal forma que se define al director como un animador de la comunidad escolar, que motiva, facilita y estimula el proceso de mejoramiento de la calidad; se le identifica también como el motor principal, que debe conocer a fondo los procesos que suceden en la escuelas, es además el responsable de lograr mejores niveles de resultado, acordes a las necesidades de los usuarios.

La calidad empieza con una idea, con un plan establecido por el director, que se preocupa de las personas, en la medida en que se sientan orgullosos de su trabajo y actúen en consecuencia para mejorarlo. Debe ser capaz de idear y de conducir procesos de investigación que lleven a los centros escolares al conocimiento profundo de los logros alcanzados y los procesos desarrollados. A un director le corresponde impulsar, facilitar y estimular un proceso de mejoramiento de la calidad. Tener conocimiento del nivel logrado en cuanto a los estándares, imponer disciplina, promover el acceso a procesos de formación o estimular el avance .

Para ser ejecutores del currículum, los directivos no han recibido una preparación profesional que les convierta en expertos, por lo que tendrán que prepararse, actualizarse, capacitarse, superarse, profesionalizarse; en fin, formarse permanentemente como directivos, para lograr actuaciones relevantes que se reflejen en sus instituciones.

Por lo anterior, me permito respetuosamente invitar a mis amigos directores, supervisores, jefes de sector y administradores educativos en general, a seguir desarrollando nuestras funciones, con un compromiso efectivo hacia el desarrollo curricular de nuestras escuelas.

Productos sesión 2

Gestión Participativa y Democrática

REFLEXION Y CONCLUSIONES SOBRE LA GESTION GESTIÓN PARTICIPATIVA ESCOLAR Y SU RELACION CON LA EFICACIA ESCOLAR

El concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración escolar aunque la incluye. La organización escolar es junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión, y esta requiere siempre un responsable, que ha de tener capacidad de liderazgo; sin embargo la gestión escolar no es sólo la función del director, pues incluye el trabajo colegiado y los vínculos que se establecen con la toda comunidad externa. La gestión es un elemento determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales. Las escuelas efectivas y el éxito de sus procesos se fundamentan en una buena gestión que incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales, y en pocas palabras, en la calidad de cada uno de los procesos que se instituyen al interior de las mismas. Es necesario establecer una política educativa que pida cuentas, pero que brinde apoyos para que la gestión se vincule con la calidad educativa, para generar valor agregado para la comunidad educativa y para la sociedad. Para lograrlo es necesario implementar procesos de planeación estratégica, definida como el procedimiento que permite anticipar las acciones necesarias para la mejora continua. Para lograr una educación de calidad se requiere de acciones integrales que articulen las múltiples instancias de la vida escolar, por eso es necesario que los encargados de los procesos de gestión se asuman como líderes de la organización, y comprendan que su ámbito de competencia no puede restringirse a lo pedagógico o a lo administrativo solamente.

En toda gestión escolar institucional deberá estar presente la capacidad de innovar y de llevar a cabo los planes con creatividad, además de posibilitar que estos procesos ocurran y tomar conciencia de ellos, promoverlos, analizar las barreras que impiden su desarrollo y tomar iniciativas apropiadas para su ejecución.Calidad y efectividad son dos caras de una misma moneda. Todo lo que contribuye a realzar la calidad incide positivamente en la efectividad y eficiencia de las instituciones educativas. En el momento en que se mejora la calidad, disminuyen los obstáculos para el logro de las metas educativas. Si se empieza por hacer bien las cosas, los procesos se hacen más eficientes y aumenta la confianza y el clima de trabajo orientado a la mejora continua. Es pertinente establecer una pauta de actuación común a todos los actores educativos, definir claramente la cultura de la institución como una declaración escrita que contiene la misión, la visión y los valores de la institución. Esto permitirá tener en claro una meta para alcanzar común a todos los involucrados.

ANALISIS DE CASOS SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO.

Es indudable que el trabajo en equipo potencializa las capacidades de sus miembros, así que es muy arriesgado prescindir de él. En la escuela sería altamente irresponsable creer que individualmente podemos alcanzar grandes logros , al menos mayores que los alcanzados al trabajar el forma de equipo. Recordando los trabajos de Stephen R. Covey, la madures de las personas pasa por tres distintos estados o paradigmas: la interdependencia o paradigma del tu, la independencia o el paradigma del Yo y la Interdependencia, o el paradigma delo nosotros. Solo en la interdependencia ( el trabajo en equipos ) se alcanzan las grandes metas

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están implícitos los tres elementos clave del trabajo en equipo:

Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a los mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.

Organización: existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organización implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo.

Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo. evidencias destacan la correlación positiva entre el grado de colaboración de los profesores y la eficacia escolar (medida en términos de rendimiento académico, asistencias, disciplina). Por otra parte, también se señalan los aspectos beneficiosos que puede aportar el trabajo en equipo frente a la situación de complejidad que enfrentan las escuelas en contextos desfavorecidos, cuyos retos difícilmente puedan resolverse desde el modelo de docente aislado, trabajando, actuando y decidiendo en solitario. En este sentido, el concepto de “profesionalismo interactivo” concibe la acción educativa revalorizando:

• La reflexión crítica sobre el propósito y valor de las prácticas educativas.

• El compromiso con las acciones para la mejora escolar sostenida.

• Las prácticas de aula que promueven una cultura de la colaboración

En resumen, podríamos definir el trabajo en equipo como la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La cooperación se refiere al hecho de que cada miembro del equipo aporte a éste todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común. Esto se observa cuando los componentes del equipo realizan actividades como las siguientes:

1. Ofrecer nuevas ideas y proporcionar soluciones a las dificultades del equipo

2. Interesarse por las ideas de otros y desarrollarlas

3. Ofrecer información relevante y hechos contrastados

4. Intentar coordinar las actividades de los miembros y clarificar las aportaciones de éstos.

5. Evaluar los resultados del equipo

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR EN LA ESCUELA UNA GESTION PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA BASADA EN EL DIAGNÓSTICO ESCOLAR

Numerosas investigaciones y la experiencia cotidiana indican que las transformaciones promovidas desde fuera y desde arriba de las instituciones educativas no logran, generalmente, modificaciones sustantivas. Lo que acontece en el interior de cada escuela parece tener una escasa relación con las decisiones de especialistas y planificadores. Depende mucho más de la vida de la escuela: expectativas, concepciones, decisiones y prácticas de los diferentes actores de la institución y de su comunidad. En consecuencia, es necesario promover cambios desde las propias escuelas y de su comunidad de pertenencia. El desafío, en alguna medida. Es transformar a la escuela en una institución autónoma, flexible, democrática, conectada con el entorno cercano y el mundo. Para ello es conveniente transformar la cultura de las escuelas convirtiéndolas en un eficaz escenario de participación.

Productos sesión 3

3.1.- ELABORACION DE PREGUNTAS REFLEXIVAS SOBRE EL CAMBIO EDUCATIVO Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTIÓN Y EL LIDERAZGO EDUCATIVO.

• ¿Cuáles son las características a una escuela y una empresa?

• ¿Cómo afecta la transformación a las formas de liderazgo?

• ¿Existe una verdadera conciencia de cambio entre los maestros que deben ser gestores de este?

3.2.- CONCLUSIONES SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DEL LIDERAZGO ESCOLAR EN LA COYUNTURA SOCIO HISTÓRICA ACTUAL.

La sociedad en general esta sufriendo un profundo cambio en todos los órdenes. La interrelación entre la escuela y la empresa es cada vez más cercana, tanto así que incluso llegan a perderse los límites entre una y otra; los términos de gerente y director escolar llegan también a confundirse en cuanto sus funciones y parámetros de eficiencia.

De ahí que tengamos que redefinir los elementos que componen la escuela. Frente a la clásica concepción del director solitario o directora solitaria, superhombre o tanto en conocimientos como en competencias y responsabilidades, hay que afianzar la idea de que la dirección debe ser una tarea compartida por toda la comunidad escolar. Ello no significa que la dirección desaparezca o se diluya, sino que se re conceptualiza, se reformula desde su esencia. Todos los miembros de la comunidad escolar son agentes de cambio y todos han de jugar al liderazgo en esa transformación. Reconocer, valorar, desarrollar y potenciar ese liderazgo múltiple ha de ser la primera función de una dirección para el cambio.

Como se ha visto, este planteamiento trae consigo un cambio cultural de la escuela en su conjunto, fundamentado en conceptos tales como implicación y compromiso, aprendizaje de todos, trabajo en equipo, buen humor, riesgo, respeto; una nueva cultura en la que todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar son responsables del centro, de su organización, funcionamiento y de sus resultados. Donde todos aprenden, se desarrollan profesional y personalmente, hasta convertirse en una verdadera organización de aprendizaje. Con ello, el principal papel del director o directora es hacer realidad este cambio cultural.

De esta forma, se refuerza la idea de que la dirección tiene como máxima prioridad las personas, no los papeles ni las tareas. El director o directora para el cambio han de centrarse en el desarrollo de las personas que conforman la escuela, han de tener altas expectativas y comunicarlas. No en vano, sólo es posible un cambio positivo si está basado en la responsabilidad, en las buenas relaciones. Sólo así es posible la implicación, el compromiso, el trabajo en equipo. El director , por tanto, tienen como máxima obligación contribuir a generar el ambiente propicio al aprendizaje..

