Grupos En La Escuela
lirite18 de Octubre de 2014
5.376 Palabras (22 Páginas)338 Visitas
CONTENIDO:
TEMA 1: LA VIDA EN EL AULA.
Actividad previa: concepto de grupo.
1° actividad: sucesos de un día de trabajo en el aula. ------------------------- página 3
2° actividad: conclusión de la lectura “La Monotonía Cotidiana”,
Bibliografía Jackson. P. -------------------------------------------------------- página 5
TEMA 2: LA HISTORIA PERSONAL, ESCOLAR Y GRUPALIDAD.
1° actividad: Mi diario escolar -------------------------------------------------- página 10
2° actividad: Registro anecdótico de los alumnos ------------------------- página 11
3°actividad:Cuadro de semejanzas y diferencias entre practicas docentes—pág 13
¿POR QUÉ SOY MAESTRA?
¿POR QUÉ QUIERO SEGUIR SIENDO MAESTRA? ------------------------- página 15
TEMA 3: LA RELACION ALUMNO, MAESTRO Y CONTENIDO
1° actividad: escrito de mi practica docente
2° actividad: lectura escolar primaria por Postic Marcel ----------------- página 16
TRABAJO FINAL
La monotonía cotidiana ----------------------------------------------------- página 21
PRIMERA UNIDAD…
“LA COTIDIANDIDAD DELGRUPO ESCOLAR”
Actividades previas
DEFINICION DE GRUPO: conjunto de individuos que comparten un propósito colectivo ya sea profesional, laboral, familiar, amistoso, religioso entre otros.
En los grupos podemos encontrar pautas establecidas de interacción, es decir, la acción de uno sirve de estimulo al comportamiento del otro.
Esta palabra se puede distinguir en grupos estructurados, cuando todos los integrantes son iguales o comparten características, por ejemplo un grupo de patos, o un grupo de peses. y los no estructurados los cuales no comparten características, por ejemplo un grupo de personas que va a la iglesia o uno que se acerca a ver un incendio.
TEMA 1
LA VIDA EN EL AULA
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: SUCESOS DE UN DIA DE TRABAJO EN EL AULA…
Mi nombre es Lizbeth Rivera Terrones, trabajo en la comunidad de Cienaguilla Poanas Durango en la escuela primaria” Guadalupe Victoria” y actualmente estoy a cargo del grupo de 2°A. El cual cuenta con 11 alumnos.
Mi día de clase empieza a las 8:30 a.m, cuando un compañero maestro timbra para que los alumnos entren a su salón. Luego estando en el aula lo primero es nombrar lista de asistencia, conforme se van nombrando los alumnos se les revisa la tarea, mientras esto sucede los demás niños van leyendo y comprendiendo una lectura para cuando se termina de revisar la tarea cada quien exprese lo que entendió. Como son de 2° le damos preferencia a los que deletrean o leen más despacio para que vuelvan a leerlo pero ahora en vos alta.
El siguiente paso es trabajar conforme al programa correspondiente, empezamos con en el libro de matemáticas puesto que como pasa el día los niños se van distrayendo y les cuesta más trabajo entenderlas ya que a la mayoría de los alumnos no les agrada, terminando tenemos alrededor de 15 a 20 minutos para desayunar en la cocina escolar.
Regresando al aula seguimos con las actividades correspondientes al programa escolar, mientras se llega la hora de receso que es de 11:30 a 12:00 en el cual el alumno se relaja y juega con sus demás compañeros. Mientras tanto los maestros nos reunimos en la dirección de la escuela para platicar acerca del desarrollo de los alumnos y del mejoramiento de la escuela.
De nuevo en el aula reanudamos las actividades. Alrededor de 20 minutos antes de la salida explico a los alumnos la tarea para el siguiente día, llegándose la 1:30 p.m que es el momento en que los niños regresan a su casa, los alumnos guardan sus útiles y acomodan el mobiliario para la siguiente clase.
Así concluye mi día frente al grupo.
ACT INDIVIDUALES: CONCLUCIONES DE LA LECTURA”LA MONOTONIA COTIDIANA”…
LA MONOTONIA COTIDIANA
(Bibliografía: JACKSON P.)
La asistencia del niño a la escuela es común en nuestra sociedad pues millones de ellos asisten a clase.
En la jornada escolar los padres de interesan por el desempeño y experiencias de sus hijos más que por la vida cotidiana que llevan en la escuela, al igual que los profesores que se centran en el buen y mal comportamiento de los alumnos. Ambos no consideran aspectos importantes en la vida diaria escolar del niño que también constituyen la rutina de clases.
