Guia De Competencias Parentales
caolicv6 de Agosto de 2012
34.142 Palabras (137 Páginas)953 Visitas
NIVEL 1:
Características individuales de los padres:
A) Evaluación de los acontecimientos de las historias familiares e infantiles de los padres que influencian sus habilidades parentales.
B) Evaluación de las capacidades empáticas y de control de impulsos de los padres.
Area 1: Análisis de la vivencia del evaluador/a en sus interacciones con los padres.
Area 2: Evaluación de las capacidades empáticas del adulto por medio del examen de sus niveles de impulsividad y autocontrol.
C) Evaluación de las capacidades a aceptar las responsabilidades de los padres en lo que acontece a sus hijos.
D) Evaluación de las características y problemas personales que pueden afectar positivamente o negativamente las habilidades parentales.
Area 1: Recursos personales que influencian las habilidades parentales.
Area 2: Trastornos y problemas de comportamiento que afectan las habilidades parentales.
Area 3: Efectos de los trastornos y comportamientos problemáticos en su función parental.
E) Evaluación del impacto de las características personales problemáticas sobre las competencias parentales.
NIVEL 2
Evaluación de las características de las relaciones sociales de los padres con su comunidad
A) Examen de la participación de los padres en su red natural, incluyendo su familia extensa.
B) Examen de los niveles de cooperación de los padres con la red institucional.
C) Detección de comportamientos antisociales de los padres.
NIVEL 3
Evaluación de la capacidad de los padres de solicitar y beneficiarse de organismos y profesionales.
A) Evaluación de la capacidad de los padres a beneficiarse de la ayuda profesional.
B) Evaluación del impacto de las intervenciones sobre la parentalidad.
NIVEL 4
Valoración de la calidad de las relaciones de los padres con sus hijos.
A) Con niños recién nacidos a 12 meses.
B) Con niños pequeños de un año a 2 años y medio.
C) Con niños pequeños de dos años y medio a 5 años.
D) Con niños de cinco años o más
NIVEL 5
La observación y evaluación de las habilidades parentales actuales.
A) Observación y evaluación de las habilidades parentales con los bebés y niños hasta dos años.
Area 1: valoración de la capacidad empática y las habilidades para calmar los bebés recién nacidos a 3 meses.
Area 2: valoración de la capacidad para responder a las necesidades de apego de niños entre dos y siete meses.
Area 3: valoración de la capacidad para ayudar a los niños a diferenciar sus sensaciones corporales y sus emociones.
Area 4: valoración de la capacidad para estructurar el comportamiento de los hijos, estimular sus iniciativas y facilitar la interiorización del autocontrol.
B): Observación y evaluación de las habilidades parentales con niños de más de dos años.
C): Observación y evaluación de las habilidades parentales para satisfacer las necesidades intelectuales y educativas de niños mayores de dos años.
NIVEL 1:
Características individuales de los padres.
Introducción:
Esta sección es la que, sin ninguna duda, puede provocar más dificultades al observador/a porque se pide que use sus percepciones para examinar y evaluar a un o una otra semejante. Pues la finalidad de esta parte del examen es determinar cuáles y cómo ciertas características individuales de los padres pueden afectar sus posibilidades de ofrecer a sus hijos los cuidados que necesitan y tienen derecho para desarrollarse sanamente.
La realización de esta parte del examen implica una reflexión a dos niveles:
La primera reflexión se encuentra en un nivel metodológico. A este respecto, debemos tener claro que nadie que estudia las características individuales de otra persona, tiene el derecho a la arrogancia de pretender que sus juicios -resultado de sus observaciones- son neutrales y objetivos. Diferentes estudios que, afortunadamente, han revolucionado las ciencias humanas, han mostrado que el observador o la observadora forma también parte del fenómeno observado (Maturana, H., Varela, F.,1984). Esto nos parece evidente cuando se trata de evaluar a un ser humano por parte de otro ser humano. Por lo tanto, los resultados obtenidos a través de los instrumentos propuestos en esta sección, son informaciones que no solo se refieren a la persona examinada, sino que también hablan de la persona que ejerce de examinador(a). A este respecto y para evitar que el resultado de estos exámenes se transforme en armas totalitarias para estigmatizar seres humanos, los profesionales deberán siempre tener la capacidad analizar críticamente sus percepciones considerando que sus pertenencias sociales, familiares y culturales en general no son las mismas que la de los sujetos examinados. Además es indispensable que el resultado de sus observaciones sean comunicadas y reflexionadas con otros profesionales y sobre todo con las personas examinadas.