Es más un líder que un gestor. La gestión es importante, un director o directora para el cambio tienen que ser soñadores, visionarios pero deben tener los conocimientos, destrezas y capacidades para convertir ese sueño en un plan de acción realista, con estrategias útiles. De esta forma, no hay que despreciar la formación técnica de los directivos. Pero no hay que olvidar que un directivo que no es un líder nunca puede cambiar la escuela; un directivo que no sea un buen gestor puede, con el apoyo de otras personas, conseguir cambiar el centro.

Decíamos que el director ha de ser un soñador, y también tiene que ser un aventurero. Tiene que asumir riesgos, aunque se equivoque. Es muy sencillo para un directivo acomodarse en sus funciones, realizar sólo actividades de mantenimiento de la situación del centro: en muchas ocasiones se premia más la inactividad que el riesgo.

3.3 DRAMATIZACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LIDERAZGO QUE FORTALECEN LA GESTIÓN EDUCATIVA.

Antonio ( maestro 1 ) y Jorge son dos maestros que se encuentran trabajando en distintas escuelas dentro de la misma zona escolar , y al verse platican sobre el curso del trayecto escolar en el que ambos están inscritos.

Maestro 1.-¿ Que tal Jorge, como Estas?

Maestro 2.- ¿Bien, y tu Antonio?

Maestro 1.- Pues ahí, pasándola. ¿Cómo te ha ido con tu nuevo director? Dicen que es un ignorante, que le falta carácter y que es medio payaso.

Maestro 2.- No sé porque dicen eso. Yo pienso diferente, se preocupa por conocer más sobre lo que es gestión y dirección y además lo aplica. Igualmente la escuela ha tenido un notable cambio positivo bajo su dirección.

Maestro 1.- Pues mi director que tiene más de 35 años de experiencia, dice que es un payaso, que él no necesita estudiar, pues su forma de dirección siempre ha sido exitosa y lo seguirá siendo hasta que se muera. Ordenar y Controlar es la clave

Maestro 2.- Y tú qué piensas? siente que la escuela ha progresado desde que trabajas ahí?

Maestro 1.- Uh no ¡Yo la veo igual o peor que cuando nosotros estuvimos ahí. Pero no me atrevo a decírselo al director pues toma a mal cualquier crítica y no quiero tener problemas.

Maestro 2- Mirando indulgente a su amigo. ¡Mejor cuéntame de tus hijos¡

4.-Reflexionar por escrito sobre las implicaciones de asumir un liderazgo para la transformación total de las escuelas.

En esta transformación donde lleva consigo un cambio educativo es un tema verdaderamente amplio que lleva consigo una vuelta real de ciento ochenta grados de tal manera deberá conseguir concientizar a todos y cada uno de los actores que participan en él.

Por ejemplo para el director asumir una actitud transformadora que sea ejemplo para la comunidad escolar ya que seria de tal manera un promotor permanente de construcciones de competencias profesionales en él mismo y en los docentes para llegar en una práctica pedagógica que beneficie el desarrollo de competencias para la vida en los alumnos que los aprendizajes que adquieran sean significativos que los lleven a enfrentarse a este mundo contemporáneo. Como se ha visto, este planteamiento trae consigo un cambio cultural de la escuela en su conjunto, fundamentado en conceptos tales como implicación y compromiso, aprendizaje de todos, trabajo en equipo, buen humor, riesgo, respeto; una nueva cultura en la que todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar son responsables del centro, de su organización, funcionamiento y de sus resultados. Donde todos aprenden, se desarrollan profesional y personalmente, hasta convertirse en una verdadera organización de aprendizaje. Con ello, el principal papel del director o directora es hacer realidad este cambio cultural.

De esta forma, se refuerza la idea de que la dirección tiene como máxima prioridad las personas, no los papeles ni las tareas. El director o directora para el cambio han de centrarse en el desarrollo de las personas que conforman la escuela, han de tener altas expectativas y comunicarlas. No en vano, sólo es posible un cambio positivo si está basado en la responsabilidad, en las buenas relaciones. Sólo así es posible la implicación, el compromiso, el trabajo en equipo. El director , por tanto, tienen como máxima obligación contribuir a generar el ambiente propicio al aprendizaje..

Es más un líder que un gestor. La gestión es importante, un director o directora para el cambio tienen que ser soñadores, visionarios pero deben tener los conocimientos, destrezas y capacidades para convertir ese sueño en un plan de acción realista, con estrategias útiles. De esta forma, no hay que despreciar la formación técnica de los directivos. Pero no hay que olvidar que un directivo que no es un líder nunca puede cambiar la escuela; un directivo que no sea un buen gestor puede, con el apoyo de otras personas, conseguir cambiar el centro.

