ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos En La Escuela

kaamglez2221 de Noviembre de 2014

760 Palabras (4 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 4

Lectura 6b (escolar/Primaria)

Las interacciones sociales en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño.

Análisis de texto:

¿Desde la perspectiva epistemológica que aspectos caracterizan el campo de los aprendizajes matemáticos?

Se enseñan antes de nuestra intervención y siguen siendo enseñados al mismo tiempo y después de nuestra intervención. Esos saberes son enseñados por actores sociales que se supone que han sido formados para ello, Los alumnos, a su vez, enfocan los saberes escolares en función de su <habitus> de alumnos que ya se han enfrentado con ese tipo de objetos. La imagen que se hará de su compañero (adulto o niño) durante la interacción estará igualmente marcada por el objeto en cuestión. A causa de esto la posición del experimentador en la interacción se encuentra un poco modificada.

¿Por qué los autores critican de reificación de las tesis piagetianas a las aplicaciones pedagógicas de la psicogenética; cuál es su propuesta?

al estudiar los desarrollos recientes de la pedagogía, se puede descubrir toda una serie de experimentos que, deseando inspirarse de los trabajos recientes de la psicología, lo que en realidad han hecho es desembocar en una reificación de los conceptos piagetianos, reificación que va hasta transformar en ejercicios escolares, el dispositivo experimental utilizado para poner de manifiesto el desarrollo.

Se basan fielmente en los trabajos de Piaget, lo que esos manuales proponen en realidad es que los alumnos construyan el número a través de ejercicios escolares de seriación por un lado y de clasificación por otro.

¿Cómo proponen el estudio de del impacto del contexto del contexto interpersonal en la formulación de un conocimiento matemático y el papel mediador de las representaciones simbólicas?

Lo proponen con estudios realizados con alumnos de 7-8 años del cantón de Ginebra y se han efectuado siguiendo un esquema experimental en 4 y a veces 5 tiempos sucesivos:

Tiempo 1: el alumno resuelve solo en el contexto habitual de la clase una prueba papel-lápiz del mismo tipo que las habituales en los cursos de segundo (escuela primaria de Ginebra) (tipo a+b-c-x, a+x=b, etc.)

Tiempo 2: un nuevo experimentador presenta al niño una citación que hace intervenir operaciones de adición y de sustracción, y le pide que formule por escrito lo que había pasado.

Tiempo 3: durante el tiempo 3 los alumnos son repartidos en diversas condiciones experimentales en función de diferentes contextos relacionales:

Condición experimental 1: los niños producen su formulación de dos en dos y exponen su mensaje a otro niño semejante a ellos que es un decodificador que estuvo ausente durante la codificación.

Condición experimental 2: la codificación es realizada por los partenaires que formulan el mensaje para un tercer ausente, el cual en realidad no procederá a la decodificación.

Condición experimental 3: el alumno codifica solo y comunica a continuación el mensaje a otro niño semejante que es un decodificador.

Condición experimental 4: el alumno codifica solo (como en la situación clásica de los test psicológicos).

Condición control: no se somete a ninguna tarea experimental durante el tiempo 3 a los alumnos de esta condición.

Tiempo 4: se pasaron una vez más los test a los alumnos con los mismos procedimientos y contexto relacional que en el tiempo 2.

Tiempo 5: (sólo un experimento) se propuso al alumno el test papel-lápiz idéntico al tiempo 1.

¿Qué fines persiguen los estudios experimentales que representan los autores en tiempos y condiciones experimentales?

Captar el conocimiento matemático en acción: nuestro problema se sitúa en dar cuenta de la relación que existe entre las características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com