La segunda reflexión es para tener siempre en cuenta que este examen, como todos los demás que componen este manual, tiene como finalidad asegurar a los niños y a las niñas la satisfacción de sus necesidades y el respeto de sus derechos como personas. Los profesionales de la infancia nunca deben olvidar que los sujetos de sus intervenciones son los niños y las niñas.
El examinen de las características personales de las madres y de los padres, que pueden tener una influencia importante en el trato que le dan a sus hijos no pone en tela de juicio su condición de personas. Lo que se trata de evaluar son las prácticas de estas personas como padres. Esto para poder tomar las medidas destinadas a proteger a los niños, si estas prácticas les hacen daño o no les proporcionan lo necesario para crecer sanamente, así como ofrecerles los recursos terapéuticos y educativos para reparar el daño de esas malas prácticas. En lo que se refiere a los padres, ofrecerles la ayuda adecuada para fomentar cambios de esas prácticas, con el fin de rehabilitar las funciones parentales.
El examinador(a) no debe olvidar nunca que el principio ético fundamental que debe animar sus prácticas, es la del respeto incondicional de las personas y de sus derechos. Por lo tanto, deberá considerar que todas las personas son siempre seres humanos dignos de respeto, independiente de sus práctica, Si estas personas hacen lo que hacen o no hacen lo que deben, es porque están determinados estructuralmente, no solamente por su organismo, sino sobre todo por el cúmulo de experiencias que constituyen sus historias de vida: Todo esto es lo que condiciona sus prácticas sociales, y en lo que a nosotros nos interesa, sus prácticas como padres.
Para todos los padres implicados en situaciones de desprotección y de maltrato, estas historias de vida acumulan experiencias de carencias, maltrato y abusos sexuales durante sus infancias, no sólo dentro de sus familias, sino también en el sistema social, incluso en servicios e instituciones que tenían la finalidad de ayudarlos y protegerlos como niños.
Esta sección del manual permite una pequeña puerta para entrar en las historias de vida de estos padres y conocer los contextos que explican las incompetencias parentales y los malos tratos de estos padres a sus hijos. El encontrar un sentido de estos comportamientos destructivos en los contextos de vida de estas personas deberá permitir además a los profesionales de manejar más adecuadamente las emociones que estos comportamientos les provocan. Pero al mismo tiempo, tener la ocasión para ofrecerles una relación que permita a estos padres, sentirse quizás por primera vez, respetados incondicionalmente como personas. Es en este sentido, este manual puede ser considerado como un instrumento terapéutico.
METODOLOGIA:
Esta sección está compuesta por cinco partes: las cuatro primeras se refieren al estudio de ciertos componentes de la historia personal de los padres, así como de ciertos rasgos derivados de estas historias y que han influenciado sus prácticas parentales. La última pretende establecer cómo la información obtenida a través de los exámenes influencia concretamente a los niños. Los aspectos que serán estudiados son los siguientes:
1-A: Estudio de los elementos de las historias infantiles y familiares de los padres que pueden influenciar sus prácticas parentales.
1-B: Examen de las capacidades empáticas y de control de impulso de los padres.
1-C: Evaluación de las capacidades de los padres a aceptar las responsabilidades en lo que acontece a sus hijos.
1-D: Evaluación de las características y de los problemas personales de los padres que pueden afectar positivamente o negativamente sus practicas parentales.
1-E: Evaluación del impacto de los rasgos y problemas personales de los padres en sus hijos.
Sección 1-A
Estudio de los elementos de las historias infantiles y familiares de los padres
Metodología:
Esta parte pretende
...