También es de vital importancia inmiscuir a los padres de familia de una manera participativa, activa y sobre todo positiva

Productos sesión 4

PRODUCTOS SESION 4

GESTION DEL LOGRO EDUCATIVO.

ANALISIS DE NOTICIAS SOBRE EL LOGRO EDUCATIVO, PARA LOCALIZAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL.

TEMA EL LOGRO EDUCATIVO.

Las noticias que nos presenta el texto desarrollan diversos puntos como la aplicación de exámenes de ENLACE en diferentes estados, acuerdos que el gobierno toma como estándares para alcanzar un logro educativo por lo que se llega a la conclusión de que nos brindan un programa de Tutorías donde el alumno con facilidad de aprendizaje guía a los más rezagados y así poder elevar un poco más el logro educativo, nos brindan el intercambio pedagógico para compartir experiencias docente y estrategias aplicadas dentro del salón de clases por lo que es importante las juntas de consejos técnicos aunque el tiempo en ocasiones es corto considero que sería más benéfico si realmente los docentes cambiáramos nuestra actitud y aceptáramos la evolución educativa mejoraríamos en diversos parámetros educativos y tal vez alcanzaríamos los logros educativos sin maquillar los resultados de ENLACE. La formación continua es indispensable ya que el pensamiento evoluciona por lo que la educación se encuentra en constante cambio para alcanzar la calidad educativa y brindar un servicio es primordial la actualización y formación docente. Refiriéndose a diseño de estrategias es fundamental la planeación y organización de estas desde prever los recursos hasta conseguirlos y planear actividades que logren los aprendizajes esperados en los alumnos y el desarrollo de competencias para la vida. Las evaluaciones nos ayudan a analizar los resultados alcanzados en los estándares propuestos es por ello que realmente el docente profundice en su trabajo realizado día a día y reconozca lo que requiere para alcanzarlos. Tal vez nuestra realidad educativa está muy alejada de estos parámetros pero hay que recordar que el innovar es crear que a todo cambio se tiene un miedo pero lo importante es fluir en la labor docente tomando en cuenta las herramientas necesarias para lograr avances eficaces y de éxito en la educación.

SELECCIÓN DE ACCIONES DIRECTIVAS ENCAMINADAS A FAVORECER EL LOGRO EDUCATIVO.

Se implementan diversas actividades como el proyecto educativo actividades de lectura , desarrollo de habilidades comunicativa, desarrollo de actividades del pensamiento matemático, aplicación de las estrategias lee, piensa, decide y aprende, aplicación de estrategias y habilidades neurolingüísticas, donde se gestiona de manera activa, participativa y democrática visión de cambio y transformación comunicativa así como la promoción del trabajo en equipo y orientación dirigida al logro educativo de manera autogestiva. Por lo que en todo ámbito educativo desde el directivo hasta el docente es importante que aprendan a ser líderes activos que realicen sus funciones dentro del aula o escuela con eficacia para así priorizar las actividades de aprendizaje proporcionando a los docentes los recursos necesarios para el trabajo docente.

CONCLUSIONES EN TORNO AL PAPEL DIRECTIVO EN LA GESTION DE LOGRO EDUCATIVO

En cuestión de la gestión del logro educativo podemos concluir que efectivamente los estándares de educación o resultados que se proponen en la Nación o Estados de la República Mexicana podemos decir que son de manera unificada por lo que es indispensable la forma de liderazgo del directivo dentro de la escuela podemos decir que a partir del contexto social es beneficio ubicarnos en nuestra realidad y buscar a toda costa los recursos necesarios para alcanzar diversos logro es por ello que dentro de las aulas el docente en conjunto con el directivo se generaran los cambios sociales es donde realmente se conocen las carencias de un grupo o de una escuela por lo tanto la lucha es alcanzar esos estándares ya planteados y buscar diversas estrategias.

Por los que las políticas educativas nos permiten brindar ciertas mejoras educativas y concentrar un rediseño educativo donde se capacite al profesor constantemente por lo que es mejor planear, sistematiza, búsqueda de recursos, y elevar una mejor calidad de vida así como emplear y adaptar las teorías o programas a nuestro alcance y necesidades educativas.

La función del directivo seria entonces organizar y administrar los recursos desde planear estrategias de motivación para sus docentes así como interactuar con el alumnado y mejorar y adquirir la estructura de la escuela y materiales necesarios para elevar y alcanzar los logros educativos.

Por lo tanto:

 Rescate de un diagnóstico, en base a necesidades e intereses de la comunidad escolar

 Aplicación de la gestión estratégica escolar, considerando sus fases de planeación, ejecución y evaluación.