La rutina cotidiana, la monotonía y el molesto lo de siempre pueden considerar aspectos importantes en la vida
I
La escuela es un lugar donde se aprenden cosas nuevas, se adquieren conocimientos y capacidades, echamos andar nuestra imaginación, nos relacionamos con gente nueva, hacemos amigos, etc. aunque también puede ser un sitio muy desagradable para ciertas personas.
Tomando en cuenta que el año escolar abarca 180 días y que el horario de trabajo es de 8 horas diarias se podría decir que el niño pasa más tiempo en la escuela bajo la tutela de su profesor que en su propia casa, en ocasiones es más familiar la cara del niño a los profesores que a los propios familiares. Lo cual se convierte en algo común o simplemente costumbre para el profesor y el alumno, por ejemplo, los olores en el aula, la decoración, el mobiliario y sobretodo la convivencia diaria.
Todo esto puede ser extraño en ocasiones cuando existe un cambio de maestro, llegada de nuevos alumnos, pero es muy poco común.
En resumen las clases son lugares especiales. Lo que en ellas sucede y el modo en que sucede contribuye a diferenciar esto en torno a los demás.
La escuela, la iglesia y el hogar son lugares especiales en la vida de los seres humanos ya que en estos lugares se desarrolla el conocimiento y crecimiento. No existen lugares que se les puedan igualar.
II
La mayoría de los que se dedican a la enseñanza saben que la clase implica demasiado trabajo y responsabilidad, pues además de enseñar los profesores desempeñan otras funciones que ocupan tiempo.
Además de educar el profesor es sargento de intendencia, pues tiene que ordenar el material escolar que se va a ocupar entre las clases para que los alumnos no se hagan montón, como en usar tijeras, afilar el lápiz, mirar por el microscopio etc.
El profesor también es el encargado de que todo comienza y termine bien a su debido tiempo, como cuando hay que cambiar de una materia a otra o cuando es el momento indicado para dar permisos.
En concreto el profesor es el que controla el salón de clase para alcanzar los objetivos de enseñanza y evitar el caos social.
Si observamos minuciosamente los niños que asisten a clase pasan mucho tiempo haciendo filas, por ejemplo, hacer filas para ir al comedor, para afilar los lapiceros, para tomar agua o incluso para ir a los sanitarios. Y esperando con paciencia a que toque su turno, por ejemplo, para opinar, para que el profesor revise la tarea.
La espera es muy común en los alumnos aventajados, ya que tienen que esperar con paciencia a que sus compañeros terminan alguna actividad.
El resultado de muchas esperas que hay que hacer en clase es la negación de un deseo (frustración).
Las interrupciones crean otro rasgo en la vida de la clase, son consecuencia de la coexistencia masiva, personas extrañas la clase, comentarios indebidos y malos comportamientos que interrumpen al profesor.
La constante exigencia de que el alumno ignore a todos los que le rodean es otro aspecto en la clase pues los alumnos se ven obligados a comportarse como si estuvieran aislados.
Si los alumnos quieren afrontar las exigencias de las clases con ecuaniminidad no tienen más remedio que ser pacientes.
III
El niño experimenta dolor de fracaso y de alegría cuando por primera vez entra a la escuela pues ahí toma conciencia de sus virtudes y flaquezas.
En la escuela existen varios tipos para evaluar el desempeño y los conocimientos escolares, el principal evaluador es el profesor quien es el observador del alumno y se da cuenta de su desempeño escolar, también los compañeros pueden enjuiciar las cualidades personales de un alumno. El comportamiento de un alumno contribuye a formar ideas ante los demás compañeros. Clasificándole.
El tipo de evaluación más patente es por medio de exámenes.
También existe la autocritica en la cual no influye un juez externo, si no que se da por las cualidades personales que el niño destaca de sí mismo,
Las condiciones en que se comunica la evaluación aumenta la complejidad del alumno, por ejemplo, cuando los resultados de la evaluación son secretos y solo se tienen que comunicar a los padres, o cuando son públicos, los cuales se dan a conocer frente a los demás compañeros de clase. Por último cuando los resultados de la evaluación son privados que solo se entregan al alumno.
Cuando se entenga los resultados de la evaluación es común que los profesores feliciten a los más destacados, frente a los demás, estimulándolos para que alcanzasen el mismo nivel que sus compañeros.
Otro modo de afrontar las evaluaciones el cual no podemos llamar “estrategia”, consiste en devaluar las evaluaciones, aunque el alumno que adopta esta alternativa aprende a no inmutarse en la clase.
La motivación es otro aspecto en los problemas de enseñanza.la motivación
...