 Diseño y aplicación de proyecto de mejora a las condiciones del aprovechamiento escolar

 Promover el liderazgo transformacional

CUADRO DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ENLACE, EN ESPAÑOL Y MATEMATICAS 2006-2009

AÑO RESULTADOS POSIBLES CAUSAS POSIBILIDADES DE INTERVENCION

ESPA. MATE

2006 492 536 Compromiso de los docentes

Ubicación del personal docente de acuerdo a perfil

Diversificación de estrategias de enseñanza

Atención a estilos de enseñanza - aprendizaje

Motivación positiva interna

Intervención de:

Directivos

Docentes

Padres de familia

en el acompañamiento

2007 523 563 Incertidumbre

Cambios de docentes

Rotación de personal

Renovación de personal

Reforma educativa

Capacidad de implementar estrategias en el aula.

2008 518 599 Dominio de contenidos

Experiencia en la aplicación de la prueba

Atención a los estilos de enseñanza aprendizaje

Intervención de:

Directivos

Docentes

Padres de familia

en el acompañamiento

2009 527 549 Motivación personal y liderazgo activo.

Productos sesión 5

PRODUCTO 1

MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

PRODUCTO 2

CUADRO COMPARATIVO DE LAS COMPETENCIAS ESTABLECIDAS POR LA OCDE.

Categoría competencia Implicaciones en la formación de los alumnos Implicaciones para su desarrollo en ámbito escolar

Usar las herramientas de forma interactiva. La habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva. Uso efectivo de destrezas lingüísticas y múltiples situaciones Herramienta esencial para funcionar bien en la sociedad y el lugar de trabajo. Para participar en un dialogo efectivo.

Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva. Usar la información y el conocimiento de manera interactiva. Base para comprender opciones formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas responsables.

La habilidad de usar la tecnología de forma interactiva. Oportunidad de satisfacer las demandas de manera más efectiva. Conocer y usar nuevas formas de usar la tecnología en la vida diaria. Transforma la forma en que las personas trabajan juntas, acceden a la información e interactúan con otros.

Categoría competencia Implicaciones en la formación de los alumnos Implicaciones para su desarrollo en ámbito escolar

Interactuar en grupos heterogéneos La habilidad de relacionarse bien con otros Permite a los individuos iniciar, mantener y manejar relaciones personales. Puede respetar y apreciar los valores, las creencias, culturas e historias de otros para crear un ambiente en el que se sientan bienvenidos, sean incluidos y puedan crecer.

La habilidad de cooperar Equipos de trabajo, que cada individuo tenga ciertas cualidades, equilibrar su compromiso con el grupo y sus meta, compartir el liderazgo y apoyar a otros. Presentar ideas y escuchar a otros.

Construir alianzas tácticas y sostenibles.

Negociar y tomar decisiones.

La habilidad de manejar y resolver conflictos. Enfrentarlo y resolverlo y no negarlo. Considerar intereses, necesidades y soluciones en las que ambas partes ganen. Analizar los elementos e intereses en juego. Identificar áreas de acuerdo y desacuerdo. Reflexionar el problema. Priorizar necesidades y metas.

Categoría Competencia Implicaciones en la formación de los alumnos Implicaciones para su desarrollo en ámbito escolar

Actuar de manera autónoma La habilidad de actuar dentro del gran esquema Requiere tomar en cuenta como se relacionan. Comprende patrones. Tiene idea del sistema en el que existe. Identifica las consecuencias directas e indirectas.

La habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales. Manejo de proyectos. Requiere que los individuos interpreten la vida. Orientación hacia el futuro. Definir un proyecto. Identificar y evaluar recursos. Priorizar y refinar las metas. Aprende de acciones pasadas. Monitorea su progreso.

La habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades. Los individuos identifican y evalúan sus derechos, necesidades e intereses, los reafirman y defienden activamente. Comprender los propios intereses.

Conocer las reglas y principios para basar un caso. Construir argumentos. Sugerir arreglos y soluciones alternativas.

PRODUCTO 3

CUADRO DE CONCENTRACIÓN SOBRE PROPUESTQW METODOLÓGICAS DE ENSAÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN.

Lectura Innovación que propone a la práctica docente Aportaciones al logro educativo Competencias que se desarrollan implicaciones en la organización escolar Acciones directivas para apoyar su implementación

El trabajo en equipo como aprendizaje colaborativo Hacer público y explicito su pensamiento. Trabajo colaborativo.

El conflicto puede inducir eficazmente el cambio cognitivo. Comprensión de temas por medio de discusiones La exigencia de justificación y de rendición de cuentas que surge en los desacuerdos entre compañeros los obliga a iniciar con la reflexión La resolución de problemas se desarrolla bien cuando el trabajo se dispersa creativamente, cuando las estrategias de coparticipación en las responsabilidades sirven para acelerar la construcción conjunta de la adecuada convergencia de los participantes hacia un objetivo común. Definir estructuras de motivación y de organización para un programa global de trabajo en grupo.

Colaboración entre compañeros.

Participar en el proceso de coordinación de las estrategias de resolución de problemas.

El “error” un medio para enseñar errores de los alumnos hacen

que los profesores duden de sí mismos y que piensen en lo ineficaz de la enseñanza

Impartida.

Profundizar en la lógica del error y de sacarle partido para mejorar los aprendizajes. Aprendizaje por medio del error.

Reflexión Muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben ser considerados como momentos creativos de los alumnos, fuera de una norma que aún no ha sido interiorizada. Detectar: estatus del error. Origen del error. Modo de tratarlo. Modelo pedagógico de referencia

La enseñanza Establece y sostiene relaciones cooperativas con los padres de familia y estimula su participación activa en el aprendizaje de sus hijos.

Promueve una actitud de aprendizaje al proponer actividades y destacar lo que el alumno aprenderá de ellas, al tratar los errores como parte natural del proceso.

Dedicar la mayor parte del tiempo a actividades diseñadas para alcanzar los objetivos educativos. En dichos contextos se espera que los alumnos utilicen distintos materiales educativos con responsabilidad, participen atentamente en las actividades de clase, y contribuyan al bienestar personal, social y académico de todos los miembros del grupo.

Aprovechar al máximo el tiempo disponible. Inician y terminan lecciones a tiempo, hacen transcripciones breves y mantenerse concentrados en sus tareas. Capacidad de controlar su propio proceso de aprendizaje, de tal manera que se vayan modificando sus metas, sus expectativas, y que las indicaciones, recordatorios y demás recursos de control desaparezcan conforme el año escolar avanza. Los maestros efectivos transmiten la idea de que la escuela vale la pena, así como la importancia de aprovechar al máximo el tiempo disponible. Planeación curricular que incluya el desarrollo de las capacidades que el alumno pueda usar tanto dentro como fuera de la escuela, ahora y en lo futuro. Al respecto, es importante enfatizar objetivos relacionados con la comprensión, la valoración y la aplicación en la vida.

Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo. Organizar el trabajo en clase, romper la restructuración en niveles anuales, facilitar la comunicación, crear nuevos espacios, jugar a una escala más amplia con las agrupaciones, las tareas, los dispositivos didácticos, las interacciones, las regulaciones, la enseñanza mutua y las tecnologías de la formación. Aprendizaje por interacciones sociales Comunicación y coordinación Organizar las interacciones y las actividades de manera que cada alumno constante-

mente o por lo menos muy a menudo se enfrente a las situaciones didácticas más

productivas para él Gestionar todos los recursos necesarios para el logro de los objetivos

El contenido. Hacia una pedagogía de la comprensión. Diseñar actividades de tal manera que los alumnos hagan representaciones mentales.

Las actividades de comprensión y imágenes mentales son los engranajes de la pedagogía de la comprensión.

Tomar en cuenta niveles de comprensión Mejorar su rendimiento y afianzar imágenes mentales.

Hacer que los estudiantes se den cuenta del poder y de la perspectiva que brinda una visión más general de una materia. Comprensión de los diferentes textos de tal manera que se forme imágenes mentales que le permiten resolver problemas de la vida diaria. La escuela inteligente brinda a los maestros la oportunidad de pensar y hablar entre si y de conocer mejor los niveles superiores de comprensión dentro de su asignatura. Reorganizar el curriculum en torno de formas generadoras que den origen y apoyo a diversas actividades de comprensión

Productos sesión 6

Gestión y desarrollo educativo I, sesión 6

Productos:

 Construcción de conceptos relacionados con la inclusión y la exclusión educativas

1. La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.

2. Se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

3. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

4. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.

5. La educación es un derecho, no un privilegio.

6. La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.

7. Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niños.

8. Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.

LA ESCUELA “EXCLUYENTE”

1. Se presentan dos tipos de la misma exclusión: la del excluido “de la escuela”, sin acceso y sin oportunidad de usufructuar de este bien; y el tipo más reciente, el excluido “en la escuela” que se evidencia en la escolaridad sin aprendizajes.

2. La escuela, como unidad escolar, puede generar procesos de exclusión que se concretizan en la aulas. Un modelo selectivo trata de “forzar” a todos los alumnos a un determinado “molde” de enseñanza – aprendizaje. Se pretende que todos los alumnos progresen al mismo ritmo y empleen los mismos tiempos para la adquisición de los conocimientos.

3. En las escuelas excluyentes se piensa que los problemas de aprendizajes se deben a la responsabilidad de los alumnos. Esta visión hace que “los culpables” de los fracasos escolares sean los alumnos y a veces también sus padres, pero raras veces se cuestiona el sistema y la sociedad.

4. Una escuela selectiva que promueve una visión de “proteger” sólo a los “avanzados,” como forma de entender la calidad educativa, se vuelve injusta promoviendo en el aula una forma más de “darwinismo social”.

5. La escuela se vuelve selectiva y excluyente cuando valora más las capacidades que los procesos que los alumnos pueden realizar. Cree que son más convenientes los grupos homogéneos que los grupos heterogéneos. Las diferencias de los alumnos son vistas como obstáculos al proceso uniforme que se debe desarrollar.

6. Esta escuela favorece más la competitividad que la cooperación, el individualismo más que un aprendizaje solidario y el currículo siempre es cerrado, rígido e inflexible, donde no hay lugar para la comprensión de las diferencias y la diversidad de los alumnos.

7. La exclusión como homogeneización Este modelo tiende a construir contenidos homogéneos y prácticas iguales para todos a fin de asegurar una educación “en serie,” con sentido igualitario. Esta idea sigue prevaleciendo en “forma inconsciente” en las prácticas docentes.

8. Este paradigma escolar se transforma en fábrica de desigualdades y de fracaso escolar, que favorece un sistema de exclusión para aquellos cuyos ritmos de aprendizaje son “más lentos,” de acuerdo con la visión del modelo.

9. El sistema escolar carece, por tanto, de la flexibilidad necesaria para atender las demandas sociales y educativas propias de las diferencias de una población escolar heterogénea.

10. Sabemos que la ignorancia de las diferencias de los alumnos propicia el éxito de algunos con mayor capital cultural y lingüístico, y el fracaso y la exclusión de aquellos que carecen de recursos. Se plantea “la diversidad de los alumnos” como un problema en los procesos homogeneizantes.

Ante esta cuestión se ensayan algunas actitudes educativas:

• a) Neutralidad: la indiferencia se disfraza de una “supuesta neutralidad” ante las diferencias de los alumnos. Esta actitud de no “hacer nada” supone, en realidad, perpetuar la desventaja inicial de los más necesitados y por lo tanto, lleva a mantener la desigualdad escolar.

• b) Segregación: este modelo propone crear espacios y tiempos distintos para “excluir” a los diferentes. Esta postura señala las diferencias desde la desventaja.

• c) Asimilación: supone una actitud de pretender imponer a los alumnos una forma de pensar, de sentir para una mejor adaptación a la sociedad. Estas respuestas educativas niegan las diferencias de los alumnos y socavan el principio de individualización de la enseñanza, desarrollando iguales formas de aprendizaje, sin considerar las particularidades de cada uno de los educandos.

 Elaboración de un reportaje sobre la interculturalidad en América Latina

Reportaje

Los indígenas y las ciudades en México

En la actualidad nos enfrentamos a un dominio del paradigma de la interculturalidad no sólo en México, sino América Latina y gran parte del mundo occidental. Es difícil encontrar discursos que aboguen a favor de la integración o la asimilación de pueblos o culturas. En cambio, hay una fuerte defensa de la diversidad y del diálogo entre culturas quezv con las asimetrías que suelen distinguir las interacciones entre sociedades. La diversidad cultural, en lugar de ser entendida como un problema tal como sucedía dentro del paradigma moderno liberal, ahora se percibe como un recurso que enriquece las relaciones sociales. El discurso intercultural en México ha transitado por diversos enfoques que favorecen la transversalidad, el constructivismo pedagógico o el relativismo cultural. Sin embargo, han sido tres las posturas que han tenido más arraigo en la praxis mexicana; la primera tiene que ver con la perspectiva indigenista que resalta la diversidad cultural de los grupos étnicos; la segunda tiene que ver con una posición constructivista que considera la interculturalidad como un valor universal que tiene que ser aprendido por todos, no únicamente por los catalogados como diferentes; mientras que la tercera entiende a la interculturalidad como el derecho a la autonomía y hacia el empoderamiento de pueblos excluidos y discriminados históricamente (Dietz y Mateos, 2011).

En México el discurso de la interculturalidad no se construyó a partir de la creciente migración externa al país, como sí ocurrió en Estados Unidos u otros países europeos, sino debido a la existencia de población indígena asentada desde hace varios siglos en este territorio. No está de más señalar que los principios de la interculturalidad nos ha confrontado una “aculturación” hacia las ciudades, algunos indígenas resignifican culturalmente su pertenencia étnica como una estrategia para vivir en un entorno altamente asimétrico y discriminador. Al contrario de lo esperado por las teorías de la aculturación, las comunidades étnicas persisten a la desterritorialización y más bien se sostienen gracias a la fuerza moral o cultural que le imprimen sus miembros en un proceso de adaptación y reproducción constante.

Entre estos procesos de cambio han sido las diferencias entre padres e hijos así como entre hombres y mujeres los que han mostrado cómo la socialización urbana suele traer consigo tensiones en la reproducción étnica de un grupo

Según las estimaciones del Consejo Nacional de Población, en la actualidad, existen aproximadamente 2.6 millones de hablantes de lengua indígena que viven en ciudades (Martínez, García y Fernández, 2003), es decir, que al menos 1 de cada 5 viven en entornos urbanos aunque los investigadores sabemos que esta población está subrepresentada en las encuestas por el uso exclusivo del criterio lingüístico como contundente para determinar quién es indígena. Esta población se ha concentrado no sólo en las principales metrópolis del país como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, sino que en décadas recientes también se han ubicado en ciudades medias y pequeñas. Esto se debe en parte a la pauperización de las condiciones agrícolas en los lugares de origen, a la búsqueda de servicios de salud o educativos que no se tienen en los lugares de procedencia y también al crecimiento que las ciudades medias han tenido en términos económicos y políticos debido a la política de descentralización nacional. En estados como Jalisco, la población hablante de lengua indígena que actualmente radica en la capital es mayor que la que habita el resto del territorio estatal. En Monterrey la población indígena ha aumentado 600% en número desde 1990 hasta la fecha; mientras que en ciudades medias como San Luis Potosí, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz , Morelia, entre otras, se están distinguiendo por los altos índices de migración indígena interestatal.

Sin excepción, una de las características importantes de esta presencia indígena urbana es su alta composición multiétnica, ya que en un mismo espacio llegan a registrarse entre 20 y 30 grupos lingüísticos diversos. Entre esta diversidad, hay algunos grupos que han destacado por su interés en los trabajos académicos y la administración pública, como lo son los mixtecos, otomíes, zapotecos, mazahuas, entre otros que comparten una forma de asentamiento congregada y la venta ambulante como principal actividad ocupacional.

Por lo regular, los indígenas se integran principalmente a las filas del sector terciario, es decir en servicios como policías, albañiles, empleadas domésticas; o en el sector informal como vendedores ambulantes de alimentos u artesanías, lavacoches, jardineros, entre otros. Como parte de la organización familiar, es común que los hijos se incorporen al trabajo urbano principalmente si se trata de la venta ambulante, aunque un número cada vez mayor ingresa a las filas de la educación formal por lo que ya se han ensayado los primeros programas para atender esta diversidad étnica y cultural en las escuelas.

 DISEÑO DE PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES INCLUSIVOS O LA INTEGRACIÓN PLENA DE NIÑOS MIGRANTES O INDÍGENAS.

Como hemos podido ver anteriormente, la diversidad cultural está muy presente hoy en día en nuestras aulas y resulta imprescindible llevar a cabo una adecuada intervención que nos asegure la consecución de los objetivos propuestos sobre la educación intercultural. Para ello, es fundamental la planificación de actividades estimulantes y divertidas, que enseñen los valores positivos a nuestros discentes.

- Cuentos: a través de los cuentos fomentamos los valores (respeto, igualdad, compañerismo, tolerancia…) desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: “Cada uno es especial”, “Los cuatro amigos”, entre otros.

- Carnaval: trabajando las diferencias personales entre los miembros del grupo, en cuanto a gustos, vestuario, preferencias, etc. Cada estudiante elige el disfraz que prefiera y se elaboran las caretas, complementos…

- Canciones musicales: a través de rorros procedentes de diferentes culturas cantadas en su lengua nativa,.

- Fiestas Navideñas: consiste en celebrar la Navidad a través de las distintas fiestas culturales procedentes de los niños/as de nuestra clase. Por ejemplo, en el caso de un alumno de origen marroquí, celebramos la “Fiesta del Borrego” o la Rama de Veracruz, conociendo sus costumbres, su vestimenta, sus platos típicos…etc.

- Día de la Paz: celebramos el día de la Paz a través de varias actividades: escribiendo “paz” en diferentes idiomas; pintando, con las manos de los niños y niñas de pintura blanca, nuestra paloma del mural…

- Gastronomía y vestimenta. En la que cada niño y niña trae un plato típico de su cultura y vestidos con su traje típico. Luego, de forma individual, explican lo que sus padres y madres les ha contado, las tradiciones que se hacen en casa, etc.

- ¿Me miro al espejo y qué veo? Esta actividad se puede realizar en parejas del mismo sexo o del sexo contrario. Consiste en que los niños/as se miren frente al espejo y que aprendan a ver las diferencias físicas que existen entre ellos, pero que a la vez observen y comprendan que son muy parecidos y que las diferencias no deben ser motivo de discriminación, superioridad o rechazo, sino como algo normal.

- Juegos y bailes tradicionales. Realizando juegos tradicionales de los países de procedencia de los alumnos/as, como por ejemplo: “el corro de la patata”, “el patio de mi casa”, etc. Así como interpretar bailes típicos de cada país

...

Descargar como  txt (61.3 Kb)  
Leer 36 páginas más »
txt